Publicidad
Asistente virtual desarrollada en Chile ayuda a reducir  carga laboral y estrés de los profesores Innovación

Asistente virtual desarrollada en Chile ayuda a reducir carga laboral y estrés de los profesores

Publicidad

Ocho de cada diez docentes que usaron esta herramienta llamada “Ayni” señalaron que aumentó su bienestar profesional y planificaron mejor sus actividades docentes.


“Ayni” es una asistente virtual docente, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para apoyar a los profesores en sus labores educativas, mejorar su bienestar emocional y, con ello, impactar positivamente el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Esta  especie de Chat GPT educativo, viene a hacerse cargo de problemas como la alta carga laboral y administrativa de los maestros, ayudándolos a una mejor planificación de sus actividades diarias.

Esta herramienta -creada por Filantropía Cortés Solari, junto a la Fundación Caserta y que ha sido probada a nivel latinoamericano- opera a través de un sistema de preguntas y respuestas concretas y utiliza un lenguaje amable y simple para desarrollar todo tipo de tareas educativas, que ocurren en tanto dentro como fuera de la sala de clases. Así, los usuarios pueden, por ejemplo, solicitar desde información para planificar contenidos para un determinado curso o asignatura, hasta pedir crear una obra de teatro para dinamizar las clases.

Francisca Cortés Solari, presidenta de las Fundaciones Caserta y Filantropía Cortés Solari, señaló que “esta es una tremenda herramienta para la educación que busca ser un real apoyo a los docentes, ayudándoles a programar clases y actividades, haciendo que éstas sean más personalizadas de acuerdo a la diversidad de sus estudiantes”.

En tanto, Carolina Albornoz, directora ejecutiva de la Fundación Caserta, agregó que esta asistente virtual “La ides es mejorar el ambiente de aprendizaje y aportar con soluciones creativas para atender la desmotivación y el desgaste y, desde allí, mejorar la calidad de la educación”.

La asistente virtual “Ayni” ya fue probada por 114 docentes de “Profes en Red”, programa de Caserta en el que participan profesionales de 11 países de América Latina.

Tras utilizarla, los resultados son prometedores. Entre los más destacados está que el 80% de los profesores declaró haber aumentado sus habilidades en Inteligencia Artificial; también el 80% dijo que su bienestar profesional creció; y 70% afirmó que la herramienta les ayudó a reducir el estrés laboral. Además, 8 de cada 10 maestros afirmaron que la IA es útil para diseñar actividades en la sala de clases.

Claudia Hernández, profesora chilena que usó la aplicación, sostiene que la Inteligencia Artificial “es un instrumento que nos ayuda en la planificación. Por ejemplo, muestra muchos proyectos y el que tú escojas será de acuerdo con lo que tú necesitas. También ayuda a que los alumnos aprendan motivados, según el ritmo de aprendizaje de ellos”.

En esta misma línea, Claudia García, docente de México, cuenta que a través de “Ayni” crearon “un proyecto que vincula las emociones con la sustentabilidad del planeta, que se va a aplicar dentro de mi escuela”. Para Ana Michelle Téllez, de Colombia, la asistente le permitió “optimizar tiempos en procesos administrativos y de planeación”.

“Ayni” -que fue presentada en la COP 29 realizada en Azerbaiyán en el pabellón Science for Climate Action de Filantropía Cortés Solari- está disponible actualmente para los 1.000 docentes

Publicidad

Tendencias