Publicidad
El planeta alcanzará su límite ecológico más anticipado del que se tenga registro Sostenibilidad Crédito: El Mostrador.

El planeta alcanzará su límite ecológico más anticipado del que se tenga registro

Publicidad

Este 2025, el Día del Sobregiro Ecológico será el más anticipado de la historia: el 24 de julio, la humanidad habrá consumido todos los recursos que la Tierra puede regenerar en un año. Chile está entre los países más exigentes con 2,7 planetas necesarios.


Este 24 de julio, la humanidad habrá consumido todos los recursos naturales que el planeta puede regenerar durante un año. Con esto, se marcaría el Día del Sobregiro de la Tierra más temprano del que se tenga registro. Así lo anunció la Global Footprint Network (GFN), que desde 1971 calcula anualmente el punto en que la demanda humana sobrepasa la capacidad ecológica de la Tierra.

La fecha, que llega incluso antes que en años anteriores, es una nueva señal de alarma sobre la creciente presión que se ejerce sobre los ecosistemas del planeta. A nivel global, se están utilizando los recursos un 80% más rápido de lo que pueden regenerarse, lo que equivale a necesitar 1,8 planetas Tierra para mantener el nivel de consumo actual.

Chile, uno de los países más sobreexigidos

En el caso de Chile, la situación es aún más preocupante. Si todas las personas vivieran como lo hacen en nuestro país, se requerirían 2,7 planetas para sostener ese estilo de vida. Esto implica un impacto desproporcionado sobre los ecosistemas, que ya enfrentan fenómenos visibles como la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos, la contaminación y el avance de la crisis climática.

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, una organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza, advierte que “urge mejorar nuestros modelos de desarrollo y avanzar hacia una economía baja en emisiones, regenerativa y justa, donde la protección del medio ambiente no se perciba como un obstáculo, sino que como una oportunidad para economías más sustentables y una mejor calidad de vida en el largo plazo”.

Día del Sobregiro de la Tierra

El Día del Sobregiro de la Tierra (Earth Overshoot Day) representa el momento del año en que la demanda de recursos ecológicos excede lo que los ecosistemas del planeta pueden renovar durante ese mismo año. Es decir, desde el 24 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2025, la humanidad estará en “números rojos ecológicos”, funcionando a crédito ambiental.

El cálculo de esta fecha se basa en las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad, elaboradas por GFN en colaboración con la Universidad de York. Estos datos consideran factores como la pesca, la agricultura, la silvicultura, la generación de dióxido de carbono y la ocupación de suelo.

Crisis climática y pérdida de seguridad

El sobregiro ecológico no es solo un concepto teórico, tiene consecuencias concretas; Deforestación masiva, Erosión y agotamiento de suelos fértiles, Pérdida acelerada de especies y biodiversidad, Acumulación de CO₂ en la atmósferaMayor frecuencia de eventos climáticos extremos y Reducción en la capacidad de producción de alimentos.

Estos impactos comprometen no solo el futuro del planeta, sino también el presente de millones de personas, especialmente en regiones vulnerables que dependen directamente de los servicios que brinda la naturaleza.

Desde WWF y otras organizaciones ambientalistas, se insiste en que hay tiempo para revertir la tendencia, pero la ventana de acción se está cerrando rápidamente. La clave está en transformar el modelo de desarrollo y adoptar una economía baja en emisiones, regenerativa y justa.

Gobiernos, empresas y ciudadanía deben asumir con mayor urgencia este desafío. Aún estamos a tiempo, pero la ventana para actuar se está cerrando rápidamente”, enfatiza Bosshard.

El hecho de que el sobregiro ocurra el 24 de julio en 2025 —el más anticipado desde 1971— es un reflejo de que, lejos de mejorar, la situación ambiental se está deteriorando. Este adelanto no solo es simbólico, sino que refleja el agotamiento de los recursos naturales a un ritmo sin precedentes, agravado por el crecimiento de la población, la expansión industrial y el consumo desmedido.

Publicidad