Sociedad
Investigador de Chicago analizó el rol del poder territorial en la configuración política y social
En charla realizada en la UNAB, el profesor Michael Albertus presentó su libro “Land Power: Who Has It, Who Doesn’t, and How That Determines the Fate of Societies”. Actores del mundo legislativo, gremial y sector público expusieron su postura frente al tema.
ichael Albertus, Doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad de Chicago, visitó la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) para participar en la charla y panel de conversación “Land power: democracia y conflicto en perspectiva global”.
Su exposición se enmarcó en la alianza entre el Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la FEN UNAB y el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago. Albertus -uno de los investigadores más destacados a nivel mundial en temáticas asociadas a democracia, desigualdad y conflictos civiles- presentó su libro “Land Power: Who Has It, Who Doesn’t, and How That Determines the Fate of Societies”, e hizo un recorrido histórico y político de cómo, desde Mesopotamia hasta nuestros días, la tierra ha jugado un papel preponderante en la configuración política, económica y social.
El Doctor en Ciencia Política indicó que durante gran parte de la historia humana, las poblaciones eran escasas y “la gente no tenía que pensar mucho en la tierra”. Sin embargo, ya en el Imperio Romano, hacia el 70 a.C., existen los primeros registros de propiedad sobre la tierra, “personas transando propiedades individuales. Básicamente, vemos por primera vez en la historia humana un registro de la propiedad”.
Así, desde hace siglos, y aunque aún había posesiones indígenas en diversas partes del mundo, la tierra se volvió altamente concentrada en muchos lugares, cada cual con sus patrones y jerarquías.
Más tarde, en los últimos dos siglos -continuó el especialista- “el crecimiento poblacional, la formación de estados y el conflicto social aumentaron. La demanda de tierra creció junto con la capacidad estatal para reasignar y redistribuir esa tierra en las sociedades, y eso generó una especie de agitación global dramática sobre quién poseía la tierra en las distintas sociedades. A eso lo llamo ‘el gran reacomodo’, porque reestructuró fundamentalmente y reconectó casi todos los países y sociedades del mundo, generando diferentes patrones de jerarquía racial o étnica, desigualdades de género, subdesarrollo y daños ambientales”.
Llaman a “descentralizar” y advierten de “mochila histórica”
Luego de la presentación del profesor Albertus, se instaló un panel de conversación moderado por el profesor de la UNAB, Jorge Rojas Vallejos, y compuesto por Yovana Ahumada, diputada por el Distrito 3 de la Región de Antofagasta; Ricardo Mewes, empresario y expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); y Alberto Pizarro Chañilao, exdirector nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),
La diputada Ahumada opinó que en esta materia lo que hace falta es “descentralizar”. “Tenemos que reconocer las realidades locales y regionales, cada una tiene una realidad diferente (…) El profesor Albertus nos hizo recorrer todo el ámbito de lo que significa el desarrollo, el territorio y la pertenencia. Yo creo que ahí hay un tremendo llamado a que cuando trabajemos, debemos tener esa mirada local, regional”, dijo.
Asimismo, aseguró que más allá de las demandas sociales, “en las regiones, hay demandas por un desarrollo económico”, e instó a un trabajo conjunto entre el Congreso y el Ejecutivo para avanzar en ese objetivo.
Ricardo Mewes, en tanto, se refirió al rol que los gremios empresariales deben desempeñar en este ámbito. El extitular de la CPC afirmó que mientras lideró esa entidad, lo que se hizo fue “poner en el centro a las personas”, con el fin de equilibrar el desarrollo económico con las demandas de la ciudadanía.
“Pero también -agregó Mewes- hay una parte de la sociedad que se pregunta por cuánto tiempo tendremos que cargar una mochila histórica, por lo que como CPC nos pareció una buena iniciativa la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento”, instancia impulsada por el gobierno de Gabriel Boric para buscar soluciones de largo plazo al conflicto en La Araucanía y otras regiones del sur.
Alberto Pizarro, exdirector nacional de la Conadi, valoró este espacio de conversación sobre un tema que es “muy relevante, ya que buena parte de las relaciones de poder empiezan justamente con las relaciones entre la propiedad y la tierra y todo lo que produce”. Y aportó a la conversación un dato interesante: hoy el 80% de la población indígena se concentra en zonas urbanas, por lo que, a su juicio, las políticas públicas en el ámbito del territorio deben ser actualizadas.
El investigador Jorge Rojas, por su parte, consideró que “es importante que un debate que es tan político, que son los conflictos territoriales, tanto en Chile como en el resto del mundo, se analicen desde una mirada técnica y académica, basada en la evidencia histórica de cuáles son los mejores mecanismos para poder mitigar, aliviar y quizás erradicar estos conflictos que impiden el desarrollo económico equitativo de las distintas sociedades”.