Comenzó plantación del Primer Jardín Botánico de Santiago
Se trata de un proyecto de conservación y educación, dedicado a las plantas nativas de clima mediterráneo chileno entre la IV y VIII regiones, donde también se incluirán especies que crecen en otras zonas de clima mediterráneo del planeta, tales como la flora del sur oeste de Australia, la región del Cabo de Sudáfrica, California y de la cuenca del Mediterráneo.
Un ejemplar de palma chilena, especie en peligro de extinción, fue el primer árbol en plantarse en Chagual, el primer Jardín Botánico de Santiago.
En una ceremonia realizada en los faldeos sur-oriente del Parque Metropolitano, frente a la Municipalidad de Vitacura, se dio inicio a la plantación de la primera etapa de este proyecto, correspondiente al Ecosistema Litre, Quillay y Palma Chilena. En 3,26 hectáreas se plantarán 505 árboles de 13 especies, todas endémicas de clima mediterráneo, además de arbustos, y flores, trabajo financiado por la empresa siderúrgica Gerdau AZA.
La gerente de medio ambiente de Gerdau AZA, Paola Grandela, señaló que la siderúrgica decidió apoyar esta iniciativa por su contribución a la educación ambiental de la comunidad. “Todo nuestra gestión de negocios, de recursos humanos , de relación con la comunidad y públicos de interés, lo hacemos pensando en que debe ser sustentable, no sólo económicamente, sino también ambientalmente”, señaló la ejecutiva.
El Jardín Botánico Chagual, es un proyecto de conservación y educación , dedicado a las plantas nativas de clima mediterráneo chileno entre la IV y VIII regiones, donde también se incluirán especies que crecen en otras zonas de clima mediterráneo del planeta, tales como la flora del sur oeste de Australia, la región del Cabo de Sudáfrica, California y de la cuenca del Mediterráneo.
Chagual es el primer jardín botánico de Chile, que cumple con todas las exigencias internacionales para adquirir esta categoría. Cada especie aquí plantada proviene de una zona geográfica determinada por los botánicos y con las especificaciones científicas necesarias con el fin de preservar las especies.
Así lo explicó la directora ejecutiva de la iniciativa, Antonia Echenique, quien dijo: “Gracias a esta compensación, se potenciará el gran pulmón verde que es el Parque Metropolitano, poniendo en valor su patrimonio vegetal al introducirse especies nativas de nuestra zona central, reemplazando especies introducidas o foráneas, muchas de ellas altamente invasivas y poco resistentes a nuestro clima”. Invitó también a involucrarse en el desarrollo de este proyecto, además del sector público, a la empresa privada, pues pertenece a “ todos los chilenos y en especial dejarlo como legado para las futuras generaciones”, señaló Echenique.
La inversión realizada por Gerdau AZA está inserta en el plan de compensación de material particulado, según el cual debe plantar hasta el año 2010, 50 hectáreas de especies nativas en la Región Metropolitana.
El director del Parque Metropolitano, Bernardo Küpfer, destacó que esta obligación que tienen algunas empresas, se pueda canalizar a proyectos de este tipo que quedarán para el beneficio directo de la comunidad.
Por último, la Seremi de medio ambiente de la Región Metropolitana, Jessica Mualim, destacó y apoya una iniciativa como ésta, porque busca proteger un ecosistema altamente amenazado. Agregó además, que estos trabajos muestran que existe un cambio de mentalidad en la comunidad, principalmente en varias empresas, pues se están preocupando activamente por el cuidado del medio ambiente.
El clima mediterráneo se caracteriza por ser muy benigno para el ser humano. Es por eso que alberga al mayor porcentaje de la población, que compite directamente con la flora y fauna endémica, por el uso del suelo, provocando su lenta, pero inexorable desaparición.
Esta zona en Chile integra la lista de los 35 hotspots, o lugares biológicamente más ricos en endemismos y de mayor riesgo de conservación a nivel mundial, fenómeno que hace aún más relevante la urgencia por proteger este patrimonio nacional.