Sociedad
“Funerales de Chile”, el primer archivo histórico de las grandes despedidas del país
Mientras los cementerios reciben a miles de personas que recuerdan a sus difuntos, Funeraria Hogar de Cristo también invita a los chilenos a recordar y rendir homenaje a quienes han marcado la historia nacional a través de sus funerales, ahora reunidos en un archivo colaborativo.
Este 1 de noviembre, cuando miles de familias visitan cementerios y encienden velas para honrar a sus seres queridos, la Funeraria Hogar de Cristo cuenta con una inédita iniciativa que rescata una dimensión poco explorada de la memoria nacional: cómo despedimos a nuestros muertos.
Bajo el nombre “Funerales de Chile, Historias de Grandes Despedidas”, se creó el primer archivo histórico que reúne las 60 despedidas más significativas de los últimos 70 años en la historia del país, desde Gabriela Mistral y Pablo Neruda hasta deportistas como Carlo de Gavardo, artistas como Víctor Jara y mandatarios como Jorge Alessandri, Patricio Aylwin y Sebastián Piñera.
El proyecto, disponible en www.funeralesdechile.cl, busca que la comunidad participe activamente enviando fotografías, videos, relatos o recuerdos personales, convirtiéndose en un archivo vivo y colaborativo que refleje la forma en que Chile rinde homenaje a quienes partieron.

Funeral Gabriela Mistral. Créditos: Funerales de Chile
“Estas despedidas son un fiel reflejo de nuestra idiosincrasia: muestran cómo los chilenos enfrentamos la muerte, con respeto, gratitud y también con ese humor y afecto popular que nos caracteriza”, señala Juan Pablo Rogers, gerente general de Funeraria Hogar de Cristo.
“Este archivo no solo preserva la historia, sino que invita a cocrear un verdadero patrimonio cultural junto a la comunidad”, agrega.
Un registro de la memoria nacional
El trabajo, desarrollado durante casi un año junto a la historiadora Magdalena Dittborn y con la colaboración de archivos televisivos, fundaciones y centros de documentación, reúne despedidas que marcaron distintos momentos del país.

Funeral Eduardo Bonvallet. Créditos: Funerales de Chile
Allí se pueden recorrer funerales de figuras cuya partida conmovió a Chile entero:
- Gabriela Mistral, quien tuvo tres funerales —en Nueva York, Santiago y Montegrande—, simbolizando la magnitud universal de su figura y el nacimiento de la tradición de lanzar pétalos a los cortejos fúnebres.
- Clotario Blest, cuyo ataúd fue tomado simbólicamente por obreros y militantes durante su funeral, transformando su despedida en una última manifestación del pueblo.
- Gladys Marín, cuyo cortejo fúnebre en 2005, realizado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, congregó a más de medio millón de personas en una de las despedidas más multitudinarias de la historia reciente.
- Jorge Alessandri Rodríguez, quien pidió un funeral sobrio y privado, coherente con su estilo austero, en contraste con los homenajes de Estado que recibió.
- Eduardo “Tío Lalo” Parra, despedido entre guitarras, vino navegado y cuecas en lo que los presentes llamaron “la ramada del adiós”.
- Claudio Arrau, cuyo adiós fue acompañado por la Orquesta Filarmónica de Chile y el Coro del Teatro Municipal antes de ser sepultado en Chillán, en el “Patio de Artistas”.
- El General José Alejandro Bernales, recordado como “el General del Pueblo”, cuyo funeral en 2008 unió a la nación en un silencio respetuoso.
- Sebastián Piñera, el más reciente funeral presidencial, que convocó homenajes transversales en febrero de 2024 tras su fallecimiento en un accidente aéreo.
Cada relato documenta no solo el adiós a una figura relevante, sino también las expresiones populares, religiosas y culturales que han acompañado a los chilenos en su manera de despedirse: las pergoleras lanzando pétalos, los cortejos que recorren la Alameda, las músicas que se transforman en himnos de duelo y las multitudes que se vuelcan a las calles para decir adiós.
Ritos que nos definen como país
El archivo no solo busca conservar registros históricos, sino también reflexionar sobre lo que revelan nuestros ritos fúnebres. En cada despedida se expresa una forma de identidad: la solidaridad frente al dolor, la comunión en la pérdida y la persistencia del recuerdo.
“Chile ha tenido funerales que marcaron épocas, donde el dolor se mezcla con el orgullo y la memoria colectiva. Documentarlos es reconocer que también en la muerte se escribe la historia de un país”, explica la historiadora Dittborn.

Funeral Mártires de Antuco. Créditos: Funerales de Chile
El sitio permite explorar fotografías inéditas, videos de archivo, notas de prensa y testimonios personales, organizados por década y por tipo de figura —política, cultural, religiosa, deportiva o popular—. Cada entrada está acompañada de una ficha biográfica, contexto histórico y una narración que describe el ambiente de la despedida.
Desde los cementerios hasta las plataformas digitales, el homenaje trasciende los espacios físicos: se trata de mantener viva la memoria de quienes dejaron huella, y de entender que las despedidas también son parte de nuestra historia común.
“Queremos que los chilenos vean este archivo como una oportunidad para encontrarse con su pasado y con sus afectos. Cada funeral, famoso o anónimo, dice algo sobre quiénes somos y cómo enfrentamos la ausencia”, resume Rogers.