Contraloría respira en la nuca a Servicio de Salud Ñuble por taco financiero
¡Hola, amigos!
Nuevamente está de vuelta su querido newsletter Aquí Ñuble que ya anda perfumado con aromas dieciocheros y hasta se bailó sus buenas cuecas para ir entibiando el ambiente. Pero mientras íbamos desempolvando el traje de huaso para darnos cuenta de que se nos pasó la mano con las calorías invernales, también andábamos de intrusos por todos lados para traerles a ustedes lo más sabroso del acontecer noticioso regional, porque ya descubrimos que podemos zapatear y reportear al mismo tiempo. Así que alisten una sabrosa empanada y acomoden bien la montura que en esta edición vamos a galopar fuerte.
Partimos.
- Las aguas no están tranquilas en el Servicio de Salud Ñuble. Informes de Contraloría han dado cuenta de un hoyo financiero que, por distintas situaciones anómalas, se traduciría en pérdidas superiores a los $ 5.150 millones. Si bien esto consta en un informe de Contraloría emitido en noviembre de 2023, el órgano fiscalizador emitió un segundo documento de seguimiento al anterior con fecha de julio de este año, quedando en evidencia que varias situaciones aún no han sido subsanadas. Ciertamente, es un caso preocupante, más aún cuando el río viene sonando desde hace tiempo.
- Para ser sinceros, cuesta imaginarse un barrio donde sean vecinos un recinto militar con su disciplina férrea y una cárcel con barrotes y candados. Pues bien, la idea de que ambos mundos puedan convivir en el sector de Quilmo no tiene a todos convencidos y aunque algunos vean ahí la oportunidad de ahorrarse “cercos permiterales”, otros dicen que no es correcto mezclar peras con manzanas y defienden a muerte la permanencia del Ejército en el sector, considerando que hasta los propios soldados hicieron ver la incompatibilidad de que sean vecinos con los internos. Así que vamos preparándonos porque las voces disidentes al proyecto de instalar en dicha zona la nueva cárcel de Chillán van en aumento y ya están haciendo tambalear la idea.
- Si esto fuera un tango, seguro Ñuble diría que siete años no es nada, pero lo cierto es que entre longanizas, montañas y vinos, la región celebró su séptimo aniversario con una mezcla de orgullo y preguntas esenciales de un niño que no es guagua, pero que aún no llega a la adolescencia. Y aunque el territorio tiene su identidad propia, también posee desafíos como crecer sin tropezarse y mirar al futuro sin perder su esencia. Así que en esta nota conversamos con algunos actores regionales que nos dieron luces acerca de cuáles son los retos más inmediatos de esta tierra de héroes, artistas y luchadores.
- Las noches de Chillán no siempre terminan cuando el último local nocturno baja su cortina. Para otros recién comienza de madrugada. Son los famosos “after hours” que se han ido tomando el centro de la capital regional como si fuera una pista de baile 24/7, con música que no acaba nunca y vecinos que alegan que ya no tienen necesidad de poner el despertador porque los parlantes descontrolados hacen la misma pega. Y entre la lógica incomodidad de los vecinos y más de algún hecho delictual asociado al funcionamiento de estos establecimientos clandestinos, el tema se ha ido instalando en las carpetas de problemas de las autoridades, quienes ya tienen entre cejas a estos locales nocturnos que operan sin permiso alguno.
- Honestamente, el mundo del comercio y el turismo en la Región de Ñuble anda como trapecista por la cuerda floja, tratando de disimular de alguna manera la delicada situación económica que los acecha cual león hambriento, la que ya ha obligado a varios locales a cerrar sus puertas. Los números no acompañan en una región que exhibe altos índices de cesantía y tiene a los distintos rubros con la billetera más flaca que dieta de influencer, por lo que han golpeado distintas puertas buscando ayuda y también comprensión para una realidad que cada vez se les va poniendo más cuesta arriba.
Así que no perdamos más tiempo, pues este menú informativo viene delicioso. Hay que decir que hemos corrido harto esta semana y ni tiempo hemos tenido de pulir las espuelas, pero como aún nos queda una semana para lucirnos en las fondas, confiamos en que lo lograremos. Pero no se preocupen porque nuestro espíritu patrio lo vamos a conjugar perfectamente con las incansables ganas que siempre tenemos de meter la nariz en todo y traerles lo más granado del acontecer noticioso regional. ¡Así somos en Aquí Ñuble!, festivos y a la vez curiosos.
¡Vamos de una vez!
- Antes de iniciar esta edición, no podemos dejar de reiterarte la invitación para que te integres a la comunidad informativa de Aquí Ñuble. Ven y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado y con harto tema para el café matutino. Puedes inscribirse gratis en este mismo enlace. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1
¿Crisis financiera en el Servicio de Salud Ñuble? Los demoledores informes de Contraloría que complican a la institución

Esta historia es densa, pero vale la pena ponerla a macerar porque podría tener al Servicio de Salud Ñuble atravesando una crisis financiera compleja. Lo anterior se basa en un informe de Contraloría que data de noviembre de 2023, en el que se exponían distintas irregularidades administrativas como condenas judiciales por negligencia y errores en proyectos de infraestructura que se traducirían en pérdidas superiores a los ¡$ 5.150 millones!
El mencionado informe también detectó en sus 206 páginas otras deficiencias como controles de asistencia con funcionarios no enrolados, personal no vigente autorizado como apoderado de cuentas corrientes en el banco y trabajadores que percibían rentas u honorarios de parte de otras entidades, mientras hacían uso de licencia médica en el SSÑ y su red.
De hecho, las auditorías realizadas revelaron graves deficiencias en la gestión de contratos a honorarios durante el período de enero de 2021 a diciembre de 2022, con un costo patrimonial que podría ascender a $ 540 millones en pagos improcedentes. Además, constan incompatibilidades horarias para ocho funcionarios con un desembolso de $ 2.456.961; pagos durante horarios regulares por $ 39.339.206 a cinco funcionarios; y discrepancias en horas contratadas versus registradas por $ 34.562.091 en diez casos.
También se evidencia un contrato desde 2000 con un exconsejero regional de Ñuble, marcado por ausencias injustificadas en 2022 y 2023, según registros biométricos. Por cierto, ese vínculo laboral fue terminado.
El segundo cañonazo
Como se puede ver, la situación es compleja para el Servicio de Salud Ñuble que es dirigido actualmente por Elizabeth Abarca Triviño, quien fue nombrada en el cargo tras ganar un concurso público en 2022 que recibió cuestionamientos por distintas situaciones que tendieron a nublar el proceso y que ya fueron expuestos por Aquí Ñuble anteriormente (https://www.elmostrador.cl/aqui-nuble/2025/04/23/piden-a-contraloria-investigar-nombramiento-de-la-directora-del-servicio-de-salud-nuble/).
Pero la Contraloría es inquieta y emitió un nuevo informe de seguimiento al documento anterior que fue entregado en julio de 2025 para ver como se había avanzado en subsanar todos los problemas expuestos y que no eran pocos. Pues bien, accedimos a ese informe y en dicho documento se acredita que habiendo pasado un año y siete meses del anterior, aún persisten situaciones anómalas no acreditadas debidamente.
Por ejemplo, inicialmente se exhiben 1.986 actos administrativos realizados entre 2021 y 2022, correspondiente a 80 funcionarios, pero en la revisión figuraban aún 957 documentos que no habían sido registrados en SIAPER, o sea, sin informar a Contraloría. Además, el organismo instruyó al SSÑ generar medidas para ordenar el pago de horas extras, y aunque el cuestionado servicio envió el borrador de un manual al respecto, este aún no estaba formalizado como tal.
También persiste la ausencia de varias resoluciones o contratos para funcionarios a honorarios y de aquellos trabajadores que recibieron remuneraciones de otros servicios presentando licencia médica. En estos casos, se habrían instruido sumarios cuyos resultados aún se desconocen y que estaban en curso al momento de elaborar este segundo informe.
Si bien Contraloría ordenó reintegrar los dineros de varios pagos improcedentes, el segundo informe determinó que en diversos casos estos no han sido acreditados debidamente, y pese a que el SSÑ envió las resoluciones respectivas, no hay constancia del ingreso de dinero por parte de los funcionarios.
Evidentemente, esta situación podría escalar a un nivel mayor, pues Contraloría envió estos antecedentes al Consejo de Defensa del Estado, donde se deberán seguir las acciones respectivas tendientes a normalizar la situación de un organismo que no logra ordenarse y que sigue en la mira del órgano fiscalizador.
2
Sigue a la deriva la futura cárcel para Chillán: advierten incompatibilidad de instalarla al lado de un recinto militar

Créditos imagen: Oscar Guerra | Agencia Uno
Seguimos con la historia de la nueva cárcel para Chillán. Así como vamos, el culebrón tiene para rato y el desenlace se comienza a ver algo difuso, por lo que dejar de hincarle el diente al tema está difícil. Resulta que no todos están felices con la idea de que el nuevo recinto penitenciario se ubique en la zona de Quilmo, donde actualmente funcionan los campos de entrenamiento del Regimiento N° 9 “Chillán”. Y aunque solo se utilizaría una franja de ese paño de tierra, lo cierto es que se ha puesto en relieve que instalar una cárcel en ese lugar sería incompatible con el uso que tiene actualmente como reducto militar.
El terreno tiene una extensión de 383 hectáreas, de las cuales solo se utilizarían 50 para construir la cárcel. Sin embargo, el Ejército ha realizado diversas mejoras sólidas con presupuesto propio para habilitarlo de acuerdo a sus necesidades. Además, dicho recinto no solo alberga armamento y explosivos propios de las funciones de entrenamiento, sino que paralelamente es utilizado como zona de práctica para brigadistas forestales y también de preparación para los efectivos que están apostados en la Macrozona Sur.
“Al Ejército se le consultó mediante documentos a través del Ministerio de Defensa cuál es su posición al respecto, cómo afectaría instalar una cárcel en ese sector y las posibles consecuencias de que eso se concrete. El Ejército es disciplinado, obediente y no deliberante, por lo que en caso que se nos pida el terreno, este será entregado. Eso sí, se ha advertido que se produciría un efecto importante en el detrimento de la seguridad militar”, precisó el comandante del Regimiento N° 9 “Chillán”, coronel Juan Farías, agregando que al tener una cárcel como vecina, muchas de las tareas que hoy se realizan en Quilmo deberían detenerse por razones de seguridad.
¿Qué pasaría entonces si se concretara la cárcel en Quilmo? Pues el Ejército debería pensar en realizar prácticas en otros terrenos militares que se encuentran fuera de la región, como Unihue, en la Región de Maule, lo que implicaría transportar tropas y equipamiento con el alto costo que eso significaría por la distancia desde la zona de Quilmo, que se ubica a solo siete kilómetros del regimiento propiamente tal, y donde se realizan prácticas militares dos veces al mes en promedio.
Voces disidentes
Ahora bien, quien expuso derechamente su negativa a que la futura cárcel de Chillán se instale en la zona de Quilmo fue el diputado Cristóbal Martínez, quien indicó que no solo la comunidad vecina del recinto no estaría en conocimiento de los alcances de este proyecto, sino que -según precisó- no es compatible un recinto penitenciario teniendo al lado una zona militar.
“La zona de Quilmo es el corazón de nuestro regimiento y se ha planteado también que se abre la posibilidad de que la instrucción militar deba realizarse fuera de Ñuble. Eso significaría que se abre también la alternativa de que todo el regimiento tenga que abandonar la región por cuestiones de logísticas. Llamamos a tomar conciencia sobre lo que se está haciendo”, aseguró.
3
¡Ñuble celebró su séptimo cumpleaños!: los desafíos inmediatos que debe enfrentar la región más joven de Chile

Créditos imagen: Agencia Uno
El tiempo ha transcurrido veloz frente a nuestros ojos y, como si nada, la Región de Ñuble ya cumplió siete años en tal condición. Problemas hay muchos, pero nos entró la curiosidad por saber cuál es el mayor desafío que enfrenta actualmente el territorio para ordenar de alguna manera las urgencias. Así que armados con nuestras infinitas ganar de saber más, partimos a conversar con algunos de los principales actores locales para ponerles esta interrogante en la mesa. Vea usted qué nos contestaron.
Para el gobernador regional Óscar Crisóstomo, el principal desafío que enfrenta la región es la necesidad de concretar los compromisos de descentralización por parte del gobierno central, pues si bien la creación de la región y la elección de gobernadores han sido pasos importantes, todavía existen trabas que limitan el desarrollo local. Además, anunció la creación del plan denominado “Ñuble 250”, que es una agenda clara de obras y cambios concretos inspirada en Bernardo O´Higgins, que pretende marcar pauta a 2028, cuando se cumplan 250 años del natalicio del prócer (de ahí el número).
“Se trata de una política regional ordenada y transformadora que agrupa iniciativas en tres grandes dimensiones que son territorio, conectividad y crecimiento, y bienestar, que contienen nueve trazos (proyectos y metas). Esta agenda recoge todas las inquietudes, preocupaciones e ideas que fueron entregándose en cada recorrido por las comunas, en cada mesa de trabajo, en cada reunión, y abarca todo el territorio y los ámbitos que permitirán el desarrollo de nuestra región”, dijo.
Desde el mundo gremial, el presidente de la CChC Ñuble, Sebastián Godoy, indicó que es clave la planificación futura de la región, a fin de enfrentar los desafíos futuros de manera ordenada y cuidando los recursos públicos. “Creemos que es necesario aterrizar las expectativas y el crecimiento que va a tener la región, pero todo eso requiere contar con más profesionales para poder materializar distintos proyectos”, aseveró.
Instalar y ordenar
En la vereda parlamentaria también tienen su visión al respecto. En ese sentido, el diputado Felipe Camaño afirmó que la instalación definitiva de la región es la principal deuda pendiente, pues aún hay servicios públicos inexistentes en las capitales provinciales. En ese sentido, recordó el impulso que otorgó a la instalación de Vialidad en las provincias, cuestión que ha contribuido a solucionar el tema de los caminos en mal estado, que es uno de los principales problemas de la región.
“Lo importante es que ser región nos ayude a decirle al Estado que existimos, que aquí estamos; y el Estado tiene el deber de regularizar este territorio e instalarlo. Ese principalmente ha sido el foco de mi gestión como diputado, donde hemos celebrado cada avance, pero seguimos denunciando cada vez que el Estado se olvida de esta región que es muy importante para el desarrollo de Chile”, afirmó.
En tanto, el diputado Frank Sauerbaum sostuvo que es urgente que la región cuente con una estrategia de desarrollo económico, a fin de poder tener un ordenamiento territorial adecuado y definir los potenciales de cada una de las provincias.
“Hay una serie de elementos que se pueden utilizar para el desarrollo regional y reducir así la pobreza y la cesantía. En eso tenemos que volver a ponernos de acuerdo, así como lo hicimos para crear la región, pues el principal objetivo tiene que ser el combate a la pobreza y al aletargamiento que sufre el desarrollo regional. Tenemos necesidades básicas como agua potable y caminos, pero en paralelo tenemos que avanzar hacia el desarrollo”, manifestó.
4
Los “after hours” en Chillán: autoridades le apretarán las clavijas a los locales nocturnos clandestinos

Créditos imagen: Agencia Uno
Fue una balacera que dejó a dos personas heridas en pleno centro de Chillán lo que puso en la agenda de las preocupaciones de las autoridades el funcionamiento de los famosos “after hours” en la capital regional. Si bien es la PDI quien investiga las circunstancias de lo ocurrido, cuestión que tiene mucha pinta de ajuste de cuentas, destapó un sinfín de quejas ciudadanas relacionadas con la proliferación de estos establecimientos que funcionan sin autorización y que serían el origen de distintas incivilidades que incomodan a los vecinos.
Por lo general, los “after hours” comienzan a funcionar tipo 3 de la madrugada y pueden dar función hasta las 11 horas con toda comodidad. Las entradas oscilan en los $ 7 mil y acceder a ellas es sencillo, pues la compra de suele realizar mediante mensajería por redes sociales. Por lo mismo, la preocupación de la gente es comprensible, ya que según indican, estos locales funcionan en lugares por todos conocidos sin que exista mayor fiscalización.
Al respecto, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Muñoz, indicó que se están llevando a cabo operativos nocturnos en Chillán y también en otras comunas como San Carlos, de modo de poder visualizar distintas situaciones que ocurren en los locales que abren cuando cae el sol. Ello se ha fortalecido con medidas como la televigilancia, lo cual ha constituido una herramienta de gran utilidad.
“Queremos evitar hechos de violencia como el que se ha mencionado, los que se pueden dar luego de un after hour o en cualquier término de fiesta. Lo importante es reiterar el llamado oportuno de denuncia por parte de la población cuando vean situaciones sospechosas o que sepan de algún clandestino de venta de alcohol o una fiesta no autorizada para activar los protocolos necesarios”, aseveró.
Sin embargo, quien sí le dio el martillazo al clavo en este tema fue el alcalde chillanejo Camilo Benavente al indicar que los registros de Seguridad Municipal mantienen muchas denuncias de eventos y fiestas no autorizadas, frente a lo cual concurren. Sin embargo, el problema se produce cuando los equipos municipales deben actuar y no pueden, al carecer de las herramientas legales necesarias para hacerlo.
“El problema que tenemos es que no podemos ingresar a los establecimientos porque carecemos de herramientas más coercitivas. Lo que hacemos es vincular la situación con Carabineros y cuando tenemos una denuncia, los equipos van y tocan el timbre. Sin embargo, ha pasado varias veces que no hay respuesta. También hay centros de eventos clandestinos fuera de la ciudad a los cuales tampoco podemos ingresar”, explicó.
El jefe comunal aseguró que esta situación es un sentir que comparten todos los alcaldes del país e hizo un llamado a los parlamentarios a entregar respuestas, precisando que estarán muy atentos a situaciones que afecten la tradicional calma de las noches chillanejas.
5
La economía de Ñuble se asfixia: el complejo escenario que enfrentan los gremios productivos regionales

Créditos imagen: Agencia Uno
Ñuble es una región que tiene un enorme potencial en su actividad comercial y turística, pero para ser francos, el escenario nacional dice otra cosa. Ambos gremios están con la soga al cuello tratando de sobrevivir a los embates económicos, y lo cierto es que el nudo los está apretando cada vez más. Si a eso se le suma los altos índices de cesantía y pobreza que exhibe la región, el caldo de cultivo está preciso para que la realidad se torne preocupante y tenga a sus dirigentes desvelados.
Hace unas semanas se conformó en la región la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo (FEDECOMTUR) de Ñuble, uniendo así a 18 gremios productivos de la región que definieron a la unidad como su principal arma para resistir los golpes de la economía. En ese sentido, sus dirigentes sostuvieron una intensa reunión con el gobernador regional Óscar Crisóstomo para detallarle la delicada situación que atraviesan.
“Además de presentarle nuestro saludo protocolar a la autoridad, también le contamos en qué estamos trabajando para tener una fuerza gremial importante que nos permita abordar los temas que le preocupan a nuestros representados. Hablamos de delincuencia, permisología, el comercio ilegal y la eventual reforma tributaria, entre otros”, precisó el presidente de dicha organización, Alejandro Lama, añadiendo que también se reunieron con legisladores de la región, quienes se comprometieron a ponerle el hombro al mundo productivo ñublensino y apoyarlo.
La directiva de FEDECOMTUR también está integrada por la destacada dirigente del mundo gastronómico regional, July Llevul, quien explicó que si ya de día es complicado para la gente salir a disfrutar, de noche la cosa es peor por miedo a que los amigos de lo ajeno los elijan como víctimas. Por lo mismo, afirmó que las ventas han disminuido en cerca de un 60%, escenario que los tiene más complicados que en los tiempos de la pandemia.
“Esperemos que la temporada de verano reactive el comercio, pero muchos locales han debido cerrar sucursales y eso ha generado la pérdida de empleos. Por eso esperamos que la llegada del buen tiempo nos ayude en ese sentido”, subrayó.
Cifras que meten miedo
Esta situación está lejos de ser una simple apreciación. Según los últimos informes del INE, las ventas de los supermercados en Ñuble cayeron un 3,3% en junio de este año, comparado con el mismo período de 2024. Eso deja a la región en el cuarto lugar del ranking nacional con más afectación en ese sentido, superada solo por la Araucanía (3,4%), Maule (3,6%) y O´Higgins (6,2%).
Y si este dato le parece grave, súmele que el INE también situó a Ñuble como la región con el ingreso medio más bajo del país. Eso significa que por estas tierras es donde se pagan los sueldos más bajos con un promedio mensual que llega a los $ 650 mil aproximadamente, o sea casi $ 250 mil menos que el promedio nacional que casi llega a los $900 mil.
Los especialistas coinciden en que el problema de la región es básicamente estructural, aunque en buena medida recibe también los coletazos de lo que sucede en el país. ¿Qué se requiere entonces?, un impulso determinante hacia la reactivación económica que además obligue a dejar atrás la baja productividad que ha venido mostrando la economía chilena en el último tiempo.
Bien, ya nos estamos despidiendo de esta edición de Aquí Ñuble que nos dejó más tiritones que un canasto con guatitas. Es que si bien no es sencillo digerir tanto material informativo (y sin pan más encima porque estamos a dieta), como que siempre agarramos vuelo y nos cuesta frenar. Disfrutamos en demasía todo lo que hacemos y si eso sirve para que usted también lo goce, ¡ni se imagina la felicidad que nos embarga!
Por lo pronto, seguiremos tratando infructuosamente que nos entre el traje de huaso y recorriendo también los recovecos informativos de esta bella región. Vamos a seguir pelando el ajo y mirando en todos lados, incluso debajo de la alfombra. Así que le recomendamos a los traviesos no confiarse porque siempre nos enteramos de todo. Siempre.
¡Hasta la próxima!
- ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.
Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.