Publicidad
Transforman residuos del vino en alimentos que ayudan a prevenir el cáncer gástrico Innovación

Transforman residuos del vino en alimentos que ayudan a prevenir el cáncer gástrico

Publicidad

Proyecto de la Universidad Católica del Maule desarrolla chocolates y gomitas funcionales con extracto de uva para combatir la infección por Helicobacter pylori.


¿Y si los residuos del vino pudieran prevenir una de las infecciones más comunes en Chile? Esa es la premisa detrás de un ambicioso proyecto liderado por la científica de la Universidad Católica del Maule (UCM), Ileana González Bonet, que busca combatir la Helicobacter pylori a través del desarrollo de alimentos funcionales elaborados con subproductos de la industria vitivinícola.

Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule y ejecutado entre 2020 y 2025, el proyecto responde a un problema de salud pública urgente: más del 80% de la población del Maule está infectada por esta bacteria, asociada directamente al cáncer gástrico, una de las principales causas de muerte por cáncer en Chile.

“El sector vitivinícola del Maule concentra un total de 243 plantas, que, en conjunto generan cerca de 300.000 toneladas de residuos con un gran impacto ambiental.  Actualmente, estos residuos se acumulan o se desechan por los productores desconociendo las ventajas de estos en cuanto al contenido de compuestos naturales con actividad biológica, así como las técnicas mediante las cuales pueden convertirse en materias primas importantes que generen otros productos con valor agregado”, explicó la investigadora UCM, Ileana González Bonet.

Es así como a partir del orujo de uva país —residuo compuesto por pieles y semillas—, el equipo científico desarrolló un extracto con alta concentración de polifenoles, compuestos naturales que demostraron tener actividad inhibitoria sobre la bacteria Helicobacter pylori en estudios de laboratorio.

Con este extracto se crearon prototipos de chocolates, gomitas y calugas saludables, evaluando su composición química, efecto biológico y aceptación sensorial. Uno de estos productos, un chocolate funcional con extracto activo en su cubierta y relleno, ya cuenta con etiqueta nutricional y permiso sanitario para ser comercializado.

Más allá del alimento, explicó la investigadora, lo que están ofreciendo es una estrategia preventiva, accesible y local, frente a una infección que muchas veces pasa desapercibida pero que puede desencadenar enfermedades graves.

En relación a las ventajas que ofrecen frente a tratamientos tradicionales como los antibióticos, la investigadora comentó que “el empleo de componentes o ingredientes alimentarios en el tratamiento de la infección por Helicobacter podría ayudar a mitigar los efectos y síntomas de la infección mediante la atenuación de la virulencia de este patógeno y de sus efectos nocivos en el ser humano. Un alimento funcional, puede ser utilizado como preventivo y así disminuir o impedir la colonización temprana en el estómago por este microorganismo, que es un factor de riesgo para cáncer gástrico”, sostuvo.

Sustentabilidad con impacto

El proyecto tiene también un fuerte componente medioambiental y económico que pasa por revalorizar los desechos de la industria del vino, permitiendo abrir una nueva línea de negocios para pequeños viñateros, emprendedores rurales y empresas de alimentos. Las comunas de Cauquenes y San Javier, entre otras, podrían beneficiarse directamente.

Sobre el impacto que podría generar esta innovación, la investigadora UCM explicó que “En el Maule el 80% de la población está infectada con esta bacteria. Nuestros estudios han demostrado que las bacterias que circulan en esta región tienen alta resistencia a antibióticos y además son muy virulentas. Esta innovación podrá ayudar a disminuir las tasas de infección, ya sea mediante la prevención de la colonización o mediante su uso como adyuvante junto con los antimicrobianos para hacer más efectivo el tratamiento”, dijo.

Con resultados prometedores y un enfoque integral que une salud, sostenibilidad e innovación alimentaria, esta acción proyecta su impacto hacia el país y el mundo.

Publicidad