Publicidad
Una agenda estratégica de I+D+i para fortalecer el desarrollo e innovación en la Región de Coquimbo Innovación

Una agenda estratégica de I+D+i para fortalecer el desarrollo e innovación en la Región de Coquimbo

Publicidad

La Universidad de La Serena sostuvo un encuentro estratégico con autoridades regionales para avanzar hacia una ciencia con sentido público, impacto social y pertinencia territorial, al servicio del desarrollo sostenible de la región.


Con el objetivo de impulsar el desarrollo territorial desde la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento, la Universidad de La Serena (USerena) sostuvo un encuentro estratégico con autoridades regionales, presentando sus principales líneas de trabajo en ciencia y tecnología con sentido público, impacto social y pertinencia regional.

El encuentro marcó un hito en el camino hacia una descentralización efectiva de las capacidades científicas del país, posicionando a la Región de Coquimbo como un polo emergente de desarrollo e innovación. En el marco del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT), la USerena identificó cinco áreas estratégicas claves para el crecimiento regional: Agua y Sustentabilidad Hídrica; Ciencia de Datos, Supercómputo e Inteligencia Artificial; Agroindustrias y Alimentos; Turismo; y Astronomía, integradas en el concepto de “Región Estrella”.

Estas temáticas fueron priorizadas como pilares para consolidar una economía del conocimiento con identidad local, permitiendo que la investigación universitaria se traduzca en soluciones reales para los desafíos regionales.

La rectora de la USerena, Luperfina Rojas, junto al vicerrector de Investigación y Posgrado, Dr. Héctor Cuevas, presentaron la visión institucional que busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt), con foco en las particularidades y potencialidades del territorio.

“La innovación en regiones no solo es posible, sino necesaria. Nuestra universidad, como institución estatal, tiene el deber de estar al servicio del desarrollo sustentable de la Región de Coquimbo. Este fondo nos permite avanzar hacia una ciencia más cercana, colaborativa y con impacto en la vida cotidiana de las personas”, señaló la rectora Rojas. Además, destacó la participación de la institución en dos nuevos centros nacionales de Supercómputo, lo que refuerza el posicionamiento de la región en la frontera tecnológica.

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, valoró la contribución de la universidad como aliado estratégico en la generación de políticas públicas basadas en evidencia, subrayando que “el desarrollo regional requiere ciencia aplicada, innovación y transferencia efectiva, y eso lo estamos construyendo con actores locales comprometidos como la USerena”.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado —que integra la Oficina de Creación e Innovación— se impulsa una planificación científica con enfoque territorial, alineada con las necesidades y oportunidades de la zona. Esta estrategia contempla fortalecer los vínculos con los sectores productivos, consolidar ecosistemas de innovación local, promover emprendimientos basados en ciencia y formar capital humano avanzado con pertinencia regional.

El encuentro también fue parte del proceso de construcción de la segunda etapa del Programa FIUT, que permitirá a la universidad diseñar un Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI) a diez años. Esta hoja de ruta busca modernizar la infraestructura científica, potenciar el talento regional y establecer un modelo sostenible de innovación con impacto territorial.

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, destacó la articulación lograda a través del FIUT. “Esta herramienta permite que las universidades regionales dialoguen con su entorno, respondan a las necesidades del territorio y lideren procesos de transformación desde la ciencia y la tecnología”, afirmó.

Con esta agenda, la Universidad de La Serena da un paso decisivo hacia una nueva etapa en la descentralización del conocimiento, apostando por una región más innovadora, resiliente y conectada con los desafíos del futuro.

Publicidad