A 15 años del 27-F, colegio de Juan Fernández comienza por fin a dejar los containers
El viernes cientos de estudiantes marcharon por las calles de Valparaíso y de otras ciudades del país exigiendo una TNE «24/7» y ahora el Gobierno busca alinear las normativas del Ministerio de Transportes y Contraloría, que limitan su uso a “motivos de estudio”, con la de la Junaeb, que no establece restricciones. La situación refuerza la urgencia de modernizar el sistema e instalar validadores electrónicos en las micros, ya que actualmente depende del chofer sí acepta o no el pase. ¿Quién no se ha enfrentado alguna vez a un conductor por este motivo?
- Al interior de las salas de clases también se han registrado conflictos. La semana pasada la diputada y candidata al Senado, Camila Flores (RN), difundió por X un video en el que se escucha cómo un profesor de un liceo de Limache hace callar, a gritos, a un alumno que -según dice- defendía a Pinochet. En respuesta, la Fiscalía investiga si el hecho constituye delito y el sujeto fue separado de sus funciones.
Flores, por su parte, lo denunció a la Superintendencia de Educación, órgano que en mayo ya reportaba un alza del 14% en las acusaciones por violencia escolar durante el último año. (Si usted conoce casos similares, por favor, escríbanos. Creemos que es importante ahondar en este fenómeno y sus causas probables).
- Pasando a lo que nos convoca, el primer tema de esta edición también refiere a educación: han pasado 15 años desde el maremoto que arrasó con el único colegio de la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández. Y en todo este tiempo, el Estado no ha sido capaz de reconstruirlo y generaciones completas se han educado en una escuela hecha de contenedores. Recién este mes el Gobierno licitó su diseño y levantamiento a la Constructora DVC.
También avanza la restauración de los ascensores municipales en Valparaíso. La semana pasada el municipio adjudicó el proyecto de diseño para recuperar el ascensor Los Lecheros, inactivo desde 2007. Y pronto la alcaldesa Camila Nieto (FA) licitará arreglos para reparar el Polanco. Según la organización ciudadana Ascenval, solo 7 de los 19 ascensores de la ciudad están en funcionamiento.
- En un camino de la localidad de Mantagua (Quintero), la ENAP derramó por accidente casi 3.000 litros de diésel mientras limpiaba una tubería. Ahora la seremi de Salud investiga si la estatal se ajustó a los protocolos de limpieza -por lo que arriesga multas-, y el alcalde y una fundación ambiental analizan el estado de las napas y un estero del sector, que alimenta al humedal Mantagua. De detectar contaminantes podrían interponer acciones legales.
El INDH apelará al fallo del juzgado de garantía de Limache que dictaminó el sobreseimiento definitivo de la carabinera Sandra Lillo, acusada de apremios ilegítimos y amenazas durante el estallido social. El magistrado Sergio Brustravo accedió a la solicitud de la defensa y consideró que los delitos ya habían prescrito, desestimando lo planteado por el Instituto y el Ministerio Público: que la querella o la solicitud de formalización sí interrumpían el plazo de cinco años.
- Y para cerrar, les invitamos a conocer la exposición fotográfica «Una mirada extendida», que reúne 70 obras de connotados fotógrafos nacionales y se inaugura este martes en el Museo Baburizza, como parte de las actividades que ha organizado el Mincap por el “Mes de la Fotografía”. La entrada es liberada.
Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 hrs. nos pasamos al formato radial y revisamos en el programa En panorámica las noticias de este boletín por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la 97.3 FM o escucha la transmisión en vivo aquí. Y, como siempre, recuerda que si no te has inscrito a este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1
A 15 años del 27-F, Juan Fernández tendrá nuevo colegio

Render referencial. Foto: Gobierno.
Cuatro gobiernos han pasado y la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández, sigue sin colegio. Después del maremoto del 27-F, que provocó la muerte de 16 fernandecianos y arrasó con parte del poblado, el Desafío Levantemos Chile instaló una escuela modular, hecha de contenedores, cuya vida útil era de dos años, pero que sin otra alternativa se ha seguido ocupando hasta el día de hoy. En el camino, esta infraestructura provisoria ha enfrentado inundaciones, malos olores y hasta la rotura de una fosa séptica. En todo este tiempo, la comunidad ha exigido sin descanso un nuevo establecimiento.
- ¿Qué lo ha demorado? Una serie de dificultades, como que Juan Fernández está a 667 km del continente. También, los cambios de alcalde y los proyectos impulsados por el municipio, que antes dirigía el liceo. Asimismo, hay que considerar que el 2021 pasó a manos del SLEP de Valparaíso, que en primera instancia también se iba a hacer cargo de la iniciativa, pero después por su alto costo fue asumido por el Gobierno (Mineduc).
Lo más complicado fue lograr que Conaf, que administra gran parte de la isla (Parque Nacional), cediera un terreno sobre la cota de inundación para instalar el nuevo colegio. Esa negociación también tomó tiempo y recientemente se determinó que el Gobierno le expropiará un predio de 11 mil m2 para traspasarlo temporalmente a la empresa estatal Desarrollo País, que, finalmente, llevará a cabo esta hazaña. El lunes pasado adjudicó (vía licitación) su diseño y levantamiento a la Constructora DVC.
- ¿Por qué a través de esta empresa y no del MOP? El diputado Luis Cuello (PC) explica que «la gracia de Desarrollo País es que es más ágil en conseguir financiamiento, porque recibe recursos de parte de la Dipres, pero también gestiona créditos con la banca». Esta misma empresa está a cargo de la reparación de la Escuela Barros Luco en Valparaíso, también en desuso post 27-F.
Con un presupuesto de 600 mil UF, se estima que la inmobiliaria iniciará la obra a fines de este año y la tendrá lista para el inicio del año escolar 2027. Exactamente, 17 años después del fatídico tsunami. Según informó el SLEP, el edificio tendrá una superficie construida de 3.300 m2 y una capacidad para 225 alumnos.
- Por supuesto, todos se alegraron con la noticia. El alcalde Pablo Manríquez dijo estar contento porque “ha sido un proceso lento, desde 2022, en que el Presidente Gabriel Boric lo estableció como prioridad presidencial. Desde ahí hemos sido parte de la gestión como administración junto al Concejo Municipal. Comenzamos desde cero con un proyecto de colegio que por más de 12 años no tenía terreno ni mucho menos recursos”.
“La adjudicación de este proyecto es una señal concreta de que estamos cumpliendo con nuestro compromiso de llevar educación pública de calidad a todos los rincones del país”, agregó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
2
Avanza el plan de Nieto para restaurar los ascensores municipales de Valparaíso

26-05-2025. Ascensor Los Lecheros. Foto: Pablo Ovalle / AgenciaUno.
El lunes pasado, el municipio porteño informó sobre el avance de un proyecto estancado hace años: la restauración del ascensor Lecheros, de su propiedad. Según la Agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso (Ascenval), el ascensor está inactivo desde 2007.
- Se trata de la adjudicación del proyecto de diseño a la Unión Temporal de Proveedores (UTP) Cacciuttolo, Werner y Dino Bozzi Feuereisen. La iniciativa, avaluada en $ 270 millones, es financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y contempla la elaboración integral de los estudios técnicos y arquitectónicos que permitirán avanzar hacia la restauración completa del funicular en un plazo estimado de entre siete u ocho meses.
En mayo, el Concejo Municipal ya había aprobado recursos para mitigar accidentes en este mismo elevador (Monumento Histórico), asociados al desprendimiento de fachadas o techumbre hacia propiedades aledañas. De esta manera, la alcaldesa Camila Nieto (FA), que asumió en diciembre, progresa en uno de sus compromisos de campaña: la recuperación de los ascensores.
- Actualmente, Ascenval asegura que funcionan en Valparaíso 7 de los 19 ascensores que tiene la ciudad. Del total, uno es privado, diez son del GORE y ocho son municipales.
Los del municipio que funcionan son el Barón, El Peral, Reina Victoria y San Agustín. Y los que no, el Polanco -cerrado hace dos años-, Las Cañas, Arrayán -del cual solo queda el terreno- y Los Lecheros.
- Sobre la recuperación del Polanco, la municipalidad informó que pronto publicará la licitación del diseño de restauración. Sobre Las Cañas, dijo: “Nuestra Secpla ha desarrollado un anteproyecto y actualmente como municipalidad nos encontramos evaluando posibles fuentes de financiamiento”. Y respecto del ascensor Arrayán: “Este es un proyecto que está desarrollando EPV como parte de sus obras de mitigación en el marco de la expansión portuaria”.
En paralelo, el MOP prosigue con la restauración de los ascensores que adquirió el GORE en 2012, y de los cuales solo tres están operativos. Para agilizar esos proyectos, y pese a que no son de su competencia, el 20 de mayo Nieto acudió a la Dirección de Arquitectura del Ministerio «en búsqueda de soluciones para este medio de transporte y patrimonio de Valparaíso», aseguró en un video subido a Instagram.
3
Seremi de Salud abre sumario contra Enap por derrame en Quintero

Operativo de limpieza del derrame en la localidad de Mantagua (Quintero). Foto: municipio.
La Seremi de Salud de la Región de Valparaíso inició, el 5 de agosto, un sumario sanitario en contra de la ENAP, luego que el lunes pasado derramara por accidente casi tres mil litros de diésel a un costado de la ruta F-232, en la localidad de Mantagua, comuna de Quintero, mientras limpiaba con la manguera de un camión una tubería próxima a un estero.
- Junto con solicitar a la empresa el aseo del sector y la disposición de los residuos, la seremi Lorena Cofré explicó que el procedimiento administrativo -que en promedio tarda seis meses y alcanza multas de hasta 1.000 UTM- «busca verificar el cumplimiento de los protocolos de limpieza y retiro de residuos de la zona, en línea con los decretos que esta institución fiscaliza».
De inmediato, la estatal contuvo el derrame y en pocos días ya había removido todo el diésel. Y aunque la SMA recorrió el sector y aseguró que “no se evidenció material oleoso en el cauce ni en la ribera de este”, tanto el alcalde Rolando Silva (Ind) como la Fundación Humedal Mantagua iniciaron investigaciones para verificar el estado de las aguas. Lo anterior, considerando que el cauce próximo al lugar del evento (Estero Mantagua) alimenta al humedal.
- ¿Cómo el derrame en el camino pudo contaminar el estero? Osvaldo Pascual, director de la Fundación, explica que al principio el líquido salió pulverizado hacia arriba, como un géiser, por lo que «se debe considerar la aspersión que tuvo. Se ve que hay una pequeña brisa que lo mueve. Hay que ver cuántos fueron los afectados por este reiterado accidente». El Humedal de Mantagua es Sitio Prioritario para la Estrategia Regional de Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente.
La agrupación dispuso en los límites del humedal una “manga de contención de derrame hechas de pelo” y en caso de identificar elementos contaminantes «interpondremos acciones que lleguen al cumplimiento de la máxima pena que tiene este delito ambiental», aseveró Pascual.
- Asimismo, el alcalde Silva detalló que “si bien hubo una afectación a unas parcelas de personas particulares, tenemos unas napas que atraviesan esta parte del territorio. Nosotros como municipalidad, hoy día contactaremos a una empresa certificada para que pueda venir a tomar muestras del suelo y también del tema del agua”. Dependiendo del resultado, podrían interponer alguna acción legal.
Finalmente, la ENAP aseguró estar «trabajando con empresas certificadas tanto para la disposición final de la tierra removida, como para la toma de muestras de tierra y agua, al mismo tiempo que ha entregado toda la información a los organismos fiscalizadores».
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

El texto, desarrollado por estudiantes de Medicina UV, está disponible para descarga gratuita.
“Mañana me opero”: cuento para disminuir la ansiedad de niños y niñas antes de un proceso quirúrgico
Si un adulto siente miedo y ansiedad previo a una intervención quirúrgica, esta situación puede ser más estresante para un infante o adolescente. Ante ello, las estudiantes Natalia Zepeda, Javiera Chávez y Sofía Ramírez, de Medicina UV, desarrollaron el cuento ilustrado “Mañana me opero”, una guía preoperatoria para las y los menores y sus cuidadores.
La iniciativa surgió en el marco de la ayudantía académica “Quirurgi-comics”, que ofertó María Elizabeth Guerra Zúñiga, profesora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UV, en colaboración con la doctora Sandra Montedónico Rimassa, cirujana pediátrica.
Se trata de un cuento de catorce páginas ilustrado a color, donde el personaje Dani narra los pasos previos a la operación, sus miedos, y lo que ocurre en el hospital hasta el día de alta.
“Lo que está en el centro es el niño y los Derechos Humanos de los niños, y con el trabajo que han hecho las alumnas me doy por cumplida”, señaló María Elizabeth Guerra.
Javiera Chávez, hoy médica y quien cursaba su séptimo año al momento de ilustrar los fondos del cuento, destacó que “me encanta brindar este proyecto para los niños de Valparaíso, porque acá se nos inculcó respetarlos y enseñarles lo que está ocurriendo con su proceso de salud y enfermedad. (…) De a poco el paradigma de la medicina está apuntando a considerar a niños y adolescentes como sujetos de derechos que sopesan sus decisiones”.
La doctora Sandra Montedónico relevó la sinergia entre la UV y el hospital: “Somos dos instituciones públicas, estatales, y trabajar en alianza es lo que tenemos que hacer”.
Cincuenta ejemplares estarán disponibles en el policlínico, la escuela hospitalaria del Hospital Carlos van Buren, la biblioteca de la Facultad de Medicina UV y la biblioteca Severín. Además en las dependencias del hospital habrá carteles con un código QR que da acceso directo al cuento, el que además se puede descargar en forma gratuita desde este enlace.
4
Estallido social: INDH apelará al sobreseimiento de carabinera que fue formalizada por apremios ilegítimos en Limache

07-08-2025. La carabinera formalizada por apremios ilegítimos, Sandra Ester Lillo Osorio, se conectó a la audiencia vía Zoom. Foto: El Mostrador.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) apelará a la resolución del 7 de agosto del juez de garantía de Limache, Sergio Brustravo Martínez, que sobreseyó a la carabinera Sandra Ester Lillo Osorio, formalizada el 14 de noviembre del 2024 por apremios ilegítimos y amenazas simples en contra de Verónica Huenulao Sepúlveda, cometidos presuntamente el 21 de octubre de 2019 al interior de una comisaría, luego de ser detenida junto a su padre al término de una manifestación.
- “En esa detención me golpearon y me fracturaron el dedo anular de la mano derecha. Sandra Lillo nos hizo ponernos de rodillas con mi papá y nos amenazó de muerte con una pistola en la cabeza. (Producto de la fractura) estuve con una prótesis mucho tiempo y con la salud mental deteriorada. Fue largo el tema de la fractura. Se me salía la prótesis, me tenían que volver a poner el hueso. Quedé con artrosis en la mano derecha” contó Huenulao a Aquí Valparaíso.
El sobreseimiento definitivo -que pone fin a la investigación penal- fue solicitado por el defensor de la carabinera, Diego Ayala Villalobos, quien argumentó que los delitos atribuidos a la funcionaria (octubre 2019) ya estaban prescritos al momento de la formalización (noviembre 2024), pues ya se había cumplido el plazo de cinco años: “La discusión es cuál es el elemento procesal que genera esta suspensión y hay norma expresa: el artículo 233 del Código Penal indica que la formalización de cargos tiene el efecto de la suspensión”, explicó.
- Tanto el Ministerio Público como el INDH se opusieron a la solicitud. La Fiscalía esgrimió que “la prescripción se suspende desde que el procedimiento se dirige en contra del imputado”, es decir, desde la presentación de la denuncia, el 8 de febrero del 2024. En esa línea, el Instituto apuntó que “si bien la querella se dedujo contra todos aquellos que resulten responsables, en la relación de los hechos se sindica directamente a la imputada” y que, de cualquier modo, “la formalización es solicitada el 14 de octubre, antes de los cinco años de transcurridos los hechos”.
Además, el INDH manifestó “la necesidad de hacer referencia a la teoría general de los DD.HH. y a la imprescriptibilidad de las graves violaciones a los DD.HH.”.
Sobre la fecha de presentación de la querella, Huenulao explicó que “primero yo fui acusada de destrozos en la vía pública, motivo por el cual fui detenida. De esa acusación salí sobreseída, lo que concluye que yo no estaba realizando esos desmanes. Después que se cierra esa causa comienzan las diligencias por parte del INDH, luego que la concejala Claudia Arcos nos contactara (con el Instituto), el 2022”.
5
«Mes de la Fotografía»: este martes se inaugura exposición fotográfica en el Museo Baburizza

Foto de la exposición de Tomás Munita. Crédito: cedida.
Aprovechando que el próximo martes 19 es el Día Internacional de la Fotografía, el Ministerio de las Culturas (Mincap) ha proclamado agosto como el «Mes de la Fotografía». Y, para celebrarlo, ha organizado una serie de actividades gratuitas.
- Una de ellas es la exposición Una mirada extendida, en el Museo Baburizza (Paseo Yugoslavo 176, Valparaíso), que incluye 70 obras de diez fotógrafos nacionales ganadores del Premio Rodrigo Rojas de Negri al talento joven: Tomás Munita, Riki Portugueis, Marco Fredes, Fabián España, Nicolás Wormull, Zaida González, Alejandro Olivares, Cristóbal Olivares, Felipe Durán y Celeste Rojas Mugica.
La muestra, curada por Andrea Aguad -subdirectora del Centro Nacional de Fotografía de la UDP-, estará abierta al público entre el 12 de agosto y el 26 de octubre, y se ha propuesto “poner en valor a la fotografía, el premio Rodrigo Rojas, ofrecer a la ciudad la posibilidad de conocer la obra de estos grandes fotógrafos, y siempre ser un espacio de difusión”, comentó el director del Museo, Rafael Torres.
- “La fotografía es una herramienta poderosa que combina técnica, sensibilidad y creatividad para mostrar el mundo desde una perspectiva única”, dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.
Antes de despedirme, te cuento que el Gobierno designó recientemente a tres autoridades regionales: como seremi de Seguridad Pública nombró a Alejandra Romero Carvajal; como vocera regional (seremi Segegob) a Carolina Zapata Salazar; y como directora regional de Sercotec, a Karen Díaz Oyarzún.
- Luego de asumir, Romero se refirió a los tres ejes de la estrategia de seguridad: «el fortalecimiento institucional, partiendo por las policías», «la intervención territorial con planes concretos, con iniciativas como el Calles sin violencia» y la «política nacional contra el crimen organizado, que tiene una implementación regional».
Ahora sí: ¿dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.