Publicidad
Chile mira al futuro de sus bosques: la apuesta por un modelo forestal sostenible e innovador Sostenibilidad Créditos: El Mostrador.

Chile mira al futuro de sus bosques: la apuesta por un modelo forestal sostenible e innovador

Publicidad

Proyecta Chile 2050 propone fortalecer la institucionalidad, fomentar la construcción en madera, impulsar la bioeconomía y restaurar los bosques nativos, transformando el sector forestal en un pilar sostenible del desarrollo económico, social y ambiental del país.


Crear una Subsecretaría y un Servicio Nacional Forestal moderno y descentralizado, fomentar la construcción sostenible en madera y promover la restauración ecológica mediante incentivos que reconozcan el valor del bosque nativo son algunas de las propuestas surgidas del Proyecta Chile 2050, iniciativa que ha reunido a más de 2.000 personas para construir una visión de país a largo plazo.

El bosque chileno, uno de los patrimonios naturales más extensos y diversos del país, podría convertirse en el corazón de una nueva economía sostenible. Esa es la visión que impulsa la Mesa “Futuro Forestal Sostenible”, parte de Proyecta Chile 2050, que reunió a más de 170 actores del ecosistema forestal como lo son universidades, centros de investigación, empresas, comunidades locales y organizaciones ambientales. Lo anterior bajo la coordinación del arquitecto Frane Zilic, gerente del Programa Estratégico de Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera del Biobío.

“El futuro de Chile, en gran medida, crecerá desde sus bosques. Hacerlo de manera sostenible, equitativa e inteligente, como política de largo plazo, es el desafío que nos sentamos a trabajar durante los últimos meses”, destacó Zilic.

Uno de los hallazgos centrales es que el futuro forestal requiere un cambio profundo y es pasar de la confrontación al consenso, de la extracción de volumen a la creación de valor, y de una mirada de corto plazo a una de responsabilidad intergeneracional. El diagnóstico identificó tensiones estructurales que limitan la sostenibilidad del sector, entre estas tensiones se encuentran la desconexión con la ciudadanía, un modelo productivo agotado centrado en la celulosa y plantaciones de rápido crecimiento, institucionalidad débil y bajo uso de la madera en la construcción, pese a su potencial para reducir la huella de carbono y enfrentar el déficit habitacional.

Transformar los bosques chilenos en un pilar sostenible

Tras meses de trabajo, se consensuaron cuatro grandes propuestas para reposicionar el sector forestal como un pilar del desarrollo sostenible de Chile.

La primera propuesta busca fortalecer la institucionalidad, mediante la creación de una Subsecretaría Forestal y la transformación de CONAF en un Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) moderno y descentralizado, capaz de planificar, fiscalizar y fomentar el manejo sostenible del bosque en todo el país.

La segunda transformación apunta a impulsar la construcción sostenible en madera, modernizando la normativa para edificaciones en altura, creando incentivos tributarios y subsidios verdes, y promoviendo la formación de capital humano especializado. “Hoy, a nivel internacional, varios países están impulsando directamente el uso de la madera dentro de sus incentivos y políticas nacionales. De hecho, esta tendencia comienza también a reflejarse en nuestras propias estrategias y compromisos internacionales. En la nueva NDC, por ejemplo, la construcción en madera se incorpora como una medida concreta para combatir el cambio climático”, asegura Frane Zilic.

La tercera propuesta busca desarrollar una bioeconomía basada en el valor agregado, fomentando investigación e innovación en biomateriales como bioplásticos, textiles o químicos verdes, y fortaleciendo a pymes madereras para industrializar sus procesos y acceder a mercados de mayor valor. Además, se pretende potenciar industrias locales asociadas al bosque nativo, como muebles, artesanía y productos gourmet, siempre bajo criterios de sostenibilidad.

Finalmente, la cuarta propuesta plantea impulsar una política nacional de restauración ecológica, creando un sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) que reconozca el valor del bosque nativo e implementando prácticas de manejo adaptadas al cambio climático, asegurando la protección y recuperación de los ecosistemas forestales del país.

Bosques y desarrollo: un modelo chileno de sostenibilidad e innovación global

El proceso de la mesa logró reunir visiones históricamente contrapuestas del sector, y su modelo de colaboración fue presentado en la Expo Osaka 2025, donde Zilic mostró el libro “Desafío Forestal para un Chile Sostenible”, creado en el marco de Proyecta Chile 2050. “El libro justamente explora eso y genera una conversación amplia entre distintos sectores, no solamente los que quieren conservar la biodiversidad, sino que también los que necesitan producir. Y logra generar este espacio de diálogo en el cual se logró un resultado común, que no es realmente común encontrar”, explica Zilic.

Su mirada va más allá del sector productivo, conectando la sostenibilidad forestal con la resiliencia territorial. “Chile puede ser un ejemplo global de cómo el desarrollo y la innovación pueden avanzar de la mano con la naturaleza. La industrialización es más fácil en madera que en otros materiales. Se combinan los atributos positivos por el lado ambiental, con los positivos por el lado social y económico. Y esa es justamente la estrategia que queremos mostrarle al mundo”, concluyó Zilic.

Publicidad