Publicidad

Mesas mixtas y venta de alcohol hasta 5 am destacan como novedades para municipales (Ampliación)

Publicidad


Este jueves se reunió el Comité Interinstitucional de Elecciones, en La Moneda, encabezado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y el director del Servel, Juan Ignacio García, cita en la que también participó el ministro Rodrigo Hinzpeter, junto a los representantes de todas las instituciones involucradas en los comicios municipales programados para el próximo 28 de octubre.

Entre las principales novedades destacan que: a partir de ahora las mesas electorales serán mixtas; habrá votos con sistema Braille para que personas no videntes puedan emitir su sufragio; y ahora se podrá votar no sólo con cédula de identidad, sino también con pasaporte, ambos documentos deben estar vigentes.

Adicionalmente, la nueva ley dispuso precisiones como el prohibir sólo espectáculos y actos masivos, en lo referido a las reuniones de personas; además de extender el horario de venta de alcohol hasta las 5 am del día del proceso electoral.

Además, los comicios de este año constituirán la última vez en que el Ministerio del Interior y Seguridad Publica informará a la ciudadanía respecto de la instalación de las mesas de votación y los resultados de los escrutinios.

«Quiero reiterarle a los chilenos una fecha que es importante. Producto de que se produce una inscripción automática de las personas en condiciones de votar, las personas han quedado inscritas en el Registro Electoral con un determinado domicilio; si es que ese domicilio es distinto del domicilio que actualmente tienen las personas, es necesario que hagan una gestión para cambiar el domicilio. El plazo de expiración para el cambio de domicilio es el próximo 30 de junio, por lo tanto, si las personas no cambian el domicilio de aquí al 30 de junio no es que no van a poder votar, pero van a tener que votar en la mesa que hayan quedado inscritas automáticamente conforme a la información del domicilio que tuvo el Servicio Electoral al conformar las mesas», afirmó Hinzpeter.

La organización del Ministerio del Interior y Seguridad Pública contempla un recurso humano compuesto por 6.886 autoridades regionales, provinciales, comunales, que incluyen: 18 coordinadores regionales y 54 coordinadores provinciales, ya designados; 4.000 delegados de la cartera a acreditar ante los aproximadamente 2.000 locales de votación, para informar de la instalación de las mesas de votación y los resultados de los escrutinios, que estarán contratados al 30 de julio próximo. Habrá también 345 coordinadores comunales, que las municipalidades designarán al 30 de julio próximo; 2.000 digitadores de la empresa Movistar, la cual se adjudicó el Servicio de Transmisión de Datos; y 50 funcionarios de la División de Informática del Ministerio.

Ubilla comunicó que la nueva ley establece un artículo transitorio que «mantiene el sistema histórico donde el ministerio del Interior, a través del subsecretario del Interior, informa durante todo el día del proceso de votación. Informa a primera hora de la constitución de las mesas, el estado de situación del país y, finalmente, los cómputos electorales».

Además, Hinzpeter apuntó a otro aspecto importante a la hora de facilitar el voto de los chilenos. «Se va a poder votar en esta elección municipal y de aquí en los sucesivo, no sólo con el carnet de identidad, sino también con el pasaporte. De modo tal que ambos documentos, estando naturalmente vigentes van a servir como documento habilitador para que las personas puedan votar».

LICITACIONES

El Servicio de Transmisión de Datos fue licitado y adjudicado a Movistar, mientras que el lugar en el que se dará a conocer la información (centro de prensa) se adjudicó al Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins.

Para el sistema de cómputos se trabaja en la fase final del desarrollo de un software que sistematizará los votos a medida que se produzca el cierre de las mesas.

El subsecretario Ubilla explicó que habrá entrega de información de manera simultánea a través de internet. Así, se disminuye la expectativa que se genera a la hora de la lectura que se hace a partir de las 20 horas, aproximadamente, del día en que transcurren las elecciones y de ahí en adelante cada una hora.

«La actual legislación establece que debe transmitirse además vía internet los resultados, por lo cual ya no se va a subir solamente la información cuando el subsecretario informe los cómputos, sino que en la medida que los datos vayan siendo consolidados y validados, para que toda la ciudadanía pueda consultar y no solamente esperar al comunicado oficial del Ministerio del Interior», precisó.

El costo total del proceso supera los 20 mil millones de pesos. De estos recursos, un tercio los provee el presupuesto asignado al Servicio Electoral (Servel) y el resto, alrededor de $4.700 millones, los aporta el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

1. Los electores en Chile pasaron de ser 8.111.799 antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario, a 13.388.644, lo que representa un incremento de 65% en el potencial de votantes.

2. Con la modificación de la ley se eliminan las mesas de votación diferenciadas por sexo.

3. Se estima que cada mesa estará compuesta por 350 electores aproximadamente.

4. Esta sería la última vez que el subsecretario del Interior informa al país sobre los resultados de un proceso eleccionario.

5. La Ley establece que será el Comisario de Mesa el encargado de llevar una copia del acta, una vez finalizado el escrutinio, al representante del Ministerio del Interior en el local o recinto de votación y éste, a su vez, deberá remitirla al Centro de Cómputos.

6. En el Centro de Cómputos se consolidará la información y será el subsecretario del Interior el encargado de informar al país sobre el resultado del proceso eleccionario.

upi/so//

Publicidad