Municipio de Salamanca en pie de guerra contra Minera Los Pelambres
¡Hola! En esta edición de nuestra newsletter Aquí Coquimbo, nos seguimos sumergiendo en las historias que dan forma a nuestra región. Exploramos los conflictos que se cocinan a fuego lento, las intrigas que se esconden tras las decisiones más inesperadas, los avances tecnológicos que prometen un futuro más sostenible y las iniciativas locales que buscan revitalizar nuestras tradiciones.
Te invitamos una vez más a unirte a este viaje y a ser parte de la conversación, análisis, critica y mirada de futuro de la IV región.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y análisis del acontecer noticioso regional.
- Iniciamos esta semana analizando a fondo uno de los conflictos más persistentes de la región: el enfrentamiento entre el alcalde de Salamanca y Minera Los Pelambres. ¿Qué hay detrás de esta disputa histórica que se ha agudizado en los últimos meses? Te contamos los detalles de esta pugna, agudizada por manifestaciones de comunidades en contra de la minera.
- Como segundo tema, abordamos el malestar de la Democracia Cristiana regional con su mesa directiva nacional por no incluir a uno de los candidatos, más aún cuando la lista del oficialismo no ocupó los ochos cupos disponibles. ¿Quién está realmente detrás de la decisión de no incluir a Pleticosic? En este artículo, desentrañamos las posibles razones que se especulan.
- Seguimos avanzando para contarte sobre un innovador proyecto local que ha logrado desarrollar sensores de bajo costo para mejorar el monitoreo de la nieve. Conoce cómo esta tecnología podría ayudarnos a enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar el abastecimiento de agua en el futuro.
- Finalmente, nos adentramos en la Fiesta de la Pampilla que se acerca, y las pymes de Coquimbo no se quedan atrás. Con el objetivo de dinamizar la economía local y ofrecer una experiencia única a los asistentes, un grupo de emprendedores ha lanzado una propuesta innovadora que promete revolucionar la tradicional celebración.
Alcalde de Salamanca v/s Minera Los Pelambres: una pugna histórica

El conflicto entre la Municipalidad de Salamanca y Minera Los Pelambres se ha intensificado luego de que el alcalde Carlos Lillo se pusiera del lado de los vecinos que protestan por un desperfecto en el transporte de relaves. El incidente, ocurrido el 23 de julio, obligó a usar piscinas de emergencia, lo que generó preocupación por una posible contaminación del agua y derivó en el bloqueo de caminos -por parte de vecinos- en el sector del Valle Las Camisas.
La tensión entre ambas partes es palpable. Los pobladores de cuatro localidades, respaldados por el alcalde, se tomaron la carretera, lo que complicó una mesa de trabajo que mantenían con la minera y el delegado provincial de Choapa, Jonatan Vega.
La situación escaló cuando se supo, tras una entrevista en Mi Radio del propio Lillo, que este habría ofrecido apoyo jurídico de los abogados municipales a la comunidad, lo que habría causado la indignación de la minera de Luksic; sin embargo, públicamente niegan esta situación.
Historial de roces y un alcalde con experiencia gremial
Este no es el primer roce público entre el ex-RN, ahora independiente, Carlos Lillo y Minera Los Pelambres. Lillo este año fue el único alcalde de la provincia de Choapa en no asistir a las celebraciones de aniversario de la minera, y en la ocasión manifestó públicamente: “Hoy decidí no participar en la celebración del 25° aniversario de Minera Los Pelambres. No se puede celebrar mientras hay compromisos pendientes desde 2022 que aún no se cumplen. Salamanca merece respeto, y no podemos seguir aceptando promesas vacías”.
Carlos Lillo desde hace años ha mantenido una postura crítica que se remonta a su pasado como gerente de la Asociación Gremial ADEI de Illapel, que ya había protagonizado controversias con la compañía.
Otro conflicto se remonta a los inicios del segundo gobierno de Piñera. Un representante de Renovación Nacional en la región recuerda que el actual alcalde fue cuestionado antes de asumir como seremi de Economía por supuestas diferencias previas con Minera Los Pelambres. Gerentes de la época en la minera habrían gestionado con un subsecretario para que Lillo no asumiera.
“El subsecretario de la época le dijo incluso que no podía asumir su cargo por el reclamo de la empresa por su nombramiento, lo que nos pareció insólito y tuvimos que ejercer presión para que no lo bajaran y pudiera asumir como seremi”, dijo una fuente de RN.
Una persona cercana al círculo de Lillo no comparte el actuar del alcalde con la minera: “El alcalde no entiende que debe generar puentes con Pelambres, y dejar sus problemas personales de lado, obviamente hay que fiscalizar, pero no se puede obviar el aporte de la minera y su incidencia en la comuna. Ahí el alcalde se equivoca”, señala un cercano.
Desde Minera Los Pelambres le bajaron el perfil a los conflictos con el jefe comunal. Respecto a la polémica sobre el apoyo jurídico que el alcalde les habría ofrecido a los manifestantes del Valle de Camisas, respondieron: “No nos corresponde opinar sobre el tema. Suponemos que se ajusta a la legalidad y que el alcalde puede utilizar a funcionarios públicos para apoyar a un grupo de personas que están actuando fuera de lo que permite la ley, como es la toma de caminos públicos”.
En relación con la postura del alcalde ante la empresa y sus diversos conflictos, desde Pelambres, manifiestaron: “Tampoco nos corresponde opinar sobre esto ni mucho menos criticar al alcalde (…) El alcalde sabe que nuestro interés es seguir trabajando con este mismo objetivo: colaborando con las autoridades y la comunidad, pero siempre dentro de la legalidad y sin aceptar presiones que no corresponden”.
Gobierno media en el conflicto
Tras la manifestación y corte de camino de la comunidad del Valle de Camisas, el delegado provincial de Choapa, Jonatan Vega, ha estado liderando tratativas para lograr acuerdos, pero también para dar certezas a los vecinos de que el agua está en perfectas condiciones.
“Somos conscientes de la preocupación de los vecinos y vecinas, por eso nuestro compromiso es mantener el diálogo abierto y resguardar que el cuidado del medioambiente debe estar siempre en el centro de los procesos asociados a la operación minera (…) los servicios públicos correspondientes continúan realizando estudios que se encuentran en proceso de análisis para garantizar transparencia y certeza a la comunidad. Solo por mencionar algunos y reconocer el trabajo que han realizado en el lugar: Sernageomin, SMA, DOH y DGA”, explicó el delegado.
Sobre este conflicto, desde Minera Los Pelambres respondieron que “desde que partió este conflicto hace ya casi cuatro semanas, hay algunas comunidades del Valle de Camisas, como Colliguay y Peladeros, que decidieron no continuar con el bloqueo del camino”.
Finalmente, desde la empresa minera, se refirieron al bloqueo de caminos diciendo que “existe todavía un grupo de vecinos que persisten en su posición de reclamar por la fuerza compensaciones económicas injustificadas y que mantienen el bloqueo ilegal del camino. Lo que nos parece más grave es que estas acciones impiden que podamos retirar el material de las piscinas, que es el motivo de su protesta”.
Aquí Coquimbo se contactó con la Municipalidad de Salamanca para conocer la versión del alcalde, Carlos Lillo, pero no hubo respuestas a las preguntas enviadas por este medio de comunicación.
Comunidad apoya a Lillo.
La comunidad del Valle Las Camisas apoya firmemente la postura del alcalde, quien ha logrado movilizar el descontento de los vecinos ante lo que consideran una falta de garantías por parte de la minera.
Aquí Coquimbo conversó con Laura Tapia, presidenta de la Junta de Vecinos de El Arrayán en el Valle de Camisas. La dirigente expresó que “quieren ensuciar el nombre de nuestro alcalde (…) son pocas las autoridades que han estado en terreno, han visto el real estado de las piscinas de emergencia y cómo se evidencia su efecto dañino a centímetros de nuestro estero”.
Laura también señaló el malestar que sienten con Pelambres: “A pesar de tener producción millonaria, hacen arreglos paupérrimos. Lo sabemos porque vivimos ahí mismo, somos los observadores directos. Hace poco, como una medida de presión, fue cortarnos el suministro de agua, dependiendo 100% de los camiones aljibes por su culpa. Además, (llevamos) tomando agua por más de tres meses de camiones aljibes sin certificación sanitaria. Otorgada recién el día 11 de agosto. Así se comporta Minera Los Pelambres con sus comunidades vecinas”.
¿Quién está detrás de la bajada de Pleticosic en la lista parlamentaria oficialista?

Una profunda molestia se ha generado en la directiva regional de la Democracia Cristiana (DC) tras la definición de la lista parlamentaria del oficialismo, la cual dejó fuera a Wladimir Pleticosic, excandidato a gobernador que obtuvo más de 60 mil votos en la última elección. La situación se agrava al constatar que la lista final solo llenó siete de los ocho cupos disponibles en la Región de Coquimbo, lo que, según el partido, debilita las opciones de todo el pacto.
El presidente regional de la DC, Patricio Solís, conversó con Aquí Coquimbo y lamentó la «falta de capacidad» de la mesa central para llegar a un acuerdo más completo. “Competir en un pacto que tiene un candidato menos, obviamente, entrega ventaja a las demás listas que no tienen ningún sentido lógico ni práctico«, afirmó. Solís señaló que la exclusión de Pleticosic es particularmente incomprensible, dado su capital político y la posibilidad de haber completado la lista con un candidato altamente competitivo.
Negociaciones fallidas y acusación de veto a Pleticosic
La directiva regional de la DC se enteró de la decisión el día domingo, momento en que, según Solís, ya era «muy tardío» para revertir la situación. Este hecho, a su juicio, es un claro reflejo del centralismo que domina las negociaciones políticas en Santiago, sin considerar la realidad y los liderazgos locales. “Es un problema al final que se genera a nivel nacional, a 400 kilómetros de la Región de Coquimbo, pero que lo vamos a tener que vivir en la práctica acá en el territorio«, enfatizó.
Solís reveló que si bien el presidente nacional del partido, Francisco Huenchumilla, dio explicaciones sobre un supuesto «veto» de otros partidos para sumar a un octavo candidato, la directiva regional considera que se perdió la oportunidad de un «bien mayor»: garantizar un mejor resultado para el pacto.
Fuentes de Aquí Coquimbo señalan que el eventual “veto” de sumar al excore Pleticosic en la lista oficialista, vendría desde el Frente Amplio y el PPD. “La lista aspira a sacar entre tres y cuatro diputados, y con Pleticosic ahí el Frente Amplio y el PPD podrían tener menos opciones de salir electos. Hubiesen sido dos DC fuertes en la lista”, afirman.
Pero las especulaciones del veto no solo recaen en los “amigos” de la lista. Una fuente de la propia DC manifiesta: “¿Y a Cifuentes le convenía que fuera Wladimir? Yo creo que no, porque él se perdía y ahí ganaba Wladimir”.
El presidente regional de la DC aseguró que llevarán formalmente su molestia a la próxima reunión del Consejo Nacional para exigir una explicación por lo sucedido.
Desarrollan sensores de bajo costo para mejorar el monitoreo de nieve

Crédito: CEAZA.
La disponibilidad de agua en la Región de Coquimbo depende, en gran medida, de lo que ocurre en la cordillera. Allí se acumula la nieve que, al derretirse, alimenta los ríos y embalses durante el año. Sin embargo, medir con precisión lo que sucede en esas zonas altas sigue siendo un desafío: la logística es costosa y las condiciones de acceso, extremas.
En respuesta a este problema, el área meteorológica del Centro Científico CEAZA está desarrollando nuevas tecnologías que buscan ampliar el monitoreo a menor costo y con mayor eficiencia.
“Tenemos una red de estaciones meteorológicas que cubre de costa a cordillera, pero en altura es muy caro y complejo instalar equipos. Por eso hemos comenzado a diseñar nodos experimentales que miden variables como temperatura del aire y altura de nieve”, explicó Cristián Orrego, coordinador del área meteorológica de CEAZA.
Estos nodos tienen una ventaja clave: “Cuestan unas cinco veces menos que una estación meteorológica tradicional que haría lo mismo y, además, son más livianos, lo que facilita la logística para desplegar una red en la cordillera”, agregó Orrego.
El objetivo es aumentar la cantidad y calidad de información para alimentar los modelos de gestión hídrica que proyectan, por ejemplo, el caudal de los ríos en los meses siguientes.
Tecnología a escala reducida
El diseño electrónico de los equipos también se ha adaptado a las condiciones extremas de la montaña. “Estamos buscando que los dispositivos sean lo más pequeños posible. En Chile tenemos terrenos muy escarpados, a 4.000 o 5.000 metros de altitud, por lo que el tamaño y el peso son fundamentales”, señaló Francisco Vega, ingeniero electrónico de CEAZAMet.
En los talleres del centro se trabaja en versiones compactas y portátiles que permiten probar las capacidades de los sensores antes de instalarlos en terreno. “Este nodo mide variables como temperatura y altura de nieve. Es superportátil, pensado para que podamos transportarlo de manera fácil, cómoda y segura”, explicó Diego Morales, técnico de estaciones meteorológicas.
Mirando hacia el futuro de las cuencas
El impacto de estos desarrollos va más allá de la recolección de datos en tiempo real. Según Eduardo Yáñez, profesional del área de Glaciología de CEAZA, la información permitirá también proyectar escenarios a futuro: “Con los datos actuales que aportan los nodos y sumando modelos climáticos globales, podemos visualizar cuál será el estado de las cuencas bajo condiciones futuras, explicó”.
La apuesta de CEAZA busca así fortalecer la gestión hídrica en un contexto marcado por la incertidumbre climática. Con sensores más pequeños, baratos y resistentes, la ciencia espera acercar la cordillera a los modelos que permiten anticipar y planificar el uso del agua en la región.
Un mensaje de la U.Central

Comprometidos con el deporte: Universidad Central será una de las sedes de los Juegos Deportivos Escolares 2025
La Universidad Central dio inicio a la cuenta regresiva para la final nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2025, que se realizarán en la Región de Coquimbo entre el 23 y el 29 de octubre, teniendo al plantel como sede de las competencias de vóleibol.
La ceremonia contó con autoridades regionales y comunales, encabezadas por el Delegado Presidencial, Galo Luna; la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena; y el Seremi de Deportes, Patricio Berríos. El Vicerrector Regional, Jaime Alonso, subrayó el compromiso de la universidad con el deporte y el desarrollo juvenil.
El evento reunirá a mil deportistas de todo el país, de un universo de 200 mil estudiantes, y se espera un positivo impacto económico en sectores como hotelería, alimentación y transporte. Además, los Juegos se proyectan como una instancia innovadora para la región al integrar deporte, cultura, turismo y astronomía.
Pymes coquimbanas lanzan innovadora propuesta para fiesta de la Pampilla

Cuando falta menos de un mes para que Coquimbo dé inicio a la fiesta popular más grande de Chile, dos emprendimientos locales han lanzado una propuesta única: “Vive la Pampilla como un coquimbano”, una experiencia que invita a descubrir la tradición desde adentro, con identidad y calidez local.
La iniciativa surge de la alianza entre Hostel del Puerto y la Agencia de Viajes Vuela con Teacher, empresas locales que cuentan con el apoyo del Centro de Negocios Sercotec Coquimbo. Su objetivo es que visitantes y turistas disfruten de la Pampilla de manera auténtica, conociendo no solo la música y las tradiciones, sino también la esencia de quienes la viven año tras año.
Victoria Robledo, profesora que hace poco más de un año transformó su pasión por viajar en una empresa turística en pleno crecimiento, cuenta cómo nació la idea. “Con Vive la Pampilla como un coquimbano queremos que tanto turistas como personas de la región vivan este evento de una forma única. Tendrán la oportunidad de compartir con familias que acampan en la Pampilla, disfrutar del espectáculo musical desde una vista privilegiada, probar los tradicionales terremotos y anticuchos, en el recorrido que harán junto a nuestros guías”.
La experiencia incluye además hospedaje en el Hostel del Puerto, un edificio patrimonial ubicado en pleno centro de la ciudad, con 24 habitaciones privadas, desayuno incluido y un ambiente que respira historia local. Su administradora, Eloisa Aldunate, destaca la importancia de ser parte de esta propuesta. “Queremos que quienes nos visiten, se sientan en casa, ese es nuestro sello. Ahora estamos expectantes por recibir a los turistas que quieran vivir la experiencia Pampilla, gracias a esta alianza con Vuela con Teacher”.
Desde Sercotec Coquimbo, su director regional, Pascal Lagunas, valoró la iniciativa como un ejemplo de asociatividad: “Este tipo de alianzas muestran el valor de trabajar juntos en el ámbito turístico, algo que como servicio siempre estamos impulsando”.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.