
Organizaciones de innovación social analizaron el impacto de la IA en iniciativas sustentables
¿Puede la inteligencia artificial cuidar el planeta? Esa fue la principal pregunta que reunió a líderes y a expertos del país que están impulsando proyectos innovadores de impacto social en más de 60 organizaciones y que son parte de la plataforma de acción colectiva “Aliados” de Coca-Cola Chile.
Con la participación de emprendimientos, organizaciones de la sociedad civil y expertos, Aliados –la plataforma colaborativa de Coca-Cola Chile– conmemoró su primer año con un espacio de conversación para relevar el uso de la innovación y la Inteligencia Artificial (IA), en iniciativas que entregan soluciones a los principales desafíos medioambientales del país.
Desde su creación en 2024, Aliados ha generado un fuerte impacto en las comunidades locales con su red de más de 60 organizaciones chilenas que, a la fecha, han desarrollado iniciativas para aumentar la recolección de residuos, apoyado a cooperativas de recicladores y gestores con la entrega de equipamiento profesional e inaugurado Re-Ciclar, una moderna planta de reciclaje de botellas PET.
Además, se han generado innovaciones para el cuidado del agua con el acompañamiento a agricultores para eficientizar el riego y recuperar los ecosistemas precordilleranos de la Cuenca del Maipo. Para empoderar a los negocios de barrio, se han realizado capacitaciones a más de 14 mil almacenes y formado a 5 mil jóvenes en servicio gastronómico.
En esta conmemoración, Aliados invitó a Julio Rojas, escritor, guionista y autor del célebre podcast de ciencia ficción “Caso 63”, quien reflexionó en su exposición sobre cómo en esta década de grandes cambios, la inteligencia artificial, si la integramos con propósito, puede ser una aliada para cuidar el planeta.
“La IA puede convertir la sostenibilidad en una práctica profundamente colaborativa. Puede funcionar como un sistema de conexión: une capacidades, traduce formas de trabajo y anticipa escenarios. Pero, lo más valioso: potencia la acción humana. En este nuevo entorno, la sostenibilidad se convierte en una expresión colectiva de inteligencia”, aseguró Rojas.
Posterior a esta intervención, se realizó un panel que contó con la participación de diversos expertos para reflexionar sobre el futuro de la IA y su rol en la sustentabilidad. “La inteligencia artificial tiene oportunidades gigantescas en salud, en seguridad y en sostenibilidad. Pero también plantea un dilema ético profundo: podemos elegir entre seguir siendo humanos o avanzar hacia una realidad posthumana”, expresó Guido Girardi, exsenador y creador del Congreso Futuro.
Por su parte, María Francisca Yañez, experta en IA y directora de empresas, aseguró que “vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad. Si no colaboramos, estaremos siempre corriendo detrás de esos cambios. Hoy tenemos la oportunidad de anticiparnos, y de ser los protagonistas”.
En esta línea, Antonia Moreno, jefa de estudios e incidencia pública del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), manifestó que “la inteligencia artificial avanza a un ritmo acelerado y con ello, también, crece su demanda energética. Hoy, el desafío es entender ese impacto, medirlo y actuar. Solo así podremos proyectar un futuro más armónico y sostenible”.
En representación de todas las organizaciones que son parte de Aliados de Coca-Cola Chile, Andrea Ramos, líder para Latinoamérica de la agrotech Kilimo, afirmó que “en esta plataforma lo que nos une es el sentido de responsabilidad. La evolución de la inteligencia artificial no puede pasar desapercibida: debemos asumirla como un desafío compartido, integrar en nuestras agendas cotidianas y hacernos realmente cargo. Solo así podremos liderar este cambio con intención, propósito y compromiso”.
Paola Calorio, directora de asuntos públicos y sustentabilidad de Coca-Cola Chile, quien moderó el panel, concluyó que “la inteligencia artificial es una oportunidad para inyectar innovación y tecnología en todas las áreas de trabajo que desarrollamos junto a nuestros Aliados. Nos permite aumentar la incidencia y, al final del día, seguir refrescando al mundo y hacer la diferencia con más fuerza que nunca.”
Durante la actividad, también se reconoció a las organizaciones que han participado de Aliados desde su inicio, entre ellas, la Asociación Nacional de Recicladores de Base (Anarch), La Ciudad Posible, Avina, las start-ups de innovación hídrica Nilus y Kilimo, Fundación Gastronomía Social, Teletón y los Comités Olímpico y Paralímpico de Chile, entre otros. En la misma ocasión, se dio la bienvenida a Kran (nano burbujas), GTT (agricultura), Redciclach (virtualización de botellas retornables) y a País Circular, como nuevos aliados que se suman a esta alianza.
Formar parte de la red de Aliados ofrece la oportunidad de integrarse a un espacio de conexión y colaboración que fortalece la red de actores comprometidos con un futuro más sostenible. Todas las iniciativas de Aliados se informarán a través de la cuenta oficial de Coca-Cola Chile en Instagram @cocacolacocl.