
Elegir qué estudiar: el desafío de los jóvenes ante una crisis vocacional y alta deserción
Ante una desconexión creciente entre la elección vocacional y la realidad académica, casi uno de cada cuatro estudiantes en Chile abandona su carrera en el primer año. Expertos y programas educativos coinciden en la importancia de acompañar a los jóvenes con información, autoconocimiento y apoyo.
Cada año, miles de estudiantes de 3° y 4° medio en Chile enfrentan una de las decisiones más importantes de sus vidas: qué estudiar después de la enseñanza media. Sin embargo, lejos de contar con una brújula clara, muchos jóvenes están expuestos a una sobrecarga de información y expectativas, que lejos de ayudar, puede desorientarlos.
Las generaciones Z y Alfa, marcadas por la hiperconectividad, viven bajo un constante ruido informativo que hace difícil discernir qué camino tomar. A diferencia de los millennials, quienes tuvieron modelos más lineales de desarrollo educativo, los jóvenes actuales deben navegar entre múltiples opciones y presiones sociales y familiares que aumentan su ansiedad y dudas.
Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, un 23,5% de los estudiantes que ingresan a la educación superior abandona sus estudios en el primer año. Aunque esta cifra ha disminuido desde un 28,8% en 2015, sigue reflejando una fuerte desconexión entre la elección vocacional y la experiencia académica real.
¿Por qué ocurre la crisis vocacional?
El fenómeno de la crisis vocacional, un conflicto interno sobre la elección profesional, es cada vez más común. No solo afecta a estudiantes en transición entre la enseñanza media y la universidad, sino que también puede aparecer en etapas posteriores de la vida.
La psicóloga Constanza Espinoza, mentora del programa de mentorías STEM Provoca, de AUI/NRAO Chile, explica que “la toma de decisiones se encuentra influenciada por el autoconocimiento, donde identificamos intereses y aptitudes. Asimismo, influye el conocimiento que se tiene de las carreras, de los oficios, y las diversas alternativas que pueden existir en el mercado académico. Es una etapa de profunda reflexión que exige una serie de habilidades personales para evaluar las expectativas propias y del entorno familiar y social”.
Existen múltiples causas que pueden gatillar una crisis vocacional. Entre ellas destacan:
- Falta de información sobre las carreras y sus campos laborales.
- Presión familiar o social para elegir ciertas opciones.
- Dificultad para planificar o tomar decisiones, especialmente en adolescentes cuyo cerebro aún está en desarrollo.
- Ausencia de autoconocimiento y confusión entre hobbies y vocación.
- Falta de referentes reales sobre cómo es el trabajo en distintas áreas.
Estos factores generan estrés y bloqueo en muchos jóvenes, lo que a menudo deriva en deserción académica.
La importancia de un acompañamiento integral y profesional
Carolina Rojas Parraguez, directora académica del Preuniversitario CPECH, señala que el principal problema no es la falta de capacidad de los jóvenes, sino el exceso de ruido y la falta de herramientas para una exploración vocacional profunda y guiada. Por eso, programas como “+Orientados” proponen un proceso mucho más completo que un simple test vocacional.
“+Orientados es una oportunidad de poner pausa, mirarse y decidir desde el conocimiento, porque equivocarse cuesta, pero elegir bien cambia todo”, indica la académica. La propuesta incluye 13 clases que abordan desde estrategias de estudio y planificación hasta autoconocimiento, exploración vocacional, empleabilidad y financiamiento. A esto se suman test vocacionales, entrevistas personalizadas, cápsulas audiovisuales, charlas para padres y asesorías para enfrentar el sistema de admisión.
Este tipo de acompañamiento, que permite pausar, mirarse y reflexionar, es clave para que los jóvenes no tomen decisiones apresuradas o basadas en expectativas externas, sino que elijan con sentido y conciencia.

Crédito: El Mostrador.
Iniciativas prácticas que acercan a los jóvenes al mundo académico
En la misma línea, Duoc UC impulsa el programa “Tu Primer Paso”, que acerca a escolares y jóvenes a la experiencia técnica y profesional mediante talleres prácticos, asesorías vocacionales, clases abiertas y visitas guiadas a sus sedes.
Estas actividades permiten a los futuros estudiantes conocer en profundidad las carreras, conversar con docentes y estudiantes, y experimentar una clase real antes de tomar la decisión definitiva. Nicolás Barceló, subdirector de Difusión de Duoc UC, recalca la necesidad de generar instancias de orientación para que los jóvenes puedan decidir con seguridad y conocimiento.
“Queremos que las personas vivan Duoc UC desde adentro. Que puedan experimentar cómo es una clase, conocer nuestras sedes, conversar con docentes y estudiantes. Es necesario generar instancias de orientación y asesorías vocacionales que permitan que las personas tomen una buena decisión acerca de su futuro académico”, afirma Barceló.
El rol de la familia y la red de apoyo
Otro apoyo fundamental en esta etapa es el familiar. La psicóloga Espinoza recomienda a padres y cercanos:
-
Escuchar sin imponer expectativas.
-
Acompañar activamente en la búsqueda de información objetiva sobre carreras, becas y campo laboral.
-
Participar en ferias vocacionales, visitas y charlas.
-
Buscar ayuda profesional si el joven presenta ansiedad o bloqueo severo.
El acompañamiento emocional es clave para evitar que la toma de decisiones se convierta en una fuente de estrés paralizante.
En un contexto donde la deserción universitaria afecta a casi uno de cada cuatro estudiantes en el primer año, resulta indispensable entregar apoyo, información clara y espacios de reflexión para que puedan decidir con conocimiento y sin miedo a equivocarse.