
Envejecimiento saludable: acciones que pueden marcar la diferencia
Actividad física, alimentación equilibrada, cuidado bucal y redes de apoyo son algunos de los consejos que entregan expertos.
En Chile, el envejecimiento saludable se ha convertido en un tema central para la salud pública. Actualmente, más del 19% de la población corresponde a personas mayores y, según proyecciones del INE, esta cifra seguirá aumentando en las próximas décadas. El desafío no solo radica en prolongar la esperanza de vida, que hoy supera los 80 años, sino en garantizar que estos años se vivan con bienestar, autonomía y calidad.
En este sentido, la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Serena, Alexandra Willeke, explica que para un envejecimiento óptimo “se requiere una alimentación equilibrada y beber abundante agua. Un elemento fundamental es la actividad física, idealmente cinco veces a la semana por 30 minutos, lo que va de la mano con un descanso reparador”.
La académica además destaca la importancia de mantener buenas relaciones interpersonales, ya que “las redes de apoyo influyen mucho en nuestro contexto en la vejez, donde en la mayoría de los casos necesitaremos de otro para poder mantenernos”.
Por su parte, la kinesióloga de la misma casa de estudio, Francisca Molina, recalca que el envejecimiento “se trabaja con décadas de anticipación. La clave está en mantenerse en movimiento, a través de actividades cotidianas: cocinar, asear, jardinear o cuidar plantas”.
Molina, quien es académica de la carrera de Kinesiología, añade que también es fundamental cuidar los hábitos de sueño: “Al acostarse, dejar las pantallas de lado, leer o conversar son prácticas básicas que favorecen el bienestar. Recordemos que somos seres de hábitos y que la familia y el entorno cumplen un rol clave en mantener estilos de vida saludables. Si un padre o madre hace deporte, es probable que sus hijos también lo hagan”.
Por otra parte, destaca programas ministeriales como Más Adulto Mayor Autovalente, que ofrecen instancias grupales guiadas por profesionales para reforzar la autonomía y entregar herramientas para una vida activa y saludable.
El cuidado de la salud bucal es otro componente esencial del bienestar en la vejez. Ana María García, especialista en endodoncia de la carrera de Odontología de la USerena, recomienda que en caso de usar prótesis, “estas deben retirarlas después de cada comida y limpiarlas con un cepillo especial, evitando dormir con ellas puestas. Además, mantener una dieta variada y las visitas periódicas al odontólogo son fundamentales para prevenir problemas en encías, mucosa y en las prótesis”.
La Universidad de La Serena desarrolla un proyecto de Salud, que cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación, en el que estudiantes de Enfermería, Kinesiología y Odontología han trabajado junto a la comunidad en comunas como Vicuña, La Serena, La Higuera, Coquimbo, Andacollo, Río Hurtado y Monte Patria promoviendo hábitos que favorecen el bienestar emocional, la movilidad física y el cuidado bucal, todos factores estrechamente vinculados con la autoestima, la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores.
Mediante talleres de estimulación cognitiva, ejercicios físicos adaptados y educación sobre higiene oral, no solo se previenen enfermedades, sino que también se fortalecen las redes de apoyo, se generan espacios de socialización y se impulsa una vejez más activa, plena y con mayor atención a la prevención y cuidado de la salud.