
Finanzas sostenibles: impulsan ciclo regional de encuentros por la acción climática en el Cono Sur
Actividad reunió a representantes de seis países para dialogar sobre financiamiento climático, protección del capital natural y el rol del sistema financiero en una transición justa. BancoEstado fue sede de la sesión inaugural, organizada junto a UNEP FI, el Ministerio de Hacienda y CAF.
Con la participación de autoridades del sector público y representantes del sistema financiero regional, se realizó el encuentro internacional “Conectando el Cono Sur a través de las Finanzas Sostenibles”, una instancia de alto nivel convocada por UNEP FI, BancoEstado, el Ministerio de Hacienda de Chile y CAF.
La jornada inaugural, realizada el pasado martes 17 de junio, se realizó en la casa matriz de BancoEstado, en Santiago, y contó con la participación de representantes de estas instituciones, así como de líderes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú. El objetivo del encuentro es fortalecer la cooperación regional en torno a la acción climática, la protección del capital natural y el desarrollo de instrumentos financieros sostenibles.
El primero en tomar la palabra fue el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, quien relevó el rol de la banca pública, como un actor fundamental para movilizar los recursos necesarios en esta etapa crítica. “Somos un banco con 170 años de historia y una vocación constante: estar donde el país más lo necesita. Esa vocación, que en su momento se expresó impulsando el desarrollo agrícola o la vivienda social, hoy nos lleva a un nuevo desafío: ser parte activa de la transición hacia un desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al clima, señaló Hojman.
Y agregó: “Mucho del éxito de la transición energética depende de que el sistema financiero encuentre soluciones que alineen los incentivos económicos con los objetivos ambientales. En eso estamos comprometidos, porque si no hay financiamiento, no hay transición”
Por su parte, Dinorah Singer, ejecutiva senior de la oficina de CAF en Chile, destacó que el encuentro representa una oportunidad para profundizar alianzas y fortalecer capacidades a nivel regional. “Para CAF es una satisfacción ser parte de esta instancia que convoca no solo a Chile, sino también a varios países del Cono Sur. Creemos firmemente que la transformación hacia una economía sostenible requiere liderazgo, colaboración y soluciones concretas. Por eso trabajamos activamente con gobiernos, instituciones financieras y sociedad civil para movilizar recursos y capacidades, especialmente en áreas como, los negocios verdes y el fortalecimiento de la banca local. Nuestro compromiso es claro: acompañar a los países de la región en su camino hacia una transición verde, inclusiva y resiliente”.
Carolina López, representante en Chile y coordinadora global de la Academia de los Principios de Banca Responsable (PRB) de UNEP FI, destacó la importancia del trabajo conjunto para enfrentar los desafíos ambientales de la región: “Desde UNEP FI consideramos que la colaboración entre actores públicos, privados y sociedad civil es fundamental para avanzar en una transición justa, inclusiva y resiliente. Nos enfrentamos a una triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación— y el sistema financiero tiene un rol central en alinear sus estrategias con los marcos globales como la Agenda 2030, el Acuerdo de París, y el Marco Global de Biodiversidad. Por eso, celebramos espacios como este, que permiten fortalecer capacidades, compartir experiencias y avanzar hacia una región más preparada para integrar la sostenibilidad en el corazón de sus decisiones financieras”.
Mientras que Lucas Apparcel, asesor de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile, presentó el Primer Informe de Progreso del Acuerdo Verde 2024, destacando la importancia de incorporar el análisis de riesgos climáticos en el sistema financiero.
“El cambio climático ya no es una amenaza abstracta; sus impactos físicos y de transición están afectando directamente a hogares, empresas e instituciones. Por eso es clave que el sector financiero integre herramientas de gestión de riesgos climáticos en sus decisiones. El Acuerdo Verde, impulsado por el Ministerio de Hacienda desde 2019, busca justamente avanzar en este camino, articulando compromisos concretos de las instituciones financieras para una economía más resiliente y sostenible”, señaló.
El bloque final de la jornada fue un panel regional que reunió a representantes de las principales mesas de finanzas sostenibles del Cono Sur y Perú. Participaron Cecilia Acuña (Argentina), Miguel Ríos (Paraguay), Daniela Medina, (Uruguay), Bismarck Pinto (Bolivia), Lucas Apparcel (Chile) y Elvis García (Perú, de manera remota), bajo la moderación de Fernando Salazar, líder de Clima para América Latina y el Caribe de UNEP FI.
El panel permitió contrastar aprendizajes, desafíos comunes y oportunidades de cooperación técnica y financiera para avanzar en la implementación de estrategias climáticas a nivel nacional y regional.
Este encuentro regional fue organizado por UNEP FI, PRI, IFACC, BID, CAF y ACCIÓN Empresas, y contó con la colaboración de BancoEstado, Itaú, BCI, Cámara de Comercio de Santiago, Implementa Sur, CLG Chile, Manuia, Ambition Loop, Pacto Global, Governart, Diario Sustentable y Sustenomics.
En el evento, que también se realizó los días 18 y 19 de junio en instalaciones de Banco Itaú y BCI respectivamente, se abordaron temas como la planificación climática, el diseño de estructuras financieras innovadoras y la movilización de capital catalítico para sectores intensivos en uso de suelo como la agricultura y la ganadería.