La danza de millones en viáticos de los Cores de Coquimbo
¡Hola a todos! Les damos la bienvenida a un espacio dedicado a informar y debatir sobre los temas que nos importan. En Aquí Coquimbo encontrarás un análisis profundo de la política, la economía, la cultura y las historias de nuestra gente, con una mirada crítica y sin rodeos.
Con la definición de candidaturas parlamentarias ya resuelta y el panorama regional en constante cambio, queremos ser tu punto de encuentro para informarte y reflexionar. ¡Gracias por acompañarnos en este nuevo viaje!
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis para que no te pierdas las novedades del acontecer noticioso regional.
- Iniciamos Aquí Coquimbo contándoles que los consejeros regionales (cores) de Coquimbo han gastado una cifra millonaria en viáticos durante el primer semestre del año, lo que ha levantado dudas sobre la austeridad y el manejo de los fondos públicos. En esta edición, conocerán todos los detalles de este gasto excesivo que los tiene en déficit y números rojos en este ítem.
- Como segundo tema, nos adentramos en un interesante y masivo seminario que abordó la Ley Karin con perspectiva de género. Descubran las claves de este encuentro que busca un cambio cultural profundo en la administración pública.
- La mosca de la fruta hace estragos en Monte Patria. La seguridad fitosanitaria es prioridad y con el objetivo de proteger la producción agrícola de la zona, se ha iniciado un control carretero permanente en los valles generosos para prevenir la propagación de esta plaga.
- Por primera vez en su historia, la Semana del Clima sale de la capital para llegar a la Región de Coquimbo. La Serena será la anfitriona de este importante evento, que reunirá a expertos, autoridades y a la comunidad para debatir y proponer soluciones frente al cambio climático. Entérate de la agenda y de las actividades que marcarán la semana del clima.
- El golf en la región se viste de gala. El Club NewCity será el epicentro del lanzamiento del campeonato de golf más importante de la región, un torneo que promete ser el más destacado del año. En nuestro último tema, les contamos de todos los pormenores de este evento, que reunirá a los mejores golfistas de la zona en una competencia que promete.
Viáticos sin control: cores se han gastado $35 millones en viajes durante los últimos siete meses

Una alerta con números rojos se ha encendido en el Consejo Regional de Coquimbo a raíz del excesivo gasto en viáticos durante la primera mitad de este año 2025. A pesar de contar con un presupuesto de $155.873.000 para el año en curso bajo el subtítulo 24, destinado a cubrir los viáticos y traslados de los consejeros regionales (cores), un análisis interno -al que tuvo acceso en exclusiva Aquí Coquimbo– revela un preocupante déficit en viáticos proyectado en más de $9 millones, lo que ha generado preocupación.
La situación fue expuesta en la propia comisión de régimen interno del Consejo Regional. Allí se desglosó que el presupuesto para viáticos del año 2025 para los 16 cores alcanza los $51.500.000. Según la tabla que se dio a conocer en la comisión, hasta el 18 de julio el gasto en este ítem alcanza los $35.159.000 (68% del total), quedando un saldo para terminar el año de $16.341.000, monto que se escapa del proyectado para la fecha, que bordeaba los $26 millones, teniendo un déficit de viáticos de -$9.759.313.

Este déficit de dineros públicos en viáticos para los cores generó que desde el propio Consejo Regional se generaran siete propuestas de ahorro que evidencian la magnitud del problema.
Entre las medidas planteadas se encuentran dejar sin actividades las semanas de Fiestas Patrias y Navidad, no viajar en avión fuera de la región, hacer salidas a terreno dentro de las provincias, considerar la participación de presidente o vicepresidente cualquiera sea su lugar de residencia y el resto de integrantes sean de la provincia respectiva, entre otras.
Según la plataforma de la Ley del Lobby, hasta el 13 de agosto los cores que más viáticos han gastado -sumando traslados y reembolso de combustible- son los cuatro que representan a la provincia de Choapa, que bordean un gasto de $ 12 millones hasta la mitad del año, seguidos por los cores de la provincia del Limarí.
Una fuente interna del Consejo Regional, que quiso mantener su nombre en el anonimato, señaló: “Hay una mala planificación, quizás como hay un número nuevo de cores, quieren estar en todas. Imagínate que la otra vez fueron casi todos a Santiago a una actividad de Expo Smart City y no corresponde; algunos cores van a otras provincias, a actividades que no son ni de sus comisiones”.
En noviembre se realizará la Fiesta del Sol en San Juan, Argentina, donde la Región de Coquimbo tendrá un stand financiado por el GORE. Es una actividad donde van gran parte de los cores, los viáticos allí son internacionales.

Respuesta desde el CORE
Aquí Coquimbo recibió la respuesta de la presidenta de la comisión de régimen interno, la consejera Paola Cortés, quien aclaró que el ítem cuestionado no afecta el resto del presupuesto del GORE, ni de funcionamiento ni para proyectos FNDR.
Cortés ratificó que se han gastado una alta cantidad de viáticos, aduciendo a la alta intensidad de trabajo y visitas a terreno, pero es tajante en manifestar que no se pedirán más recursos para este ítem. «Efectivamente, hay un 74% que está gastado dentro de ese ítem y claramente nos va a faltar dinero para llegar a fin de año si seguimos trabajando de la forma tan intensa como lo estamos haciendo actualmente (…) La idea es llegar a fin de año siendo tan activos como lo hemos sido, sin tener que recurrir a una modificación presupuestaria. Eso debe quedar claro: no se solicitarán más recursos«
Como medidas para llegar a fin de año, la presidenta de la comisión comentó que planean «transportarse por medio de recursos y automóviles propios, desplazándonos con algunos colegas, limitar el número de participantes, etc.«
Respecto al porqué del excesivo gasto en viáticos, Cortés explicó; «Debemos indicar que somos 16 consejeros de las tres provincias y hemos querido estar en cada actividad que se nos ha invitado, y mantener un fuerte trabajo en terreno, que es donde está la gente. De hecho, han sido tantas invitaciones a reuniones y actividades que no hemos podido asistir a todos«.
Exitoso seminario abordó la aplicación de la Ley Karin con perspectiva de género

Con una asistencia de más de 160 personas, se realizó un seminario enfocado en la aplicación de la Ley Karin en la administración pública, con especial énfasis en la incorporación de la perspectiva de género en los sumarios administrativos. La actividad, impulsada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, nació a solicitud del Servicio de Salud de Coquimbo, que había detectado la necesidad de mejorar sus procesos de investigación para cumplir con la nueva normativa.
El seminario, titulado «Sumarios con perspectiva de género: Aplicación de la Ley Karin en la administración pública», fue un espacio de encuentro y reflexión que buscó dotar de herramientas a abogados y funcionarios encargados de sustanciar procesos administrativos.
El evento, realizado en el Salón Auditorio del MOP en La Serena, contó con la colaboración de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
Entre los expositores destacados se encontraron la doctora en género, Carolina Salinas; la doctora Fabiola Girao, quien abordó la Ley Karin como un «imperativo ético y administrativo»; y la doctora en Derecho Penal, Karen González, de la Dirección del Trabajo. También expuso un académico experto en Derecho Administrativo de la UCN y Daniel Valdebenito, abogado del Servicio de Salud, quien compartió su experiencia.
Aquí Coquimbo conversó con Patricio López, presidente de la ANEF, quien señaló que este tipo de instancias son cruciales. «Sabemos que la Ley Karin ha significado una serie de desafíos para las trabajadoras (es) y las instituciones a las que pertenecemos«, afirmó.
El dirigente destacó que si bien la ley busca un cambio cultural, este solo se logrará con el compromiso de todos. «Justamente esta instancia tripartita que vivimos es el camino que debemos seguir, pues cada una de las entidades participantes aportó desde sus respectivas áreas. Creemos que este es el camino que debemos seguir para mejorar como sociedad y que no se repita lo vivido con Karin Salgado«, concluyó López.
Mosca de la fruta: inician control carretero permanente en Monte Patria

En Monte Patria no la están pasando bien con la mosca de la fruta. El pasado miércoles 13 de agosto comenzó el funcionamiento del control carretero permanente del SAG en Monte Patria, medida adoptada por las cinco campañas por la mosca de la fruta que se encuentran activas en la comuna. De esta manera, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) busca evitar el traslado de fruta desde zonas en cuarentena y erradicar la plaga en la región.
En este sentido, cabe precisar que el traslado de fruta desde los sectores afectados por esta plaga favorece la propagación de este dañino insecto, ya que deposita sus huevos en el interior de los frutos, los que posteriormente se transforman en larvas y pupas para finalmente cambiar a estado adulto (moscas que ya pueden volar), lo que le permite trasladarse de un lugar a otro. Dado que su capacidad de vuelo es limitada, no logran recorrer largas distancias por sí mismas, por lo que el transporte de fruta infectada representa un alto riesgo para la dispersión de la plaga.
Según estimaciones entre los agricultores, el SAG y la Municipalidad de Monte Patria, se habrían perdido cerca de 20 mil kilos de fruta en manos de pequeños productores.
Autoridades de la comuna y la región fueron parte de la implementación de este control carretero, en donde el delegado presidencial del Limarí, Eduardo Alcayaga, explicó la importancia de esta medida: “Nuestro país está libre de la mosca de la fruta y eso nos permite tener una ventaja comparativa dentro de lo que es la producción agrícola. Hoy también hacemos el llamado a las personas que se desplazan acá en Monte Patria a no llevar consigo frutas, y sobre todo también en el momento en que vayan a hacer sus compras, que sean en lugares autorizados”, apuntó.
El alcalde de Monte Patria, Cristián Herrera Peña, destacó la implementación de estas fiscalizaciones, en consideración del grave daño que esta plaga ha provocado en los productores de su comuna. “Lamentablemente, tenemos cinco focos en la comuna. Tenemos casi 20 millones de kilos de fruta en riesgo. Por eso, valorar esta medida que llega con este control carretero 24-7 que va a impedir que estos focos se sigan expandiendo en otros sectores”, sostuvo.
De esta manera, se reitera el llamado a la población a no movilizar frutas desde zonas en cuarentena, así como a planificar sus viajes al interior de la comuna con anticipación, ya que el control carretero podría generar congestión vehicular en la ruta y por lo tanto demora para llegar a destino.
Un mensaje de la U.Central

Un hito para la salud regional
La Universidad Central sede Región de Coquimbo tituló a la primera generación de Obstetricia y Puericultura, única en la región.
En 2020, en plena pandemia, la institución recibió a los primeros 41 estudiantes, cumpliendo el anhelo de formar matronas y matrones sin que debieran desplazarse a otras ciudades. Hoy, 20 nuevos profesionales se suman a la salud pública con enfoque territorial, sólidos valores y compromiso social.
La directora interina, Katherinne Llévenes Álvarez, y el SEREMI de Salud, Darío Vázquez, destacaron el valor de esta cohorte para fortalecer el cuidado materno-infantil y enfrentar desafíos como el Chagas.
Entre los titulados, Valentina Pérez Álvarez, reconocida con el “Espíritu Centralino”, compartió su orgullo y llamó a la perseverancia.
La universidad reafirma así su compromiso con la formación de especialistas altamente capacitados y con sentido social, en beneficio de la comunidad regional.
Semana del Clima llega por primera vez a regiones y estará en La Serena

Entre este martes 19 y viernes 22 de agosto se realizará en la La Serena la Octava Semana del Clima en Chile, un evento clave para el diálogo nacional en torno a la acción climática, la planificación territorial sostenible y la resiliencia de la infraestructura. Esta edición reunirá a invitados del mundo académico, autoridades nacionales y regionales, así como a distintas empresas y representantes de la sociedad civil y comunidades locales.
El lema elegido para este año es “Chile se adapta: infraestructura y territorio frente al cambio climático”, delineando el marco para debatir y reflexionar sobre los desafíos y tareas que depara la adaptación al cambio climático, tanto para la Región de Coquimbo, como para el norte de Chile y todo el país.
El evento, organizado por País Circular y auspiciado por ISA Chile, se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás (UST) en La Serena, ubicada a pocos pasos de la Plaza España de esa ciudad. Será la primera vez que la Semana del Clima se efectúe en una región distinta a la Metropolitana, pues las siete versiones anteriores tuvieron lugar en Santiago.
Este año, y en línea con ofrecer una parrilla programática amplia, se incluirán temas relativos a la infraestructura eléctrica y al desarrollo de proyectos de infraestructura vial, tan relevante para el crecimiento del país, asunto que atraviesa también procesos de adaptación al cambio climático en su implementación.
Durante las cuatro jornadas del encuentro se analizarán diversas temáticas, que se abordarán en paneles de conversación donde participarán destacados exponentes nacionales e internacionales. Por ejemplo, el segundo día de la cita (20 de agosto) será el panel “Desafíos del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Energía”, mientras que en el tercer día (21 de agosto) se desarrollará “Infraestructura Vial y Cambio Climático: Experiencias y Aprendizajes”.
El encuentro también destacará iniciativas regionales que promueven la adaptación desde una perspectiva territorial e inclusiva, con la presentación de casos regionales de éxito en gestión ambiental, también durante el tercer día.
El programa cuenta con más de 20 panelistas invitados, entre ellos, Jéssica López, ministra de Obras Públicas; Cristóbal Juliá, gobernador de la Región de Coquimbo; Luis Llano, gerente general ISA Energía Chile; Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES); Valentina Licanqueo, consultora de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Javiera Acuña, directora ejecutiva de la Fundación Amulén, y Javier Tapia, director ejecutivo Asociación de Transmisores de Chile.
Club NewCity albergará el lanzamiento del campeonato de golf más importante de la región

La comunidad golfística de la Región de Coquimbo se prepara para un evento sin precedentes. El próximo viernes 22 de agosto, a partir de las 18:00 horas, se llevará a cabo en Club NewCity de La Serena el lanzamiento oficial del Campeonato Interclubes de Golf «Rider», Copa Diario El Día, un torneo que promete revitalizar la disciplina en la zona.
Este lanzamiento, de carácter formal, contará con la presencia de autoridades regionales e importantes invitados. La jornada servirá para dar a conocer todos los detalles de la competencia y, además, para resaltar la creciente relevancia del golf en La Serena y sus alrededores. Los organizadores han adelantado que habrá sorpresas y que el evento será un punto de encuentro clave para los amantes de este deporte.
Club NewCity, emplazado en La Serena y liderado por Insomnio Group Chile, busca convertirse en el restobar ancla de actividades relevantes del golf en la Región de Coquimbo.
Desde Insomnio Group Chile destacaron el evento, resaltando su compromiso con este deporte: “Estamos felices de recibir instancias como estas, que acercan el deporte y la camaradería a más personas. En Club NewCity seguiremos apoyando este tipo de eventos que le dan realce a nuestra región”.
Pedro Guerrero Serantoni, capitán del Club Serena Golf, detalló la importancia del evento: “Este es un torneo que se hace una vez al año. Se disputa la copa Diario El Día. Es un torneo que se disputaba hace varios años atrás y que hoy día se rescató. Y la particularidad que tiene es que se juega en equipo”, explicó.
Guerrero agregó que “es un campeonato que lo interesante y bonito es que involucra a todos los socios del club y se forma una selección con los mejores representantes de cada club y se da en un ambiente de equipo, de cooperación y de participación”.
Por su parte, Cristian Apey, presidente del Club de Campo Pan de Azúcar y parte del Comité Organizador, explicó la importancia histórica del evento: “Este es el segundo año que se realiza esta Copa Interclub de Oro el Día, que retoma una tradición anterior que había dejado de hacerse hace una década aproximadamente, que es cuando se empezaron a enfrentar los clubes de Pan de Azúcar y Serena Golf, Serena vs Coquimbo. Este campeonato tiene modalidades que es por equipos, no es un campeonato tradicional de golf como se juega en todos los campeonatos tradicionales de este deporte«.
Finalmente, Apey, señaló que durante el lanzamiento en Club NewCity se realizará la formación de los grupos de golfistas que jugarán juntos en una ronda. “El día de viernes se hace un pairing, que lo vamos a hacer en New City. En ese pairing se tiene un poco de estrategia porque se determina quién va a jugar contra quién”, explicó.
Campeonato de Golf
El campeonato, que se desarrollará en los clubes La Serena Golf y Pan de Azúcar, es un torneo que destaca por su formato de competencia por equipos. Participarán 40 jugadores en total, con 20 seleccionados de cada club, los cuales competirán en categorías de varones, senior, súper senior y damas. El campeonato se desarrollará entre el 23 y 24 de agosto.

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.