Atención con los niños: Arica registra la tasa más baja del país de inmunización por virus sincicial
¡Qué difícil primera semana de mayo! Dos hombres relevantes en la historia política de la región fallecieron con horas de diferencia en la capital del «Reyno de Chile». Se trata de Marcelo Urrutia Aldunate y José Torres Espinoza, ambos declarados entusiastas lectores de nuestro Aquí Arica y otrora impulsores de la creación de la Región de Arica y Parinacota, así como defensores de una política especial para esta zona fronteriza.
Ambos habitualmente nos enviaban mensajes y sugerencias de los temas que querían leer. Y fieles a nuestro compromiso de contribuir con ese periodismo de calidad que ellos apreciaban, en esta edición incluimos los siguientes temas:
- Partimos con una nota sobre el debate al interior del Concejo Municipal respecto de si acatarán el emplazamiento de la Contraloría Regional a presentar una acusación ante el Tribunal Electoral Regional en contra del exalcalde Gerardo Espíndola por falta a la probidad.
- En otro tema, incluimos la preocupante alerta lanzada por el Ministerio de Salud: la región registra la tasa más baja en la Campaña de Inmunización por Virus Sincicial Respiratorio (VSR), con un 63,26% de recién nacidos y lactantes con la dosis del medicamento Nirsewimab.
- Nos invitaron a la conferencia de prensa de la primera visita del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, a la ciudad. En la nota que hicimos, nos confirmó que antes de que termine el Gobierno, se avanzará con el plan de desalojo y demolición de Cerro Chuño. ¿Cuándo?, no lo dijo.
- Réquiem para dos figuras de la política regional que fallecieron el pasado miércoles en la Región Metropolitana. Marcelo Urrutia por un cáncer y luego José Luis Torres en el fatídico vuelo que hacía en un avión ambulancia que lo trasladaba a Arica luego de haber sufrido un accidente cerebrovascular.
- Cerramos esta edición con la travesía de 2.300 kilómetrosque el joven deportista Víctor Cortés Vargas realizó uniendo Arica y Valle Nevado en bicicleta, y con una tabla de surf a cuestas.
Antes de comenzar, les sugiero ir por un juguito de guayabas de Codpa, ya que estamos en plena temporada de cosecha. Del mismo modo, les pedimos que compartan la invitación a inscribirse gratis en este boletín de noticias, para que así puedan disfrutar semanalmente de los contenidos que publicamos.
1
Contraloría Regional presiona a concejales a hacer una acusación en contra del exalcalde Espíndola al TER

Crédito imagen: El Mostrador.
Por segunda vez la Contraloría Regional de la República hizo un llamado perentorio a los concejales de Arica a cumplir su obligación de pronunciarse en contra del exalcalde Gerardo Espíndola (Partido Liberal). Dicha indicación motivó a que tres concejales de la Municipalidad de Arica tomaran la decisión de presentar una acusación al Tribunal Electoral Regional (TER) en contra del exalcalde, a raíz del sumario administrativo que estableció que Espíndola cometió una falta a la probidad al nombrar como secretaria abogado del Tercer Juzgado de Policía Local a la dirigente nacional de su partido, Claudia Hermosilla Railén (ver nota https://www.elmostrador.cl/aqui-arica/2025/01/21/aqui-arica-inversion-de-tesla-elecciones-de-evopoli-con-candidato-destituido-y-tension-en-gore/).
Fuentes confidenciales señalaron que en una sesión reservada de la Comisión de Régimen Interno, realizada el jueves pasado, los concejales Mario Mamani (PS), Cristián Rodríguez (PH) y Daniel Manríquez (PDG) estarían dispuestos a patrocinar la acción ante el TER.
La acusación al TER estaría generando un debate interno y dudas en el resto de los concejales, dado que el procedimiento es inédito en la historia municipal. Esta imputación genera dudas respecto de su intencionalidad de fondo, pues se cuestiona que buscaría por este mecanismo dejar fuera de competencia una eventual candidatura del exalcalde liberal a diputado en las elecciones de noviembre.
Por un lado, los republicanos Jacqueline Boero y Víctor Sepúlveda habrían expresado su disconformidad con esta opción, no por los hechos mismos, sino porque el miércoles el alcalde Orlando Vargas publicó una nota emplazando al Concejo Municipal a pronunciarse sin más demora. A ellos no les gustó que se les pusiera entre la espada y la pared, especialmente, porque la Asesoría Jurídica Municipal les habría entregado informaciones contradictorias sobre cómo actuar en este procedimiento.
Los tres concejales reelectos, Max Schauer (UDI), Dolores Cautivo (PC) y Carolina Medalla (RN) también estarían aún en la duda de patrocinar una acción contra Espíndola, ya que no tienen claridad si la falta cometida por el alcalde es lo suficientemente de peso para inhabilitarlo. Asimismo, tendrían suspicacias sobre una posible «operación política» desde la alcaldía, a raíz de que desde la propia Asesoría Jurídica Municipal les habrían señalado que los gastos del abogado que requerirían para este trámite «estaban cubiertos», pero sin explicitar quién los financiaría.
En tanto, los concejales Maximiliano Manríquez (pro-Partido Liberal) y Susan Vega (pro-Demócratas) tampoco tendrían una posición clara respecto de qué hacer.
Presión de Contraloría
Los ediles se vieron forzados a reunirse, dado que el pasado martes durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal, el secretario municipal Carlos Castillo leyó un oficio del organismo contralor mediante el cual los conminaba a informar qué acción habían realizado respecto de este requerimiento -establecido en los artículos 51 y 60 de la Ley Orgánica de Municipalidades-, ya que en la reunión del 14 de enero pasado, cuando tomaron conocimiento del resultado del sumario, no adoptaron ninguna determinación, pese a tener la obligación legal de hacerlo.
¿Qué dice la ley? El artículo 51 de la Ley Municipal señala que si la Contraloría General de la República determina la existencia de actos u omisiones de carácter ilegal, «podrá instruir el correspondiente procedimiento disciplinario». El sumario lo hizo ante una denuncia en 2024 y terminó acreditando la falta a la probidad del exalcalde
La misma norma, en el artículo 60, establece que un alcalde puede ser removido por contravenir las normas de probidad administrativa. Para ello prevé como procedimiento una acusación ante el TER, la cual debe ser patrocinada, a lo menos, por un tercio de los concejales en ejercicio, o «por un concejal o concejala cuando el alcalde o la alcaldesa haya sido el denunciado o denunciada y se haya verificado en procedimiento de sumario administrativo instruido por la Contraloría General de la República«.
¿Qué está pendiente? Si bien la ley es clara y los concejales están obligados a recurrir al TER porque el sumario contra el alcalde estableció una falta a la probidad grave y su alcance fue explicado por el asesor jurídico del municipio, Marcelo Cañipa, en la misma sesión de Concejo Municipal, extrañamente los concejales reelectos, Max Schauer (UDI), Dolores Cautivo (PC) y Carolina Medalla (RN) desafiaron este criterio, expresando sus dudas respecto de lo que debían hacer y pidieron una reunión aclaratoria al terminar la semana.
Por lo visto, pese a que ninguno de los tres ediles milita en el Partido Liberal, decidieron dilatar el plazo para adoptar una decisión que podría terminar con una una sanción desde el TER para el exjefe comunal. La exautoridad arriesgaría la inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos por cinco años.
¿Qué dice el resto de los concejales? Los otros siete concejales que participaron en la sesión del martes se mantienen en silencio. Ni siquiera los dos republicanos exhibieron una posición más dura, por lo que dejaron entrever que tenían más dudas que certezas de lo que deben hacer y que no logró convencerlos la argumentación de la Asesoría Jurídica Municipal.
¿Qué está en riesgo para el exalcalde Espíndola? Sin duda, una eventual acusación al TER constituiría una amenaza para la eventual candidatura a diputado del exalcalde Espíndola. Justamente, el exedil debió renunciar antes de que terminara legalmente su mandato, declarando en su carta que lo hacía para cumplir el plazo legal de un año que exige la ley para autoridades elegidas con voto popular para presentarse como candidatas al Parlamento.
¿Cuál es la posición del alcalde Orlando Vargas? Si bien en esta jugada el alcalde es un mero espectador, ya que no es el emplazado, a través de una publicación oficial dijo que era necesario que este órgano respondiera al requerimiento, señalando que «la comunidad merece tener claridad sobre los aciertos y los errores que cometen las personas que ocupan cargos públicos en Arica«.
¿Cuál es el plazo fatal? Para asegurarse que el Concejo Municipal se pronuncie, tal como ocurrió en la sesión del 14 de enero cuando solo los concejales decidieron tomar conocimiento y no presentar la acusación, la Contraloría les fijó un plazo de 10 días hábiles para acusar o informar las razones de por qué no usarán esta vía.
2
Arica y Parinacota con la tasa más baja de immunización contra virus sincicial

Crédito imagen: cedida.
Preocupante. La región de Arica y Parinacota nuevamente presenta la tasa más baja de inmunización dentro de la Campaña 2025 del Plan de Inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial que se inició, por segundo año consecutivo, el pasado 1 de marzo.
¿Qué está pasando con la región? Hasta el viernes 9 de mayo, Arica y Parinacota era la región con la menor cantidad de recién nacidos y lactantes inoculados. En cifras concretas, solo 570 niños de los 901 individuos que deben vacunarse han recibido la dosis del medicamento Nirsewimab, definido como un anticuerpo monoclonal del tipo inyectable y de acción prolongada. En términos porcentuales, los inmunizados corresponden a un 63,26% del total del grupo que debe recibir el anticuerpo.

Este es el segundo año de esta campaña, dado que el año pasado el Gobierno decidió implementarla de manera gratuita para recién nacidos y lactantes. Dentro del grupo focalizado se incluye a los recién nacidos a partir de marzo de 2025 en las distintas maternidades y lactantes nacidos entre octubre de 2024 y hasta febrero de este año.
Desde el Ministerio de Salud se contactaron con Aquí Arica para hacer conciencia de la necesidad de avanzar en la vacunación de la población que aún no está inmunizada. La coordinadora de la Campaña de Invierno del Ministerio de Salud, Valentina Pino, expresó que es necesario que los niños y niñas nacidos desde octubre de 2024 en adelante sean inmunizados, precisando que «este es un medicamento, no es una vacuna, y se administra en una sola dosis, entregando protección inmediata frente al virus y actuando de esta manera como una defensa directa en el organismo del recién nacido o del lactante que lo recibe«.
¿Es seguro el Nirsewimab? La profesional del Minsal señala que «este medicamento ha demostrado que es seguro no solamente en nuestro país, sino que también en otras partes del mundo, y está especialmente pensado para proteger a quienes tienen el mayor riesgo de enfermar por este virus«.
¿Cuál es la evaluación del primer año de la campaña 2024? El año pasado, gracias a esta inmunización, no hubo muertes asociadas a esta enfermedad en el grupo focalizado para esta campaña, y las hospitalizaciones por virus respiratorio sincicial en menores de un año disminuyeron casi en un 80%. Ambos logros son bastante significativos, dado que este virus es una de las principales causas de hospitalización infantil en todo el mundo en cada invierno.
Cifras relevantes de la campaña
La cobertura de inmunización alcanzada en el grupo de recién nacidos (RN) fue de 97,5% y en los lactantes de un 90,4%.
No se registraron muertes en menores de un año en el invierno de 2024 a causa del Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
Se previno un 76% de las hospitalizaciones por infecciones respiratorias y un 85% de las hospitalizaciones por estas causas en unidades críticas en este grupo etario.
Se evitaron más de 4.000 hospitalizaciones respiratorias y se logró una disminución de 1.000 a 1.250 hospitalizaciones en camas críticas.
Las estadías de hospitalizados vacunados fueron significativamente más cortas, lo que permitió no suspender cirugías ni la reconversión de camas durante la campaña de invierno del año 2024.
3
Ministro de Seguridad Pública promete que Gobierno iniciará el desalojo de Cerro Chuño
Su debut en la región hizo el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega, al realizar su primera visita a la región para constituir el Consejo Regional de Seguridad Pública y Prevención del Delito y dar cuenta de un decomiso del OS-7 de Carabineros, consistente en 28 kilos de cocaína y 5 kilos de pasta base, avaluados en $ 1.700 millones.
En un punto de prensa programado con un cerco de balaustras y una innecesaria distancia entre la autoridad y los periodistas, Aquí Arica hizo la pregunta clave sobre el postergado desalojo, demolición y remediación de la población Cerro Chuño. El barrio fue el centro de operaciones de la banda del crimen organizado «Los Gallegos», a partir de 2020 en plena pandemia, que elevó sideralmente la tasa de homicidios, situando a la ciudad como la más peligrosa de Sudamérica en el año 2022.
¿Qué pasará en lo que resta de Gobierno con Cerro Chuño? El ministro dijo que la «erradicación y, sobre todo, la demolición es un mandato a estas alturas legal con indiferencia sobre cuál es la administración. ¿Cuál es el plan de intervención más eficaz? Es el que se ha estado trabajando, y una parte del desalojo de Cerro Chuño ya se ejecutó. Hay otras que van a venir y que ya se encuentran programadas, pero que el Estado también tiene que ser cuidadoso respecto de las investigaciones penales que están en curso. Pero ese es un proceso que está en desarrollo«.
Cordero afirmó que existe consenso en que este en este barrio «se tiene que producir el desalojo, la demolición y el resguardo sanitario, porque nunca hay que olvidarse del origen de eso. Y esto sirve para ilustrar que ahí no se necesitan reglas. Ahí lo que se necesita es gestión pública del problema, cuyo origen es un problema de gestión pública estatal… El mandato del Estado de Chile es cumplir con ese desalojo y la demolición de esas viviendas. Se está trabajando en eso, se está trabajando con las policías, pero también se está trabajando coordinadamente con el Ministerio Público«.
¿Hay fecha para la demolición de las casas? El secretario de Estado respondió: «Hay fechas que no le puedo transmitir«.
¿Pero es posible que haya una demolición sobre las 700 casas tomadas? «Efectivamente es posible, incluyendo el plan sanitario«, dijo Cordero.
Sobre la exposición de nuevas personas a polimetales en las viviendas ocupadas irregularmente, el ministro advirtió que constituye un riesgo esta situación, especialmente por la eventualidad de nuevas demandas por efectos nocivos en las personas.
«A eso me refiero con la paradoja de los tropiezos permanentes del Estado. El Estado finalmente terminó dictando la Ley de Polimetales en ese caso. Es un problema de seguridad hoy día, pero cuyo origen está asociado a decisiones equivocadas y tropiezos sistemáticos del Estado«, afirmó el ministro.
Región líder en tasa de homicidios
Cordero reconoció que la región lidera la tasa de homicidios con 9,9 casos por cada 100 mil habitantes en el ranking nacional. Sin perjuicio de ello, expresó que el sistema de seguridad pública está haciendo «esfuerzos… en los que participa activamente el Ministerio Público. El año más difícil de esta región fue el año 2022. Esta región tomó una decisión y sus autoridades coordinadamente, las policías y el Ministerio Público en materias de persecución penal, lo que implicó una baja muy significativa de homicidios el año 2024«.
La autoridad confirmó que en el primer cuatrimestre de este año ha habido un aumento significativo de este delito, «que ha sido preocupante y hemos estado analizando la situación de Arica, porque la mayoría de las regiones del país sigue reduciendo su tasa de homicidios durante este periodo. Arica ha tenido un aumento y parte de las reuniones que he tenido, ha sido para entender ese fenómeno, es decir, si están vinculados directamente a organizaciones criminales«.
Nombramiento de seremis titulares
Otro tema que abordó Cordero fue la nominación de los 16 secretarios regionales ministeriales de Seguridad Pública, ya que en abril solo fueron designadas autoridades interinas en estos cargos.
¿Cuándo quedará finiquitado el proceso de nominaciones? El secretario de Estado expresó que están recibiendo las ternas enviadas por los delegados presidenciales regionales, y que el compromiso es nominar «a mediados de mayo» a los titulares.
-¿Cómo vencerá la dificultad de equilibrar el componente político con el técnico? Cordero señaló que «hasta ahora el mandato que han recibido los delegados, al igual que los partidos políticos, es que aquí hay una decisión que tiene que ver con el perfil que le estamos dando al Ministerio de Seguridad Pública, y que otras pretensiones hay que subordinarlas. La instalación del Ministerio de Seguridad Pública es una oportunidad para la credibilidad de las instituciones en materia de seguridad pública y ese es el principal activo que uno debe garantizar, incluyendo en estos nombramientos«.
Respecto de la terna de postulantes a este cargo, desde hace varias semanas se conoció que las postulantes serían la trabajadora social y militante socialista, Elsa Cortés San Francisco, quien desde el 2022 es la coordinadora regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito; otra trabajadora social, la militante liberal y exjefa de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh) de la Municipalidad de Arica, Marjorie Pino Carvajal; y la abogada de la Vicerrectoría de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Tarapacá (UTA), Marcela Escobar Aguilar.
4
Accidente aéreo y un cáncer apagan la vida de dos figuras políticas de la región

Un poco más de 15 horas separaron sus decesos. Dos destacadas figuras políticas locales, que impulsaron por décadas intensamente la creación de la Región de Arica y Parinacota en 2007, dejaron de existir inesperadamente a más de dos mil kilómetros de Arica, la tierra donde se desarrollaron profesionalmente, asentaron sus familias y se desenvolvieron en flancos políticos opuestos.
En la madrugada del miércoles, luego de un cáncer detectado el año pasado y cuyo diagnóstico mantuvo en secreto en círculos muy estrechos, falleció el expresidente regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Marcelo Urrutia Aldunate, en una clínica en Santiago, tras ser trasladado de urgencia hace tres semanas. Este profesor normalista de 73 años, nacido en Angol, tuvo un rol relevante en la política regional, ocupando a fines de los ochenta la jefatura de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica y luego se desempeñó como ejecutivo en la desaparecida empresa textilera Contex. Además fue consejero regional a fines de los noventa y luego presidente de la Cámara de Comercio de Arica.
Su carrera no quedó allí, pues durante el primer gobierno de Sebastián Piñera fue designado secretario regional ministerial de gobierno. Posteriormente, fue nombrado director del Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (Unap) y en el segundo gobierno de Piñera ejerció como presidente y vicepresidente de la Empresa Portuaria Arica hasta el 2022.
El mismo miércoles, su amigo, el senador José Miguel Durana (UDI), logró hacerle un homenaje póstumo en el Senado para despedirlo. Así se cerraban más de 40 años de amistad entre ambos líderes de la derecha tradicional y de este sector político en la región. Ambos, pese al decaimiento de la UDI y la fuga de militantes al Partido Republicano, decidieron no abandonar la colectividad y mantener viva su amistad. El viernes por la tarde, con la iglesia Sagrado Corazón llena, fue despedido por su familia, amigos y dirigentes de la región, cerrando sus exequias con el Orfeón Municipal entonando el Himno a Arica.
Fatal accidente aéreo
Cuando la ciudadanía no lograba recuperarse de la partida de Marcelo Urrutia, vino otro golpe la noche del miércoles. Un avión ambulancia de la empresa iquiqueña Coastline capotó a pocos kilómetros de Santiago, mientras trasladaba a un paciente y su yerno con destino a Arica. A las pocas horas se supo que en la aeronave venía de regreso el profesor de Castellano y sostenedor del Colegio Chile Norte, José Luis Torres Espinoza (79), quien había estado en un tratamiento por más de 20 días en la capital debido a un accidente cerebrovascular.
Torres venía acompañado de su yerno Alaban Rivera Alanoca. Casi 20 horas después, el avión siniestrado y los seis cuerpos que integraban la tripulación fueron encontrados. Terminaba así la vida de un connotado dirigente de la Democracia Cristiana (DC), excandidato a consejero regional en 2017, activista en los ochenta en contra de la dictadura y exjefe provincial de la extinta Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Cooperación (Serplac).
Si bien Torres había tomado distancia de la DC, nunca se resignó a dejar la política. ¿Su última aventura? Apoyó la campaña del alcalde Orlando Vargas Pizarro, participando en programas radiales y también en el despliegue territorial. Ya elegido el jefe comunal, Torres ofreció su colaboración ad honorem para diseñar un plan de jardines en la ciudad. Según declaró a sus cercanos, su sueño era replicar los espacios verdes de Tacna, con figuras llenas de flores y pasto, además de las avenidas con árboles, desafiando al desierto y las fallidas licitaciones municipales de mantenimiento de áreas verdes.

José Luis Torres junto al alcalde Vargas (Crédito imagen: cedida).
5
Víctor Cortés y su odisea extrema de unir Arica con Valle Nevado
Haciendo gala del gen aventurero y pionero de los Cortés-Vargas, familia ariqueña ligada a los negocios y gestora del Museo de Arica, el joven deportista ariqueño de 21 años, Víctor Hugo Cortés Vargas, se propuso unir Arica con Valle Nevado recorriendo en una bicicleta y surfeando en las distintas playas de ese tramo.

Crédito imagen: cedida.
El sábado pasado culminó la travesía llamada «ØĐISĒA: De mar a cordillera». El desafío partió el 12 de abril desde la Puerta Norte y tuvo como objetivo el recorrido de 2.300 kilómetros hacia la zona central. Víctor anduvo en bicicleta por la carretera costera y evitó transitar por el desierto para no deshidratarse. También corrió las olas de playas y caletas en las costas de cuatro regiones. Cuando pudo, junto a su padre y empresario del mismo nombre, durmieron en carpa y también en hoteles.
Este ariqueño fue campeón nacional Sub-23 de la modalidad ciclística gravel y también fue seleccionado juvenil de surf. El mar lo atrajo desde pequeño y se aventuró en múltiples campeonatos surfísticos. Luego, en la pandemia, tomó la bicicleta, debido a las restricciones sanitarias que le impedían ir a la playa. Y como buen deportista multifacético decidió probarse en esta disciplina.
El padre de este deportista extremo, Víctor Cortés, señala que su hijo «decidió unir el desierto con la cordillera y por eso fijó este tramo. El quiso unir sus dos pasiones: el surf y el ciclismo. Afortunadamente, no tuvo ningún inconveniente en el recorrido que consideraba unos 100 kilómetros diarios en bicicleta. Lo más duro fue enfrentar el desierto y altimetría a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Esto ha sido bien extremo«.
La bicicleta rutera de la marca española Orbea fue la fiel compañera del joven deportista. Ni la altura, ni el calor, ni la lluvia ni el frío del último tramo, ni tampoco los pinchazos en las ruedas, lo hicieron desistir de llegar a Valle Nevado, centro de ski cercano a Santiago,situado sobre los tres mil metros de altura.
Cumplidos los 2.300 kilómetros, Víctor seguramente se preparará para un nuevo desafío, para el que cuenta con un equipo médico y una dedicada preparación física, que le darán el soporte para saltar una nueva valla.
Así llegamos al final de esta edición con harta aflicción y un Día de la Madre bien celebrado. Pero el deber nos llama y hay que salir de nuevo a la calle porque las noticias nos esperan. Nos vemos el próximo martes.
«ME TIENE MALA». Supimos por ahí que el rector de la UTA, Emilio Rodríguez, comentó a sus cercanos que la nota de su candidatura a senador por RN era un invento y obedecía a que «la hizo una periodista que me tiene mala«. Nada de eso hay en nuestro artículo y, prueba de ello, es que existe un acta de la asamblea de ese partido que registró su postulación. En fin, nada que hacer con las posverdades de Macondo. Mejor les proponemos que si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.