
Como la Ingeniería puede contribuir a un futuro más verde
Existe una tendencia creciente en el desarrollo urbano, orientada a la construcción más sostenibles y donde la ingeniería puede contribuir a un futuro más verde, con eficiencia energética, materiales reciclados y diseño sostenible. Ya hay ejemplos en Chile de esta visión.
¿Qué tienen en común estadios como la Allianz Arena en Munich, Alemania; The Stoop, en Londres, Inglaterra; el Levi’s Stadium en California o el Arthur Ashe en Nueva York con el Claro Arena que se construye en nuestro país? Además de que todos se caracterizan por su alto estándar en diseño, funcionalidad y compromiso medio ambiental, todos también son resultado de una tendencia creciente en el desarrollo urbano, orientada a la construcción de ciudades más sostenibles y resilientes.
En un mundo actual marcado por el cambio climático y la urgencia de reducir las emisiones de carbono, la industria de la construcción enfrenta el desafío de repensarse y reinventarse. Hoy, conceptos como eficiencia energética, economía circular, diseño resiliente y reutilización de materiales son parte fundamental de una nueva forma de construir, más verde, más inteligente y más consciente.
En ese contexto, la ingeniería juega un rol protagónico, aportando soluciones innovadoras que permiten transformar edificios e infraestructuras en espacios más sostenibles y adaptados al futuro. Un ejemplo concreto de esta tendencia es el nuevo Claro Arena, estadio de Universidad Católica, que se suma a una lista de recintos deportivos de clase mundial.
Cruzados encargó a WSP el diseñó integral del proyecto y no fue casualidad, dado que la firma es responsable del desarrollo de los cuatro proyectos mencionados previamente. “Pusimos en práctica toda nuestra experiencia internacional en proyectos emblemáticos de infraestructura deportiva. El diseño de este proyecto fue integral, acompañamos a Cruzados en todas sus etapas, hasta el día de hoy. Estuvimos en la planificación, elaboración de la DIA (declaración de impacto ambiental), el concurso de arquitectura, project management y, especialmente, todo el diseño de ingeniería y estrategia sustentable”, explica Juan Ignacio Ríos, gerente general de WSP en Chile.
Actualizar en vez de reconstruir
Pero la nueva construcción no solo esta enfocada en eventos deportivos. En un contexto donde la industria del entretenimiento demanda cada vez más espacios versátiles y de alta calidad, la casa de Universidad Católica busca ser un nuevo referente a la hora de hablar de transformación de recintos multipropósito y considera los más altos estándares mundiales de construcción sustentable.
Convertido así en un recinto de categoría internacional, su diseño es reflejo de una tendencia global hacia la sostenibilidad y la reutilización en el desarrollo urbano.
WSP trabajó de acuerdo a Future Ready® una metodología de trabajo patentada por la multinacional enfocada en el desarrollo de proyectos con una visión de futuro, considerando tendencias y variables como tecnología, recursos naturales o cambio climático. De esa forma, diseñan soluciones para las ciudades del mañana.
Uno de los aspectos más destacados es la apuesta por el retrofit, una estrategia que consiste en modernizar y actualizar edificios existentes para mejorar su rendimiento y sostenibilidad, en lugar de recurrir a la demolición y reconstrucción.
En el caso del Claro Arena, esto ha permitido incorporar tecnologías de eficiencia energética, gestión del agua, uso de materiales reciclados y de bajo impacto, reduciendo su huella ecológica.
Entre las innovaciones implementadas, destaca la instalación de paneles fotovoltaicos, y un contrato de suministro eléctrico de energía 100% renovable, evitando la emisión de aproximadamente 1.700 toneladas de CO₂. Además, se reutilizaron 2.100 toneladas de acero reciclado, contribuyendo a la reducción de emisiones y promoviendo una economía circular. La reutilización de mobiliario, como los asientos provenientes del antiguo estadio, y su estrategia paisajística basada en especies nativas, también ejemplifican el compromiso con la sostenibilidad.
“La mirada que WSP aportó en el diseño de cada una de las etapas fue fundamental para que Claro Arena sea hoy un estadio totalmente sustentable y un referente en América Latina. Si bien el corazón de su actividad masiva seguirá siendo el fútbol y los partidos de Universidad Católica, este recinto está pensado como un espacio de encuentro para todo tipo de actividades, ya sean deportivas, sociales, corporativas y culturales, entre muchas otras. Su diseño marcará una diferencia sustantiva en la experiencia que vivirán sus visitantes y también, gracias a esta mirada sostenible, permitirá que su vida útil sea mucho más extensa”, concluye Juan Pablo Pareja, gerente general de Cruzados.