Por fraude de $ 246 millones formalizan a exadministrador del GORE
¡Volamos a la Capital del Reyno! Llegó una semana muy importante para Aquí Arica. Estaremos en el Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común organizado por las universidades del Alba, Finis Terrae y Santiago de Chile, al cumplirse los 121 años del Tratado de 1904 de Paz y Amistad entre ambos países.
Los investigadores de esas casas de estudios nos eligieron para exponer sobre la relación que han establecido los medios de comunicación bolivianos con Arica en estos últimos años: cómo se ha desarrollado esa colaboración con los medios locales y cuáles son los temas de interés que compartimos en este territorio transfronterizo. Un tema de alto valor, especialmente después de que nuestro vecino país eligiera este domingo a su nuevo Presidente, Rodrigo Paz. Se escuchan voces de reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Habrá que ver qué sucede.
Pero como hay que cumplir con la comunidad que nos sigue, mientras preparábamos nuestra ponencia para ese gran evento que parte hoy en Santiago, tuvimos que reportear y aquí les dejamos los temas de esta semana.
- En la primerísima nota vamos con el cierre de la investigación del Caso Fundación «Comprometidos» y la formalización del último imputado: el exadministrador del Gobierno Regional, Leonel Huerta Fernández, por fraude al fisco en el Juzgado de Garantía de Copiapó.
- En la segunda crónica les detallamos lo que será el XVIII Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común, donde habrá 46 ponencias de temas de interés mutuo, como la migración, el litio, economía, relaciones diplomáticas, medios de comunicación, entre otros.
- A propósito de las campañas, revisamos a fondo la plataforma del Servel sobre los aportes monetarios que han declarado los candidatos a diputados y senadores. Poco más de $ 145 millones han llegado a las cuentas de los postulantes para sus gastos en propaganda.
- En la entrevista de esta edición, la dirigenta del sector Los Industriales, Marisol Pinto, nos cuenta cómo ha sido convivir con la contaminación polimetálica, las promesas de reparación del Estado y los nuevos problemas que afectan al sector Cerro Chuño.
- Y cerramos con algo de culto: el estreno de Gloria: la novia de Azapa, que se realizó el viernes pasado en el excine Colón. El público ovacionó de pie el inédito filme que narra la historia de esta mujer que se les aparece como fantasma a hombres solos en la ruta que va al valle de Azapa.
Antes de comenzar la lectura y para espantar los resfríos que andan a la orden del día por la inestabilidad climática, les sugiero un juguito tibio con limones de Codpa y miel abundante, además de ralladura de jengibre del valle de Azapa. Luego de ese golpe de vitamina C, nos viene bastante bien que inviten a nuevos lectores a que se inscriban gratis para que se sumen a nuestra comunidad y disfruten de este newsletter al estilo de El Mostrador.
1
Fundación «Comprometidos»: formalizan a exadministrador del Gore y cierran investigación

Crédito imagen: El Mostrador.
El plazo finalmente se cumplió. Justo a un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el pasado 15 de octubre en el Juzgado de Garantía de Copiapó, la Fiscalía Regional de Atacama concretó la formalización del exadministrador del Gobierno Regional (Gore) de Arica y Parinacota, el abogado Leonel Huerta Fernández por el delito de fraude al fisco en el traspaso de $ 246.600.000, correspondientes a fondos regionales, a la «Fundación Comprometidos» que presidía Sebastián Duarte Vergara, mientras ambos constituían el partido político «Mejor Región» .
- Huerta, el hombre clave y de confianza del exgobernador regional y hoy candidato a diputado Jorge Díaz Ibarra (DC), quedó con arraigo nacional, es decir, la prohibición de salir del país. La medida cautelar fue resistida por su abogado Antonio Raveau Droully, pero el juez Ubaldo Basoa Oviedo acogió la petición del órgano persecutor de mantenerlo bajo control territorial, debido a la gravedad del delito.
Esta vez no hubo una ruidosa declaración de la actual administración del Gore, tal como ocurrió en septiembre cuando el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) hizo una publicación en las redes oficiales del organismo, cuestionando el actuar de su antecesor, pese a que -hasta hoy- el candidato Díaz no ha sido formalizado ni en esta causa, ni en otras por traspasos a fundaciones y que investiga la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota.

Comunicado Gore del 2 de septiembre.
$ 246 millones a «Comprometidos»
El Ministerio Público formalizó a Huerta por la llamada «Arista Arica 1», específicamente por las dos transferencias realizadas desde el Gore en diciembre de 2022 y marzo de 2023 a «Comprometidos», por la suma de $ 246.600.000 para la ejecución del proyecto “Control poblacional canino y felino Arica 6.000 mascotas”.
El abogado se convirtió en el décimo imputado en esta causa -que tiene tres aristas- y en el segundo de esta región, ya que el primero fue el analista y revisor del proyecto del Gore, Ramiro Moreno Valenzuela.
- El resto de los imputados son investigados por ilícitos cometidos en un proyecto financiado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Atacama para la distribución de agua en campamentos de esa región por $ 128 millones; y también en una iniciativa del Gore de Antofagasta denominada “Control Poblacional Canino y Felino Tocopilla 2.000 Cirugías” por $ 144.267.500.
Cierre de la investigación
Pese a que el fiscal adjunto Luis Miranda Flores solicitó al tribunal que le concediera un nuevo plazo para la investigación, la solicitud fue denegada por el magistrado, a raíz de que este lapso estaba completamente excedido, ya que el 18 de agosto caducó el último plazo y no hubo un requerimiento oportuno para extenderlo.
De esta manera, ahora la Fiscalía deberá preparar la acusación en contra de los 10 imputados que tiene esta causa. Dependiendo de los delitos y su involucramiento en los ilícitos, el órgano persecutor podría ofrecer salidas alternativas a los acusados, para no llegar con todos ellos a un juicio oral. Ello, considerando que algunos han prestado declaraciones ante el tribunal o el Ministerio Público.
El único de los imputados que aún se mantiene en prisión preventiva es el presidente de la Fundación «Comprometidos», Sebastián Duarte Vergara, pese a la presentación de varios recursos para excarcelarlo del Centro de Detención Preventiva Santiago 1. El exdirectivo se encuentra formalizado por fraude al fisco, soborno, administración desleal y lavado de dinero.
Asimismo, en una audiencia realizada el 10 de septiembre, el fiscal Miranda anunció que abriría una nueva causa por la llamada «Arista Arica 2». En este proceso se dictarían nuevas formalizaciones por la asignación directa de $ 33.840.000 a «Comprometidos», correspondiente al 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Se trata del proyecto «2.000 registros y consultas regionales de mascotas Arica», que consistió en el implante gratuito de dos mil microchips a mascotas y se desarrolló en el último trimestre de 2022, pero que fue rendido fuera del plazo inicial en 2023.
2
Con Cumbre Chile-Bolivia-Arica conmemoran 121 años del Tratado de 1904

Crédito imagen cedida.
Los 121 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, suscrito el 20 de octubre de 1904, serán el motivo del XVIII Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común, que se realizará a partir de hoy y hasta el viernes en Santiago.
La organización del evento está a cargo de la Universidad El Alba, Universidad Finis Terrae y la Universidad de Santiago, y contará con 46 exposiciones sobre la temática Chile-Bolivia en diversas dimensiones. La actividad tiene una particularidad, ya que comenzó ayer con tres conversatorios en la sede Chillán de la Universidad El Alba.
- En el capítulo de Santiago habrá cuatro mesas temáticas sobre movilidad de personas y migración, seguridad y fronteras, relaciones internacionales y medios de comunicación, que se desarrollarán en la Universidad Finis Terrae. A su vez, habrá otras cuatro mesas en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, las que se ocuparán de temas de historia, derecho, comercio, economía y litio, puertos, cultura y literatura.
En el evento, El Mostrador estará presente con la ponencia “Medios de comunicación y frontera Chile Bolivia: una mirada desde Arica”, que correrá por mi cuenta –Ximena Astudillo Arancibia-, en mi calidad de editora del newsletter Aquí Arica, en la Mesa «Medios de Comunicación» que se realizará mañana a partir de las 09.00 horas en la Universidad Finis Terrae.
- En la apertura del evento, que se efectuará en la sede de la Universidad Finis Terrae, está prevista la participación del canciller Alberto van Klaveren hoy a las 08.30 horas. Asimismo, durante la tarde, a partir de las 17.30 en la misma casa de estudios, se efectuará un conversatorio entre excónsules de Chile y Bolivia.
Una de sus organizadoras, la doctora en Historia, Loreto Correa, señaló que esta actividad es muy necesaria porque «Bolivia es un tema prioritario para la política exterior chilena y Chile lo es para la de Bolivia. En este encuentro se abordarán más que los temas históricos, la relación de Chile con Bolivia -relación que es determinante para un tercio del país y en esos territorios-, los temas de la movilidad de personas y la seguridad que han inundado de preocupación en ambos países«.
La académica considera importante este tipo de eventos, sobre todo si se piensa que las relaciones internacionales son complejas y Chile mantiene un déficit con los países vecinos, especialmente con Bolivia. «Este es un déficit que está presente en relación con los temas diplomáticos, pero también en todo el ámbito político y estratégico de la macrozona norte. Las regiones del Chile, particularmente las del norte del país, tienen entre un 10% y un 15% de población migrante, las cárceles del norte tienen un 15% de presos de origen extranjero, el déficit de vivienda es enorme y Bolivia está en el epicentro de los problemas. Y en el caso de Bolivia, la cuestión del contrabando, de cómo salir del encierro mental que significa haber politizado la reintegración marítima, los aspectos claves de los puertos y el comercio«, planteó.
Este evento, que se prolongará por una semana, partió en la sede de Chillán de la Universidad del Alba, donde se desarrollaron tres conversatorios.
El XVIII Encuentro Chile-Bolivia: Construyendo un futuro común cerrará con el anuncio del inicio de un inédito programa académico internacional entre la Universidad Tecnológica de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia y la Universidad Finis Terrae.
3
Aportes a campañas: $145 millones en créditos y donaciones solventan despliegue de candidatos

A un mes de iniciada la campaña electoral presidencial y parlamentaria, ya es posible tener un primer panorama de los aportes que las distintas candidaturas han declarado en la plataforma del Servicio Electoral (Servel). Y si bien existe la sensación en la ciudadanía de que hay mucho más dinero dando vueltas en propaganda callejera, existe un mecanismo por el cual se puede hacer un seguimiento semanal de los aportes declarados formalmente.
- Hasta el pasado 17 de octubre, los candidatos de los distintos pactos habían recibido la suma de $ 145.382.082 en sus cuentas a través de donantes anónimos y públicos y créditos contra reembolso por cada voto obtenido. De este monto, $ 81.651.000 ha sido para los candidatos a la Cámara Alta, y para los candidatos a diputados las remesas totalizan $ 63.731.082.
Sobre contribuciones de políticos connotados, solo aparece uno: la donación de la exministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt Hesse, de $ 200 mil a la candidata a diputada por Evópoli, la joven estudiante de Derecho de la Universidad de Tarapacá (UTA), Aracely Berríos Gajardo.
Liberales a la cabeza
Al analizar por partidos, la plataforma del Servel arroja que la dupla del Partido Liberal (PL) compuesta por los diputados Vlado Mirosevic Verdugo y Luis Malla Valenzuela es la que ha logrado recaudar más fondos. Hasta el viernes registraba $ 60.850.000, de los cuales tres remesas corresponden a créditos contra reembolso por $ 45 millones gestionados por Mirosevic.
Tras el dueto liberal, está Chile Vamos con el descolgado del pacto, Sebastián Huerta, quien decidió quitar su apoyo a Evelyn Matthei, pese a que inicialmente recibió el aporte de $ 4 millones de la UDI. Sumadas todas las contribuciones para sus candidatos a senadores y a diputados, este conglomerado ha conseguido depósitos por un total de $ 40.170.000, incluyendo los dineros obtenidos por el senador José Durana, el diputado Enrique Lee y los postulantes a diputados Juan Carlos Chinga, Aracely Berríos y Sebastián Huerta.
Le siguen en captaciones, la dupla del Partido Socialista, Cinthia Vargas Morales, hija del alcalde Orlando Vargas Pizarro, y Sandra Flores Contreras con $ 21.090.000. En estas remesas aparece el senador José Miguel Insulza (PS) con $ 1 millón para Flores, pese a que él decidió mudar su postulación a Valparaíso. Le secundan los aportes a Jorge Díaz con $ 9.850.000 y el cuarteto de candidatos del pacto republicanos, libertarios y social cristianos que totalizan $ 9.457.000.
Denuncias por intervencionismo
Las últimas dos semanas de campaña electoral no han sido buenas para el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) y para el alcalde Orlando Vargas Pizarro, a raíz de denuncias por intervencionismo electoral.
La primera fue presentada por los consejeros regionales republicanos Romina Cifuentes e Ignacio Gutiérrez junto a sus pares Oscar Pantoja (PL) y Sofía Clavijo (independiente ex-RN) ante la Contraloría Regional de la República el pasado 1 de octubre. Los consejeros pusieron en conocimiento el uso político que hubo el 30 de septiembre en un evento del proyecto «Achachis al rescate de nuestras raíces» de la Unión Comunal de Clubes de Adulto Mayor (UCAM) N°1, el cual fue financiado a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional.
- En la acción interpuesta, relataron que «en dicha actividad se constató la presencia de Cinthia Vargas Morales, Sebastián Huerta González, quienes siendo candidatos respectivamente por los cupos de senadora y diputado por la Región de Arica y Parinacota, procedieron a hacer uso de la palabra y a entregar material de campaña electoral, donde invitaban a los presentes a votar por ellos, situación idéntica ocurrió con la entrega de volantes y material de regalo que invitaba a votar por el candidato a diputado Jorge Díaz; hechos que contravienen gravemente lo dispuesto en las Bases«.
La situación en ese evento fue bastante tensa, ya que la presidenta de la UCAM, Leda Castillo, justificó la participación de Cinthia Vargas, admitiendo que era su candidata y tenía derecho a estar allí porque era la hija del alcalde, pese a la expresa prohibición que tiene el reglamento de los proyectos del 8% de hacer proselitismo en ellos. Es más, en una actitud violenta y contradictoria, pidió en ese mismo encuentro que el candidato de la UDI, Sebastián Huerta, abandonara el lugar porque según ella «no estaba invitado» y permitió, en paralelo, que los brindis se hicieran en algunas mesas con vasos de color amarillo que tenían el logo del candidato Jorge Díaz (DC).
- Y la segunda denuncia fue en el propio Concejo Municipal del 7 de octubre (ver https://www.tiktok.com/@daniel_halcon/video/7558983269224615180?q=daniel%20manr%C3%ADquez&t=1760995486446). Allí el concejal del Partido de la Gente (PDG), Daniel Manríquez Zúñiga, emplazó al alcalde Orlando Vargas por la sucesión de cinco funcionarios como directores de Desarrollo Comunitario durante este año. También cuestionó su decisión de reservar ese puesto a la titular, Sandra Flores Contreras, quien a los dos meses de haber sido contratada optó por ser candidata a diputada por el Partido Socialista, razón por la cual ahora se encuentra con un permiso para hacer campaña.
El jefe comunal respondió airado que «yo no soy el jefe de campaña. Todos en Arica han dicho mal eso de que soy jefe de campaña. No soy jefe de campaña de nadie, soy el alcalde de Arica… Yo no soy jefe de campaña de nadie, no soy jefe de campaña de nadie… Trajimos a una directora de Dideco que es muy buena funcionaria, se presenta a candidata y la ley le autoriza a pedir permiso. Eso no es impresentable».
Luego vino lo insólito. El jefe comunal aseguró que ignoraba que Flores iba a ser candidata del PS, al ser emplazado por el concejal UDI, Max Schauer Fernández: «Yo nunca supe que iba a ser candidata, nunca lo supe, nunca lo supe, ahí hay un partido que la nominó. No, no, no. No estemos con suposiciones. Yo nunca lo supe, si un partido la puso a ella como candidata… No estoy de acuerdo con usted concejal, yo no tenía idea de lo que iba a pasar. Hubiera yo continuado con la subrogante si hubiera sabido».
Quien remató este tenso episodio fue el concejal humanista, Cristian Rodríguez Sanhueza, al acusar al alcalde de amparar actos de proselitismo e intervencionismo político realizados por funcionarios municipales de confianza en horario laboral. En ese mismo momento, el edil notificó a la máxima autoridad comunal que había interpuesto una denuncia en la Contraloría Regional de la República.
En el mundo político local se supo que en su declaración, el alcalde alegó desconocimiento sobre la decisión de Sandra Flores de ser candidata. Varios actores políticos en conversaciones de pasillo señalaron que era creíble esa afirmación, ya que el mismo Partido Socialista que lleva a Flores es el que optó por su hija como candidata a senadora, tras negociaciones donde él intervino personalmente ante la presidenta nacional de la colectividad, Paulina Vodanovic. Es más, su retoña pasó a ocupar el cupo que dejó el senador José Miguel Insulza tras la decisión del parlamentario de mudar su candidatura a Valparaíso.
En cuanto a la distancia que Vargas dijo tener respecto del PS, parece poco creíble al ver los aportes que ha recibido su hija hasta el 17 de octubre. La única donación registrada es de $ 10 millones y provino del propio PS. Así hoy, la versión del alcalde respecto de que gran parte de la campaña de Cinthia la estaría financiando con sus recursos no sería tal, ya que hasta el viernes la candidata no registra aportes de su padre en la plataforma del Servel.
4
Marisol Pinto: la dirigenta que batalla contra la ausencia del Estado en Cerro Chuño

Era apenas una adolescente cuando llegó junto a sus padres a la población Los Industriales 1 en 1989, frente al mítico Cerro Chuño. Su familia accedió a un lote con servicio, una solución habitacional precaria —un baño y una cocina— levantada en un antiguo basural durante la dictadura y que se mantuvo en los primeros años de la democracia para responder al alto déficit habitacional y al crecimiento de los comités de allegados.
Sin saberlo, Marisol Pinto Leyton, hoy presidenta de la unidad vecinal Los Artesanos, pasó parte de su infancia frente a la montaña de 21 mil toneladas de residuos tóxicos depositados por la empresa Procesadora de Metales (Promel). Aquella firma, arrendando terrenos de Bienes Nacionales, dejó abandonada la basura tóxica proveniente de Suecia, bajo la falsa promesa de extraer oro y otros minerales valiosos de ella.

Marisol (al centro) en una de los tantos talleres sobre concientización ambiental en su barrio.
Lo que quedó de esa historia fueron dos poblaciones contaminadas —Cerro Chuño y Los Industriales—, miles de personas afectadas por polimetales, la erradicación completa de Cerro Chuño y cuantiosas inversiones estatales en salud, reparaciones de viviendas y espacios públicos donde aún habitan parte de los afectados que no fueron relocalizados.
Aunque las 21 mil toneladas de desechos tóxicos ya no están, las secuelas persisten. Más aún, Marisol advierte que la ausencia del Estado se ha profundizado: continúan las consecuencias sanitarias del episodio de contaminación y se han sumado nuevos problemas, como la quema de cables y basura en los alrededores, la toma de la población Cerro Chuño —que debió ser demolida—, la irrupción de la organización criminal “Los Gallegos” y las emanaciones de la planta terrestre del oleoducto Sica Sica.
-¿Por qué la población Los Industriales no fue erradicada como Cerro Cuño, si estaba también al frente de los tóxicos?
La verdad es que los vecinos no tuvieron la fuerza para sostener esa demanda, ya que cuando salió la ley estaban muy cansados de batallar y las soluciones que les ofrecieron: casa o departamentos, eran bastante inferiores a lo que cada uno había construido. Así no estuvieron dispuestos a irse, porque la compensación estaba muy por debajo de lo que tenían y ya no contaban con recursos para levantar de nuevo sus casas. De esa forma, optaron por pedir que les arreglaran las casas y quedarse.
-¿Qué problemas tienen los que se quedaron?
Los Industriales 1 tiene 350 casas. No nos erradicaron, y los problemas que tienen la personas mayores y su descendencia son muchos. Hay hartas muertes por cáncer asociado a arsénico y plomo, problemas en los huesos, problemas cognitivos y el Centro de Salud Ambiental creado por la Ley de Polimetales no da abasto, porque no tiene los profesionales adecuados para este problema, ni la guía clínica con parámetros de seguimiento para personas expuestas por largo tiempo a esta contaminación. No hay exámenes específicos para detectar el impacto real de lo que tienen estos pacientes con contaminación crónica.
-¿Qué ha pasado con los beneficios que contemplaba la Ley de Polimetales?
Los beneficios que consideraba la ley de reparación de nuestras casas fueron humo. El programa vencía el 31 de octubre de 2014 y era como para cualquier vecino de Chile. Solo hubo seis meses para postular. No más de 15 vecinos de mi población pudieron acceder, debido a que les pidieron un sinnúmero de requisitos en el Serviu, como contar con un maestro para reparar los techos, las habitaciones, los muros y planos eléctricos y de la vivienda.
Era un imposible cumplir con tanta exigencia para personas que fueron dañadas por el Estado al construir viviendas en un basural y justo al lado de esa montaña tóxica. Además, nos pedían plano, y resulta que el Serviu cuando entregó estos lotes, nunca nos dio una casa, sino dos piezas y un cierre con malla. Y lo peor vino cuando solo por una consulta nuestra, nos enteramos de que el plan de beneficios para reparar casas había expirado en diciembre de 2022 y la Seremi del Medioambiente, que coordina la mesa técnica de polimetales, nunca nos avisó.
-Las 21 mil toneladas de desechos fueron erradicadas, pero hoy, además de las secuelas, tienen otros problemas tanto o más graves…
Es cierto, sacaron esa basura, pero igual sentimos que el Estado nunca ha estado aquí. Fue terrible porque las casas contaminadas de Cerro Chuño se las tomaron, luego el sector comenzó a invadirse de violencia y personas extrañas que arrasaron con plazas comenzaron a robar autos y también en las casas. En paralelo, hemos tenido que soportar las emanaciones de los estanques Sica Sica donde llega el combustible boliviano, y para rematar, se han intensificado las quemas de cables que roban en distintos sectores de la ciudad. Nos sentimos desamparados y muy discriminados porque el Estado hasta hoy no repara el daño que nos hicieron al traernos a este sector contaminado.
-¿Es cierto que además tienen problemas con los socavones?
Como si fuera poco, nuestras casas están en el aire porque el sector está lleno de socavones y los muros han comenzado a ceder. Lo peor es que el desagüe se fue al fondo del socavón y las tuberías que van a las cámaras de alcantarillado quedaron colgadas. Entonces, el suelo va cediendo y también ya no estamos conectados al alcantarillado, lo que provoca un problema sanitario y daños a nuestras viviendas, el cual se acrecentó cuando Serviu llevó la maquinaria para remediar los suelos y extraer toda la tierra contaminada de nuestras calles.
-¿Por qué decidió tomar la batuta de la defensa su barrio?
Yo trabajé mucho apoyando a nuestra expresidenta Sonia Araya que falleció en pandemia. Mi interés por liderar esta causa surgió cuando el 2018 fui a un taller de liderazgo de mujeres y ahí comprendí que esta lucha debía darla fuera de mi casa y no adentro para lograr los objetivos. Siento que se ha cometido una tremenda injusticia con nosotros y por eso decidí ejercer el liderazgo.
-¿Qué sensación te da el haber estado conviviendo a poco metros con la banda Los Gallegos?
Me da mucha inseguridad por todo lo que supimos de ellos: muertes, maletas con cadáveres, balaceras. Nosotros sentimos que solo cuando ocurre algo muy importante, aparecen las policías. Este es un tema muy complejo porque atenta contra la tranquilidad social y mental. La vida comunitaria se ha visto mermada porque la gente no quiere salir a reuniones comunitarias, ni participar en taller en la sede, porque les da miedo retornar a sus casas.
-Viene un nuevo gobierno, ¿qué esperan?
Que se reconozca el daño que nos provocaron y se mejore el Centro de Salud Ambiental. Lo que espero es que las autoridades que vengan, tomen conciencia de lo que verdaderamente ocurre en nuestra población. Espero que el nuevo gobierno no siga leyendo y heredando los mismos informes que vienen de gobierno en gobierno y que nunca reconocen la profundidad de lo que nos hicieron. Necesitamos que el Estado se manifieste, y no como ha sido hasta ahora, donde el problema se ha atendido a medias y con mucha discriminación ambiental. Nos han tratado como el patio trasero de la ciudad.
5
Gloria, la mítica novia de Azapa revive en la pantalla grande

El elenco principal de la película ovacionado en el estreno (Crédito imagen: El Mostrador).
De pie y con una ovación se cerró el estreno de la inédita película Gloria, la novia de Azapa, presentado el viernes pasado en el Cine Municipal. Como corresponde a un debut de gala, la Agrupación Cultural de Artistas Audiovisuales y la productora Eclipsefilm desplegaron una alfombra roja en el acceso al recinto, por donde desfilaron autoridades, actores e invitados que llegaron a repletar la sala.
El director y músico Luis Morgado vio finalmente hecho realidad un sueño que acariciaba desde hace seis años. Con aportes propios y del Gobierno Regional, logró filmar y producir esta icónica leyenda local, que narra la historia del espíritu de una joven que se aparece a los automovilistas que viajan solos por el kilómetro 8 del valle de Azapa. Según el relato popular, la mujer falleció en un accidente automovilístico que frustró su casamiento con un carabinero, cuando se dirigía a venerar a la Virgen del Santuario de Las Peñas.
En 75 minutos de metraje, con pasajes en sepia, color y blanco y negro, la leyenda fue llevada a la pantalla con la participación de una cincuentena de actores principales y secundarios. El guion se inspiró en las obras del escritor Patricio Barrios Alday, sobrino de la enigmática mujer fallecida el siglo pasado.
Al término de la exhibición, el director de la película conversó con Aquí Arica sobre la cinta, que esperan sea presentada próximamente en un festival de cine en Brasil. La producción tuvo tres funciones realizadas el viernes, sábado y domingo en Arica. Para gestionar los recursos del Gobierno Regional, fue necesaria la constitución de la Agrupación Cultural de Artistas Audiovisuales, creada hace cinco años. La banda sonora incluyó la participación de la Orquesta Camerata del Liceo Bicentenario Santa María y del Orfeón Municipal.
-¿Por qué eligió la novia de Azapa como temática?
Siempre nos ha gustado la historia de Arica y hay muchas historias que contar. Obviamente, la novia de Azapa es parte fundamental del patrimonio de Arica, y si no lo hicimos antes es porque quisimos prepararnos con tiempo para llevar a cabo este relato. El guión lo empecé a escribir hace tres años y conversé mucho con el escritor Patricio Barrios, quien es el sobrino real de la novia.
-¿Contaron con un aporte para hacer la película?
La película la hicimos con aportes propios y del Gobierno Regional, a través de un concurso que lo ganamos gracias a la gestión de nuestro productor ejecutivo, Óscar Palleres.
-¿Cuánto demoró la filmación y edición?
Desde que logramos reclutar a todo el elenco, demoró la filmación como unos dos meses y un mes la postproducción. A mediados de este año la terminamos.
-La película consideró a familias tradicionales del valle de Azapa, tanto en su elenco como en las locaciones…
Tuvimos mucho apoyo de empresas y agrupaciones de renombre de Arica. La Empresa de Ferrocarriles del Estado nos prestó la Maestranza Chinchorro, la familia Lombardi nos prestó su colección de vehículos antiguos y así conseguimos muchas cosas. Cuando anunciamos la película, mucha gente se nos acercó a colaborar.
-¿Qué viene ahora?
Estamos trabajando en la película Chinchorro: 7 mil años, guion que estoy escribiendo junto a Krashna Noguera.
También, el productor ejecutivo del filme, Óscar Palleres, habló con Aquí Arica sobre la experiencia de hacer cine en la región.
-En Chile cuesta hacer cine, ¿cómo lograron apalancar para una película ariqueña?
Esta inquietud nació por mi amistad con el escritor Patricio Barrios, cuya obra sobre la novia primero la adapté al teatro. Patricio fue quien hizo el gancho con Luis Morgado para la producción de la película. Cuando nos encontramos le dije que lo iba a apoyar sabiendo que esto era mucha autogestión. Así nació el proyecto para postproducción y que postulamos al Gore, sabiendo que esto es lo más caro en la creación de una película. Al final, logramos algo más de 16 millones de pesos a través de un proyecto del 8% del Gobierno Regional.
-¿Cuál es el próximo proyecto?
La producción Chinchorro: 7 mil años, con una combinación del pasado y el presente, tal como Gloria, la novia de Azapa. En esta película será un arqueólogo el protagonista, que empieza a interactuar desde el presente con el pasado. Y estamos pensando en una tercera producción, El secreto del olivo, ambientada en el 1600 y con la historia del mundo afrodescendiente.
Llegamos al final de este número con hartas novedades. ¡Nos vemos la próxima semana y de nuevo en Arica!
CANDIDATURAS DANZARINAS. En el mundo político se preguntan ¿por qué siempre las candidatas del PS aparecen bailando afro o cumbia?. Incluso en un video lanzaron una crítica velada a la diputada Carmen Hertz -quien postula al Senado- por ser afuerina y no bailar los ritmos locales. Lo raro es que justamente esto fue lo que criticó el senador PS, José Miguel Insulza, en una entrevista que distribuyó durante la campaña municipal de 2024 por sus redes sociales, cuestionando al exalcalde, Gerardo Espíndola, por sostener que en Arica «todo se arreglaba bailando«. ¿Qué pasó entonces? ¿Ahora el baile sí la lleva? Cosas de la política…

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.