Publicidad
Estudio revela que los chilenos entienden inglés, pero no se atreven a hablarlo Educación Crédito: El Mostrador.

Estudio revela que los chilenos entienden inglés, pero no se atreven a hablarlo

Publicidad

El 52% de los chilenos ha evitado postular a un trabajo por no sentirse seguro con su inglés. Aunque el país mejora su posición regional, solo el 5,5% se siente cómodo hablando, lo que deja en evidencia que la fluidez oral sigue siendo un desafío.


Según la tercera edición del estudio Taking Global Opportunities elaborado por Poliglota.org, plataforma especializada en enseñanza de idiomas, Chile alcanzó el cuarto lugar en el ranking latinoamericano de dominio del inglés, superando a países como Colombia, Perú y Ecuador. Sin embargo, el gran desafío sigue siendo la fluidez oral y profesional: solo un 9% de los estudiantes chilenos llega a niveles avanzados (C1/C2), necesarios para desenvolverse con soltura en entornos laborales exigentes.

La investigación analizó datos de más de 50.000 estudiantes activos en Latinoamérica y encuestó a 1.540 personas adultas en edad laboral. Los resultados reflejan una mejora sostenida en los niveles intermedios, un 40% de los estudiantes chilenos se encuentra en nivel B1 y un 35% en B2. Aun así, el dominio avanzado del idioma continúa siendo una meta lejana para la mayoría.

José Manuel Sánchez, CEO de Poliglota.org, señala que “el inglés dejó de ser un valor agregado: hoy es un habilitador directo del crecimiento profesional. Y aunque Chile está avanzando, la gran deuda sigue siendo la fluidez oral”. 

Inglés como herramienta

El idioma inglés se ha transformado en una llave estratégica para acceder a nuevas oportunidades, tanto dentro como fuera del país. El estudio reveló que un 75% de los estudiantes chilenos trabaja mientras estudia inglés y un 81,3% declara que su motivación principal es migrar o conseguir empleo en el extranjero. De ellos, el 100% considera el inglés como un requisito indispensable.

No obstante, la inseguridad sigue siendo una barrera significativa. El 52,3% de los encuestados ha evitado postular a un empleo o ascenso por temor a no dominar el idioma lo suficiente. A esto se suma que, aunque el 53% afirma leer con fluidez, apenas un 5,5% se siente cómodo hablando en inglés. “En Latinoamérica, hablar inglés sigue siendo la habilidad más postergada. Sabemos leer y entender, pero nos falta práctica y confianza para usarlo en situaciones reales”, añadió Sánchez.

En el caso de Chile, las mujeres representan el 53% del total de estudiantes y lideran en los niveles avanzados (C1/C2). Además, establecen un vínculo más claro entre el dominio del inglés y su desarrollo profesional ya que el 44,6% cree que el idioma influye directamente en sus ingresos, frente al 41,2% de los hombres.

La conversación sigue siendo clave

A pesar del crecimiento de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles, el estudio concluye que el formato más valorado sigue siendo el aprendizaje en comunidad. Las sesiones en vivo, que permiten practicar, equivocarse y recibir retroalimentación inmediata, son vistas como esenciales para ganar seguridad y avanzar. “La inteligencia artificial ayuda a reforzar el aprendizaje, pero no reemplaza lo más importante: la conversación real. Es en ese intercambio humano donde se gana seguridad y se logra la fluidez”, concluye el CEO de Poliglota.

Con estos resultados, Chile se posiciona como uno de los países con mejor desempeño en inglés de la región, pero también enfrenta el desafío de traducir ese conocimiento teórico en habilidades prácticas que mejoren la empleabilidad y abran nuevas puertas en un mundo cada vez más globalizado.

Publicidad