
Síntoma de aumento de la obesidad: en Chile se realizan cinco mil cirugías bariátricas al año
La cifra es considerable si se toma en cuenta que sólo hace dos años se practicaban sólo dos mil intervenciones de este tipo. De todas maneras los porcentajes de éxito son altísimos, ya que por un lado está la pérdida de peso y en segundo lugar la reversión de enfermedades asociadas que tenía el paciente antes de ser operado, dijo el cirujano Héctor Coñoman.
Según estimaciones del Departamento de Cirugía Bariátrica de la Sociedad de Cirujanos de Chile, en 2010 se realizaban en el país cerca de dos mil cirugías al año, cifra que actualmente asciende a cinco mil y que ha mostrado un incremento sostenido en el tiempo, lo que se explica en gran medida porque la población chilena ha ido ganando peso con el pasar de los años.
De heho, según la Encuesta Nacional de Salud realizada entre el 2009 y 2010, seis de cada 10 chilenos están excedidos de peso. Y hay que considerar que la obesidad hoy es una de las principales causas de muerte a nivel global, y muchos la catalogan como la epidemia del siglo XXI.
El doctor Héctor Coñoman, cirujano bariátrico de Cencolap (www.cencolap.cl) y miembro del Departamento de Cirugía Bariátrica de la Sociedad de Cirujanos de Chile, las dos cirugías más realizadas actualmente en el país son el bypass gástrico y la manga gástrica.
El Bypass Gástrico, explica, consiste en un procedimiento mixto que permite bajar de peso mediante la restricción de la ingesta de alimentos y la disminución de su absorción. Se basa en la reducción en el tamaño del estómago hasta 30 cc. en promedio. Este reservorio gástrico se conecta directamente con el intestino delgado, lo que permite reducir la absorción de calorías. De acuerdo al especialista tiene una alta efectividad, con pérdida del 80-90% del exceso de peso en un año, y una mejoría importante de las enfermedades asociadas -especialmente diabetes mellitus tipo 2. Se puede realizar por vía laparoscópica o abierta.
La Gastrectomía en Manga también es la más indicada actualmente e implica la resección de un segmento de un porcentaje del estómago (85%) dejando una manga o tubo con capacidad de 150 a 200 ml. Según explica el especialista de Cencolap, de esta forma la ingesta de alimentos es significativamente menor y no se altera el tránsito intestinal. Tiene una efectividad y mejoría de enfermedades relacionadas similar al bypass y se realiza vía laparoscópica.
Un gran ventaja aclara, es que no altera el tránsito digestivo y, por ende, el paciente no requiere de suplementos vitamínicos de por vida, porque no altera la absorción de nutrientes.
“Otra ventaja es que en el hipotético caso de que al cabo de un tiempo el paciente reganara peso, todavía queda toda la opción médica de realizar un bypass gástrico” aclara.
Candidatos a una cirugía bariátrica
El grupo de candidatos a la cirugía bariátrica, son aquellos pacientes con obesidad severa y cuyo IMC (peso dividido por la estatura al cuadrado) es superior a 34 y con mayor razón si tienen enfermedades asociadas a la obesidad como diabetes, enfermedades coronorias, hipertensión, entre otras. “Si bien hace algunos años se consideraba candidatos aquellos pacientes con obesidad mórbida, es decir que tenían un IMC superior a 40, estos criterios han cambiado debido a los avances en la investigación, y al conocerse cada vez más las implicancias de la obesidad en la calidad y expectativa de vida de las personas junto con las mejoras en los aspectos técnicos de la cirugía”, enfatiza el doctor Cristóbal Guixe, cirujano bariátrico.
Además del IMC, se considera la edad del paciente, por lo general entre los 18 y los 65 años. Cuando no se está dentro de estos parámetros hay que analizar el caso en particular. Lo otro fundamental es que si padece otras enfermedades, estas se encuentren controladas, lo que minimiza los riesgos post operatorios.
Para quienes está contraindicada
No se debe realizar en aquellos pacientes que tienen trastornos de la alimentación, como por ejemplo anorexia y bulimia; cuando el paciente tiene alguna adicción (alcohol, droga) y no este 100% rehabilitado, y para quienes padecen trastornos psiquiátricos severos, tales como psicosis, trastorno bipolar, entre otros y que no hayan sido correctamente tratados. En algunos casos, enfermedades como cáncer o cirugías previas gástricas pudieran ser contraindicaciones.
Porcentaje de éxito
Los porcentajes de éxito de acuerdo al cirujano bariátrico de Cencolap, son altísimos por un lado está la pérdida de peso y en segundo lugar la reversión de enfermedades asociadas que tenía el paciente antes de ser operado.
Finalmente y con respecto a la pérdida de peso, estadísticamente el paciente promedio baja entre el 65 y el 90% de exceso de peso, y eso lo logra entre un 70% y un 80% de los pacientes operados. O sea que hasta un 80% de los pacientes logra bajar por lo menos un 60% del exceso de peso.