Publicidad
Encuesta revela que la migraña en Chile es la más costosa y con grandes barreras de acceso Sociedad Créditos: El Mostrador.

Encuesta revela que la migraña en Chile es la más costosa y con grandes barreras de acceso

Publicidad

La encuesta de la Fundación de Salud de las Américas revela que la migraña en Chile afecta principalmente a mujeres jóvenes, con largos retrasos en el diagnóstico, tratamientos costosos y poco accesibles, y un fuerte impacto en la vida diaria, convirtiéndose en un desafío crítico de salud pública.


La Fundación de Salud de las Américas (AHF, por sus siglas en inglés) dio a conocer los resultados de la encuesta Migraña en América Latina: El viaje del paciente, un estudio multinacional que retrata la realidad de quienes conviven con esta condición.

El sondeo, aplicado en línea a 2.027 adultos con migraña moderada a grave entre febrero y agosto de 2025, abarcó a pacientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. El propósito fue visibilizar la experiencia de vida de los afectados y aportar evidencia que permita impulsar mejoras en áreas clave como la detección temprana, el acceso a tratamientos y el apoyo integral a pacientes en la región.

En Chile participaron 217 personas, en su mayoría mujeres jóvenes entre 18 y 24 años. Los resultados dejaron en evidencia que la migraña constituye un grave problema de salud pública, marcado por largos retrasos en el diagnóstico, además de tratamientos costosos, de difícil acceso y poco efectivos.

El estudio mostró que el 95% de los diagnosticados eran mujeres, lo que equivale a 18 mujeres por cada hombre, una proporción muy superior al promedio global de 3 a 1. Más de la mitad de las encuestadas tenía entre 18 y 24 años, confirmando que esta enfermedad impacta con fuerza a la población más joven.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que el 42% de los pacientes en Chile esperó más de cinco años para obtener un diagnóstico, el mayor retraso reportado en toda América Latina. A esto se suma que el 63% sintió que sus síntomas fueron desestimados y el 56% manifestó insatisfacción con su tratamiento.

El impacto en la vida cotidiana también es evidente: el 77% aseguró que la migraña limita con frecuencia sus actividades de ocio, el 72% enfrenta dificultades para cumplir responsabilidades diarias y el 68% sufre interrupciones constantes del sueño.

Altos costos, falta de cobertura y barreras en acceso a especialistas

El estudio también expone la alta carga económica que enfrentan los pacientes en Chile, la más elevada de América Latina. El 62% debió interrumpir o retrasar su tratamiento por los costos, mientras que el 59% lo financió de su propio bolsillo y apenas el 3% contó con cobertura completa de seguro.

A ello se suma una crítica generalizada al sistema de salud: el 70% de los encuestados considera que el país carece de recursos y protocolos adecuados para abordar la migraña, la cifra más alta registrada en la región.

A nivel regional, la encuesta evidenció una marcada brecha de género: el 93% de quienes respondieron eran mujeres, una tendencia que se repite tanto en Chile como en el resto de América Latina.

El sondeo también mostró la severidad de los síntomas: el 49% de los pacientes sufrió episodios de más de 24 horas y el 28% convive con migraña crónica, lo que refleja el fuerte impacto de esta enfermedad en la vida cotidiana.

El estudio concluyó que el acceso a la atención médica sigue siendo una de las principales barreras para las personas con migraña. El 58% señaló dificultades para consultar con un especialista y advirtió que el sistema de salud carece de recursos adecuados. A ello se suma que el 61% percibe los tratamientos como costosos o muy costosos, lo que agrava aún más la carga de la enfermedad.

Publicidad