Publicidad

¿Y la prescindencia? Mandan a Contraloría a dos autoridades regionales por apoyo a candidato

Publicidad


¡Hola a todos!

No nos dimos cuenta y en un pestañeo se nos fue el querido septiembre para dar inicio al décimo mes del año. En estas situaciones es cuando nos quedamos pensando en lo rápido que pasa el tiempo. ¡Si en un santiamén tendremos al Viejo Pascuero bajando por la chimenea! Y estamos seguros de que el reloj viaja más rápido para nosotros porque siempre estamos corriendo de aquí para allá para traerles lo mejor de lo mejor en cada edición de su newsletter Aquí Ñuble, que en esta ocasión trae novedades de todos los colores, olores y sabores.

¡Partimos!

  • En plena temporada de campañas políticas, cuando se les ha dicho en todos los tonos y hasta el cansancio a los funcionarios públicos que deben amarrarse la lengua y esconder los colores políticos, dos autoridades regionales —aparentemente obviaron este principio. Pues bien, haber cruzado la delgada línea entre lo institucional y lo electoral no cayó bien en instancias parlamentarias, por lo que los antecedentes ya fueron puestos a disposición de Contraloría para que investigue lo ocurrido. Y es que no debemos olvidar que en estos tiempos y más que nunca, hay que parecer neutrales o, al menos, intentarlo. Solo la investigación dirá si fue despiste, entusiasmo o exceso de confianza.
  • Chillán tiene sus rincones conocidos por todos: la plaza, el mercado y también otros que, aunque menos visibles para algunos, cuentan historias de resistencia, soledad y dignidad. En al menos 53 zonas de la ciudad, la calle se ha vuelto un techo improvisado para decenas de personas en situación de calle, que día tras día hacen de aceras, parques, puentes y rincones urbanos su refugio. El fenómeno va en aumento y plantea una pregunta incómoda pero urgente: ¿quién se queda afuera cuando llega la noche y se cierran las puertas?
  • Con una sonrisa y cifras en mano, el ministro (s) de Seguridad Pública, Rafael Collado, visitó la Región de Ñuble para compartir un mensaje alentador: los esfuerzos en materia de seguridad están dando frutos. Durante su paso por la zona, la autoridad destacó la baja tasa de homicidios local y la significativa disminución de delitos de mayor connotación social en el territorio, posicionando a Ñuble como un ejemplo positivo dentro del panorama nacional. Una visita cargada de datos, optimismo y compromiso por seguir fortaleciendo la seguridad en la región.
  • En tiempos en los que la individualidad suele acaparar titulares, la Región de Ñuble le apuesta con fuerza al “todos juntos”. Y no es una metáfora, pues hoy ya existen 46 cooperativas que marcando el pulso del desarrollo regional y uniendo a más de 80 mil socios bajo el techo de la colaboración, el esfuerzo compartido y la economía solidaria. Lejos de ser una moda pasajera, este fenómeno demuestra que cuando se trata de construir futuro, el trabajo colectivo no solo es posible, sino también poderoso. Porque en Ñuble cooperar ya no es una opción, sino más bien el camino.
  • Justo al ladito del Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas —ese rincón lleno de poesía, cultura y patrimonio situado en el corazón de Chillán— comenzará pronto la construcción de un edificio de 10 pisos que promete cambiar el paisaje urbano del sector. Pero no todo es concreto y fierros a destajo, pues el proyecto recibió de buena forma un plan de mitigación especialmente diseñado para proteger el recinto, que es Monumento Nacional, asegurando así que el legado del célebre poeta no sufra ni un rasguño. La convivencia entre modernidad y patrimonio está a punto de ponerse a prueba.

Ya, no perdamos más tiempo porque tenemos harto de qué hablar. Así que les vamos a dar dos minutos solamente para que vayan por su confiable cafecito y algún sándwich que les amenice el relajo. Y no se preocupen por el aderezo que para eso estamos nosotros con este capítulo noticioso que viene delicioso a más no poder. Bien, nosotros estamos listos y hasta un casco nos pusimos porque este viaje será a alta velocidad. ¿Arrancamos, entonces?

¡Nos vamos!

  • Y como siempre, no podemos iniciar esta edición sin invitarte a navegar cada semana con nosotros en el océano informativo de Aquí Ñuble. ¡Ven! anímate y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado. Puedes inscribirte gratis en este mismo enlace y recibir las novedades de la región en la comodidad de tu correo electrónico. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!

Inscríbete gratis

1

Ofician a Contraloría por apoyo de dos autoridades regionales a candidatura parlamentaria

FOTO: AGENCIAUNO.

Advertimos en la edición anterior de Aquí Ñuble de la importancia de la prescindencia política y dijimos también que seríamos inflexibles en este tema. Pero como si la instrucción de Contraloría hubiese sido en tono de broma, algunas autoridades regionales han insistido en no acatar lo ordenado y se han dado a la tarea de apoyar sin tapujos ciertas candidaturas a diputado. Hicimos ver que no dejaríamos pasar la siguiente y, como respetamos nuestra palabra, tenemos que poner sobre la mesa la siguiente situación.

  • Hasta nuestros correos llegaron publicaciones en redes sociales en las que se advierte a la coordinadora regional de SENAMA, Makarena Caro, en una actividad con el candidato a diputado Francisco Crisóstomo, hermano del gobernador regional, en la comuna de Quillón. Cabe señalar que en la foto publicada en sus redes sociales personales, la autoridad aparece con la credencial oficial del servicio colgando de su cuello. Eso ya levantó las alarmas en distintas instancias parlamentarias.
  • A eso se suma otra publicación en las propias redes de Crisóstomo en una reunión con un comité de vivienda de la comuna de San Carlos, donde aparece en compañía del seremi del ramo, Antonio Marchant, y otros funcionarios del Gobierno Regional. Es claramente posible que dicha actividad puede haberse realizado fuera del horario laboral, pero de todas maneras se pasa por alto un principio esencial: las autoridades ostentan el cargo las 24 horas y los 7 días de la semana, no bajo un horario determinado.

Consultado al respecto, el analista político Javier Pérez confirmó nuestras sospechas, respecto de que la intervención de los funcionarios públicos a favor de una determinada candidatura puede representar un aporte importante a la misma. Si se consideran los distintos escándalos de corrupción o aquellos relacionados con licencias médicas falsas, el especialista afirmó que este tipo de acciones no son bien vistas por la ciudadanía.

“Más allá de la norma de prescindencia política que deben cumplir los funcionarios públicos y que están albergadas en distintos instructivos de la Controlaría; y frente a una contralora como Dorothy Pérez, todo funcionario público que infrinja esta norma se está exponiendo a sanciones severas. Me parece que es un muy mal negocio en ese sentido”, detalló.

A modo de corolario, les decimos altiro que fuimos informados de que se ofició desde instancias parlamentarias a Contraloría para que tome cartas en el asunto e investigue lo ocurrido. Veremos, entonces, cuánta agua se necesita para colmar el vaso de la paciencia en Contraloría.

2

Detectan 53 puntos en Chillán donde prolifera la presencia regular de personas en situación de calle

FOTO: AGENCIAUNO.

Una de las principales preocupaciones en materia de seguridad para las autoridades es el uso de los espacios públicos en Chillán. Por ello, se han intensificado las fiscalizaciones y patrullajes para evitar la proliferación de personas en situación de calle que se instalan en distintos puntos de la capital regional. Según catastros oficiales, se han identificado 53 sectores recurrentes donde se levantan carpas, colchones y otras instalaciones improvisadas con el fin de marcar propiedad en el lugar.

El catastro está dividido en nueve cuadrantes para otorgar mayor orden y precisión, considerando zonas donde se advierte la construcción de viviendas improvisadas o “rucos”; estructuras abandonadas que han sido utilizadas como casas por personas en situación de calle; y los puntos donde operan los ya comunes “limpiaparabrisas” junto a quienes piden dinero. A ellos se suman los que se instalan bajo los puentes de Chillán, con espacios que funcionan de manera ocasional y otros que se han vuelto permanentes.

Al respecto, cabe señalar que las zonas donde más puntos de permanencia irregular de personas se han detectado corresponden al sector oriente de la ciudad y la zona céntrica, considerando el acceso a Parque Lantaño y el radio cercano a los edificios públicos. Incluso, se advierte la presencia de gente durmiendo en la plaza mayor de Chillán, lo que no deja de ser preocupante.

“Lo que esperamos siempre es tener la colaboración de la gente en esta situación, pues también hay casos de personas que se toman casas que han quedado desocupadas o de arrendatarios que dejaron de lado espacios privados, pero donde la gente no colabora en la mirada de saber que llega gente extraña y se toma una vivienda contigua. En ese tema también estamos haciendo un trabajo con los municipios para que podamos develar este tipo de espacios. Aquí la gente es muy importante al hacer la denuncia respectiva”, comentó el seremi de Seguridad Pública, Jorge Muñoz, poniendo en evidencia la preocupación que existe también con las llamadas casas okupa que han proliferado en el último tiempo.

Ahora bien, vamos a aprovechar de despejar una interrogante que nos han planteado respecto a la ocupación de casas sin permiso de sus dueños. Básicamente, las autoridades chilenas pueden desalojarlas, especialmente a través de la vía penal con la detención y desalojo en casos de flagrancia o con orden judicial en un plazo muy breve, basándose en la Ley de Usurpaciones.

Sin embargo (y aquí viene lo interesante), el proceso implica presentar una denuncia de parte del propietario ante Carabineros o PDI, o bien, interponer una querella en el Ministerio Público para iniciar la investigación y un posible desalojo con auxilio de la fuerza pública, aunque es importante recordar que existen excepciones para campamentos catastrados. O sea, la denuncia es clave.

3

Ñuble le hace frente a la delincuencia: la región anotó una caída de casi un 7% en delitos de mayor connotación social

FOTO: AGENCIAUNO.

La visita del ministro (s) de Seguridad Pública, Rafael Collado, a la región fue el marco perfecto para comentar las cifras de Ñuble respecto del combate a la delincuencia y saber cómo está el territorio comparado con el contexto nacional. Y la verdad es que las cifras son bastante positivas, lo que respalda en buena medida el trabajo coordinado entre las autoridades, las policías y otras instituciones relacionadas con darle duro a los antisociales. Vamos viendo.

Tal como le habíamos contado anteriormente, y según informa el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), Ñuble registró en el primer semestre de 2025 la tasa de homicidios más baja del país: 1,0 por cada 100 mil habitantes, contabilizando solo 5 víctimas de homicidio consumado. Pero además, la región anotó un descenso de casi un 7% en los delitos de mayor connotación social entre el 1 de enero y el 21 de septiembre, respecto al mismo período el año anterior.

“Esto es fruto del trabajo del ecosistema de seguridad de la región, del que participan las municipalidades, las policías, Gendarmería y el Ministerio Público. Nada hubiera podido ser realizado de manera individual. Es el trabajo interinstitucional, colectivo y coordinado del sistema de seguridad de Ñuble, el que ha permitido que tengamos resultados que nos llevan a reforzar, focalizar y mantener estrategias; y seguir desarrollando este trabajo para darle mayor seguridad a las vecinas y vecinos de la región”, explicó el ministro (s) Rafael Collao al respecto.

Junto a lo anterior, el secretario de Estado relevó la importancia del trabajo que realizan los municipios en materia de seguridad pública, pues es en las corporaciones donde se generan estrategias de combate al delito que son más focalizadas y que responden a la realidad de cada comuna. En ese contexto, hizo un llamado a los parlamentarios para que aprueben la Ley de Seguridad Municipal.

“Es muy importante porque es una ley que apoyaría formas de contratación innovadoras para los inspectores de seguridad municipal (ese es el nombre que adoptarían si se aprueba este marco legal) y permitiría desarrollar una serie de trabajos adicionales. Si hay discordancias, pasémoslas a otra ley, pero aprobemos el gran consenso que ya tenemos en esa materia. Llamo al Congreso a apoyar entonces esa ley”, dijo.

La autoridad destacó también el trabajo realizado para golpear al crimen organizado. En ese sentido, precisó que en Chile ya se han detenido a 443 integrantes del llamado Tren de Aragua, entre los cuales también se cuentan líderes internacionales de dicha asociación criminal. Bajo ese prisma, subrayó que el país tenga actualmente una política nacional contra el crimen organizado que data de 2023 y que contiene ejes que avalan una labor mucho más especializada para frenar este flagelo.

4

El “boom” del cooperativismo en Ñuble: modelo ya suma cerca de 80 mil socios en la región en diversos rubros

Si en algo ha puesto el acento el Gobierno respecto del desarrollo económico del país ha sido en el desarrollo del cooperativismo, con el firme objetivo de emparejar la cancha de los pequeños productores frente a las exigencias del mercado actual. En eso, la Región de Ñuble lleva una considerable ventaja. Al respecto, son muchas las herramientas que se han implementado, destacando de sobremanera la plataforma CoopDigital, que vino a revolucionar y hacer más expedito el proceso de conformación de las cooperativas en sí.

La nueva plataforma permite a los ciudadanos crear cooperativas de manera digital, rápida y sencilla, disminuyendo los costos de formalización y agilizando los trámites para quienes deseen emprender bajo este modelo económico. Así lo explica el Jefe de División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Juan José Montes, quien conversó con Aquí Ñuble para explicar al dedillo cuales son los impactos que vivirá la región con la implementación de este nuevo sistema.

“Revisamos muchas experiencias como la de Argentina, Uruguay y España, y lo que está pasando hoy en Paraguay que es muy interesante. Hemos podido visualizar lo que ha pasado en los movimientos latinoamericanos, donde ha existido mucho apoyo de instituciones como CEPAL y que ha permitido rescatar elementos que pueden funcionar bien en Chile. Uno puede tomar el caso que quiera, pero hay que tratar de traducir eso a la realidad del país, con nuestra idiosincrasia y la seriedad que existe. Hemos buscado poner nuestro matiz al cooperativismo”, explicó.

Pero en Chile existía un camino ya hecho y lo que quedaba era pavimentarlo. En el país existe la llamada Ley General de Cooperativas, que tiene sus orígenes en el DS N° 502 que data de 1978, texto que fue refundido y sistematizado el 25 de septiembre de 2003 mediante el DFL N° 5 del Ministerio de Economía. A eso se ha sumado que la realidad chilena tiene una tradición admirada internacionalmente en materia de políticas públicas, lo que ha permitido poner al país en el radar planetario y facilitó que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) generara una hoja de ruta para hacer del cooperativismo una solución al desarrollo económico rural chileno.

“En Ñuble es muy interesante el caso del cooperativismo, pues habilitan servicios como electricidad o agua potable; pero debe entenderse como un sistema de colaboración y no de competencia. Actualmente, existen 46 cooperativas en la región que reúnen a cerca de 80 mil socios. Particularmente, en el Valle del Itata hay mucho desarrollo asociativo, por lo que la posibilidad de saber cuánto puede crecer Ñuble en cantidad de cooperativas es una excelente pregunta. Eso porque la región muestra una tasa de crecimiento que supera al promedio nacional”, afirmó la autoridad, subrayando el potencial regional que se centra en el mundo agrícola.

Juan José Montes precisó que ha advertido mucho entusiasmo en Ñuble con la creación de cooperativas, modelo que también es percibido como una herramienta de descentralización. Si se considera que las cooperativas han subido en Chile en el orden de un 15%, hablamos de un sistema que puede no tener techo y que promete activar el anhelado desarrollo que pretende el campo ñublensino.

5

Reina la preocupación en el Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas: comenzará a construirse un edificio justo a su costado

No cabe duda de que el progreso avanza firme y es casi imposible detenerlo. Eso no está mal, pero el problema se genera cuando los efectos colaterales pueden ser impredecibles y hasta llegar a ser desastrosos. Por eso es que en el Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas hay cautela, considerando que el próximo 6 de octubre comenzará a construirse un edificio de 10 pisos exactamente a su lado. Nadie sabe a ciencia cierta que podría pasar y hay temor ante la posibilidad de que la acción de las máquinas deje una cicatriz imborrable a su paso.

Ahora bien, hay que mencionar que existe una buena comunicación con la empresa constructora (San Agustín) y, de hecho, el municipio ha realizado varias reuniones de coordinación con sus representantes para evitar que se produzcan daños a este edificio patrimonial que fue declarado Monumento Nacional en abril de 2024, coronando así un trabajo de dos años que se llevó a cabo precisamente ante la amenaza de que se instalara esta gran obra a su lado. Sin embargo, habrá efectos inevitables como los que sentirá el característico torreón del centro cultural, que perderá su privilegiada vista hacia la cordillera.

El proyecto ingenieril data de hace seis años aproximadamente y conjuga dos factores: Chillán no cuenta con ningún instrumento de planificación que pueda defender un edificio patrimonial de estos peligros y, además, la constructora jamás imaginó quién sería su vecino. Eso sí, el apoyo del alcalde Camilo Benavente al centro cultural ha sido decidido y, de hecho, la propia autoridad ha encabezado las reuniones con la empresa para proteger la histórica construcción de la capital regional.

“Si hablamos de peligros, lo es para nosotros como centro cultural. La empresa también ha mostrado bastante interés en el plan de mitigación que le presentamos y que será una fortaleza para disminuir los efectos de los trabajos. En ese plan están incluidos hasta unos kits de emergencia para casos de extrema polución. El manejo que van a hacer hacia nuestro sector será con un cuidado especial y esperamos que así sea porque pueden surgir problemas inesperados. Esperamos también que estos nuevos vecinos se adapten bien a nosotros”, sostuvo la directora del centro cultura, Laura Daza, quien espera que todo se realice de forma amable para ambos actores.

Es importante señalar que los trabajos no serán a cualquier horario y ya se acordó que estos no superarán las 18 horas. Eso es positivo si se considera que pronto se iniciarán los ciclos literarios en el Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, por lo que, en esas lides, el silencio es esencial. Que así sea.

No sé, ustedes, pero nosotros ya empezamos a pensar en el disfraz de Halloween porque estamos seguros de que octubre pasará volando. Y, de hecho, creemos a pies juntos que será un mes del terror, matizado por las campañas políticas que ya están en pleno apogeo con banderas, folletos y cuanta estrategia electoral existe. Al menos se siente más ambiente que el año pasado y eso se agradece.

Por lo pronto, nosotros seguiremos sobrevolando la región y buscando historias entretenidas, de esas con las que la Región de Ñuble suele sorprender. Y como en esta región siempre hay mucho que decir, ahí estamos nosotros siempre atentos para escarbar porque la brújula no nos falla.

¡Hasta la próxima!

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad