
Sedentarismo, alcohol y desigualdad elevan los riesgos de cáncer en Chile, alerta encuesta nacional
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024 revela que más de la mitad de los chilenos es sedentaria, que 6 de cada 10 mujeres no realiza actividad física y que cerca del 64% de los fumadores quiere dejar el hábito.
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024, que incluyó la participación de 16.590 personas de todo el país, reveló que el 63,9% de la población mayor de 15 años padece al menos una enfermedad crónica, mientras que el 40,1% convive con dos o más problemas de salud. Además, un 19% de los encuestados señaló vivir con depresión, ansiedad u otro trastorno mental.
En relación con la actividad física, el estudio mostró que el 51,2% de la población es sedentaria, cifra que ha aumentado respecto a 2015-2016. Las mujeres son las más afectadas, con un 57,6% que no realiza ninguna actividad física, frente al 44,5% de los hombres, lo que significa que seis de cada diez mujeres no practican ejercicio regularmente.
José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer de Fundación Arturo López Pérez (FALP), explica que el incremento de la inactividad física, junto con el consumo de alcohol y tabaco y la presencia de trastornos mentales, son factores de riesgo para el cáncer, por lo que resulta fundamental tomar medidas a tiempo para frenar el avance de esta enfermedad.
“El sedentarismo sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública. El gran porcentaje de la población que no realiza ningún tipo de ejercicio -junto con el elevado número de personas que viven con patologías crónicas- nos habla de que Chile presenta una alta carga de factores de riesgo del cáncer y, por lo mismo, una alta probabilidad de desarrollar tumores malignos”, enfatiza.
El especialista expresa su preocupación por las elevadas cifras de muertes por cáncer en el país: solo en 2023, más de 28.000 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad. A nivel global, el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) proyecta que para 2045 los nuevos casos se duplicarán, alcanzando 32,6 millones de diagnósticos y 16,9 millones de fallecimientos.
Consumo de alcohol, tabaco y desigualdad: los desafíos de la salud en Chile
La encuesta mostró que alrededor del 10% de la población mayor de 15 años presentó un consumo de alcohol de riesgo en los últimos 12 meses, especialmente entre hombres y personas de 20 a 29 años. En cuanto al tabaco, cerca del 28% de los encuestados fuma, y un 64% manifestó su intención de dejar el hábito.
“Uno de los grandes problemas es que la población no asocia el consumo de alcohol a la probabilidad de desarrollar cáncer. Sin embargo, al metabolizarse en el cuerpo, el alcohol se transforma en sustancias que pueden dañar las células y favorecer la formación de tumores. Respecto al tabaquismo, es de esperar que con la incorporación de la cesación del tabaco al GES a fin de año se pueda abordar este tema que no teníamos asegurado en Chile”, afirma el experto.
Finalmente, el especialista destacó la marcada brecha socioeconómica que influye en la calidad de vida. Mientras que solo el 63,3% de las personas con ingresos más bajos reporta una buena calidad de vida, en los hogares con mayores ingresos esta proporción se eleva al 89,2%.
“Lamentablemente, existe una relación directa entre el nivel socioeconómico, la exposición a los factores de riesgo del cáncer y los problemas de acceso a un tratamiento adecuado. En este sentido, los principales desafíos que tenemos como país son combatir el sedentarismo, abordar de mejor forma la salud mental, las enfermedades crónicas, el consumo de alcohol y tabaco de los chilenos y chilenas. Esto exige un enfoque intersectorial, que vaya más allá de la salud e incorpore políticas en deporte, educación, urbanismo y seguridad”, concluye Bernucci.