Tarifas del agua subirán en la región de Valparaíso un 4,3% con cobro retroactivo desde marzo pasado
¡Muy buen lunes, querida comunidad de Aquí Valparaíso! ¿Cómo lo pasaron en estas Fiestas Patrias? Por acá bailamos harta cumbia y compartimos la parrilla con familiares y amigos. Quien probablemente no disfrutó tanto fue el ahora exseremi de Transportes, Benigno Retamal, ya que después de organizar una “jornada de planificación” –en día laboral y con asado incluido– se hizo efectiva su renuncia “a contar del 18 de septiembre”, informó el ministerio del ramo. Esperamos que su salida no interfiera la modernización del sistema de transporte público ni sus licitaciones en curso.
Dicho eso, ¿qué noticias trae la edición de esta semana?
- La Corporación Municipal de Viña del Mar defendió ante la Corte de Apelaciones la legalidad de su nueva política salarial en la Atención Primaria de Salud, que rebajó sueldos a funcionarios que ganan sobre los $ 2 millones. El director jurídico Xavier Palominos pidió rechazar los recursos interpuestos para anular la nueva escala de remuneraciones, pues -dice- para estos profesionales no aplicaría el Código del Trabajo, los «derechos adquiridos» ni la negociación colectiva.
- Subirá la cuenta del agua. La Superintendencia de Servicios Sanitarios finalizó el proceso de elaboración del decreto tarifario de Esval (2025-2030). En él detalló un nuevo límite de sobreconsumo y el ajuste tarifario del 4,3%. Aún falta que lo vise Contraloría, pero ojo: será con pago retroactivo.
- El diputado Cuello (PC) reingresó a la Cámara su proyecto de royalty portuario, que cobra US$ 1 por tonelada transferida y reparte los fondos 50/50 entre comunas portuarias y gobiernos regionales. En paralelo, el senador Latorre (FA) impulsa una versión de US$ 2 y plantea la necesidad del patrocinio del Ejecutivo. El economista Leopoldo Santibáñez advierte efectos en competitividad y propone analizar costos y el uso de la TUP antes de legislar.
- El Gobierno estima que entre octubre y diciembre adjudicará la consultoría “Proyecto ferroviario tren Valparaíso-Santiago”. Actualmente, “el proceso de adjudicación está en etapa de revisión” informó la Dirección General de Concesiones vía Ley de Transparencia. Este es el segundo llamado a licitación, luego que el primero quedara desierto en agosto de 2024.
- Y al cierre te contamos qué son las «estelas de condensación» y por qué se ven tanto en el cielo…
Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 hrs. nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.
- Y si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Inscríbete gratis
Viña del Mar defiende su política de rebaja salarial en la Atención Primaria de Salud

03-04-2018. Foto: Yvo Salinas / AgenciaUno.
Sigue la trama judicial entre el municipio de Viña del Mar y los trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS). La alcaldesa Macarena Ripamonti (FA) ya no desafía al Poder Judicial y comenzó a pagar los sueldos completos a los 440 funcionarios que denunciaron la nueva escala de remuneraciones. Con desfase y a regañadientes, acató la orden de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que tramita ocho recursos de protección interpuestos por médicos, kinesiólogos y enfermeras para dejar sin efecto la medida.
- En la causa, la alcaldía y su Corporación Municipal (CMVM) han defendido la nueva política salarial –que disminuyó los sueldos más altos y elevó los más bajos– y solicitado desestimar los recursos. La tabla fue aprobada por el Concejo Municipal a fines de julio y publicada vía decreto para dar equidad salarial y sostenibilidad al sistema. Según el director jurídico de la CMVM, Xavier Palominos, esta decisión es coherente con el marco legal vigente.
Argumentos. Palominos señala que la CMVM administra la salud municipal con financiamiento del Fisco, por lo que está sometida a un régimen de derecho público que exige una estricta administración de los recursos. Explica que a la Corporación la regula una ley especial (N° 19.378) que mandata que «no es posible invocar la aplicación del Código del Trabajo» ni la noción de “derechos adquiridos”. Y que para los trabajadores de la APS, agrega, tampoco rigen las normas sobre negociación colectiva.
- Este punto “bastaría para rechazar el recurso”, dice, pues una de las alegaciones de los funcionarios afectados es que sus sueldos anteriores fueron negociados -colectivamente y de forma histórica- con la CMVM. Y que ello daría validez a la antigua escala de remuneraciones.
Los salarios los fija la Corporación -agrega el director jurídico- «y no el pacto contractual”; lo que no habría ocurrido desde que se promulgó la ley especial, en 1995. Así, durante 30 años, las remuneraciones fueron determinadas en base a acuerdos entre la administración y los funcionarios y/o sus asociaciones.
- Disponibilidad presupuestaria. Palominos señala que, según la Contraloría, las remuneraciones de la APS se determinarán «según la disponibilidad presupuestaria con la que se cuente». Y que antes de la nueva tabla «los ingresos ministeriales de Salud eran notablemente inferiores a los gastos». Por ende «los acuerdos a los que hacen referencia los recurrentes carecían de respaldo presupuestario y financiero».
El abogado finaliza recalcando que los recursos de protección interpuestos no cumplen con los requisitos que exige la Constitución. Y advierte que acogerlos podría generar consecuencias financieras significativas para el municipio, al alterar la forma en que se estructuran los pagos al personal APS.
Cuentas del agua subirán un 4,3% y castigarán consumo mayor a 30 m³

Oficina de Esval en Algarrobo. Foto: cedida.
La comisión de expertos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) concluyó el nuevo decreto tarifario para Esval S.A., que regirá entre 2025 y 2030 en la Región de Valparaíso y que considera un alza promedio del 4,3% respecto de los valores actuales. Además, baja el umbral de sobreconsumo de los 40 a los 30 m³ al mes por cliente. Y tendrá efecto retroactivo desde el 1 de marzo de 2025.
- ¿Cuánto subirá la cuenta? A modo de ejemplo: un hogar que consume 15 m³ mensuales pasará de pagar $ 32.945 a $34.361 (alza de $ 1.417). Y a los clientes que superen los 40 m³ se les aplicará un recargo.
¿Cuándo? El decreto debe ser aprobado por el Ministerio de Economía y visado por Contraloría. Pero si entrara en rigor en marzo de 2026 y considerando que el pago será retroactivo, el aumento ese mes sería de $ 17.005. A partir de abril de 2026, el alza volvería a los $ 1.417.
- Motivos. Sobre el incremento, el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, dijo que «si bien entendemos que no es el ideal para las finanzas familiares, también es cierto que es un ajuste muy acotado en un contexto alcista de diversas variables económicas para el sector y en medio de una crisis hídrica que ha requerido de nuevas inversiones para enfrentar el cambio climático”.
Desde Esval se indicó que “nuestra región es una de las más afectadas por el cambio climático, por lo que nuestro esfuerzo diario e inversiones de largo plazo están centradas en dar continuidad al suministro de agua potable. Este aumento supone una actualización necesaria para enfrentar el avance de la desertificación y la escasez hídrica”.
Diputado Cuello (PC) insistirá en proyecto de royalty portuario

02-09-2026. Puerto de Valparaíso. Foto: Pablo Ovalle / AgenciaUno.
La Cámara rechazó tramitar su proyecto de royalty portuario, pero el diputado Luis Cuello (PC) -que va a la reelección por el distrito 7- insistió y, luego de sumar a otros seis parlamentarios, lo volvió a presentar el martes pasado. Según dijo, la iniciativa responde al emplazamiento de alcaldesas y organizaciones para que el Congreso y el Presidente respalden la incorporación de este nuevo impuesto a la actividad portuaria.
- La moción parlamentaria “Royalty Portuario 2” crea una compensación de US$ 1 por tonelada transferida por el uso de los terminales marítimos y terrestres, dividendo los recursos 50/50 entre las comunas con puertos y sus gobiernos regionales. ¿El destino? Proyectos locales de educación, salud, patrimonio y transporte. El pago lo harían las navieras en puertos marítimos, e importadoras y exportadoras en puertos terrestres. Todo mediante un régimen transitorio que considera US$ 0,33 el primer año, US$ 0,66 el segundo y US$ 1 desde el tercero.
El senador Juan Ignacio Latorre (FA) también compite por un cupo a diputado por el distrito 7 e impulsa otro proyecto de royalty portuario, con una tasa única de US$ 2 por tonelada. Como implica materia tributaria y descentralización fiscal -plantea-, este requiere el patrocinio del Ejecutivo. Por lo que le solicitó al Gobierno de Boric presentar una propuesta al Congreso. Fuentes de la Segpres comentan que «no han escuchado nada al respecto».
Advertencia y propuesta
Leopoldo Santibáñez, doctor en economía y logística, señala que este nuevo impuesto podría afectar la competitividad de los puertos de Valparaíso y San Antonio, por lo que «hay que comparar costos con puertos competidores».
- Por eso, señala que «cualquier evaluación del royalty portuario debe partir de un análisis integral de costos de la carga en Valparaíso», que ya incluyen tarifas de manipulación, almacenamiento y transporte interno, como la Tarifa Única Portuaria (TUP), de 0,46 centavos por Tonelada de Registro Grueso que solventan las navieras y se va directo al Fisco. Esta «fue instalada para mejoramiento de infraestructura portuaria, cosa que aún no sucede», plantea.
¿Y modificar el destino de la TUP en vez del royalty? El diputado Cuello comentó que «la TUP no tiene por destino la inversión en la ciudad o en la región» y que cambiar su uso «sería una redistribución de lo que ya existe. Creo que la mejor fórmula es contar con un nuevo instrumento».
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Estudiantes de Auditoría del Campus UV Santiago obtuvieron el primer lugar en Hackathon Interuniversitaria de la especialidad
La Universidad de Valparaíso, representada por estudiantes del Campus Santiago, obtuvo el primer lugar en la Primera Hackathon Interuniversitaria de Auditoría Contable Tributaria 2025, logro que consiguieron Constanza Muñoz, Eduardo Tapia, Abel Arias, Ricardo Pulgares y Paulina Fuentes, quienes supieron resolver de la mejor manera el caso contable y tributario de una empresa y exponerlo de manera ejecutiva ante el público.
En el evento, que apuntó a potenciar el trabajo en equipo, la innovación y el aprendizaje colaborativo, participaron estudiantes del DUOC UV —anfitrión de la iniciativa—, de la Usach y de la UST.
Desde la Escuela de Auditoría afirmaron: “Nos llena de orgullo ver cómo nuestros futuros auditores lideran con innovación, conocimiento y pasión”, y felicitaron al cuerpo académico que dedicó su tiempo a “la preparación y selección de los grupos que participaron en todas las instancias de la Hackathon 2025”.
“La Hackathon 2025, en la que obtuvimos el primer lugar como Universidad de Valparaíso, fue una bonita experiencia personal y como equipo, ya que pudimos implementar nuestras fortalezas y los conocimientos que obtuvimos en nuestra universidad. Además, pudimos complementar súper bien nuestras habilidades”, enfatizó Constanza Muñoz, estudiante de cuarto año de Auditoría de la UV en la capital, agregando que el desafío consistió en “desarrollar el caso de una empresa en un día, en el cual aplicamos nuestros conocimientos de contabilidad, tributación y auditoría. Luego, tuvimos que hacer una presentación ejecutiva y exponerla ante representantes de distintas empresas auditoras”.
La temática central de la competencia fue «La auditoría en la era de la Inteligencia Artificial: prevención, automatización y valor agregado», por lo cual los equipos debieron enfrentar desafíos en auditoría basada en datos, evaluación de riesgos emergentes, prevención y detección de fraudes, control interno automatizado y aplicación de IA generativa.
Gobierno estima que entre octubre y diciembre adjudicará la consultoría “Proyecto ferroviario tren Valparaíso-Santiago”

03-06-2019. El entonces ministro del MOP, Juan Andrés Fontaine, firma acuerdo con EFE para desarrollar un proyecto de tren entre Santiago, Valparaíso y San Antonio, anunciado en la cuenta pública del exPresidente Piñera. A la derecha de Fontaine, la actual diputada Camila Flores (RN), el exintendente Jorge Martínez (RN) y el core Osvaldo Urrutia (UDI). Foto: Sebastián Brogca / AgenciaUno.
Vía Ley de Transparencia, el Gobierno informó a Aquí Valparaíso que entre octubre y diciembre proyecta adjudicar la consultoría “Proyecto ferroviario tren Valparaíso-Santiago” a uno de los siete oferentes que presentaron sus propuestas en febrero pasado. «Dicha licitación aún se encuentra en curso y el proceso de adjudicación está en etapa de revisión, proyectándose su inicio para el cuarto trimestre de 2025” informó la Dirección General de Concesiones (DGC) del MOP.
- Aunque ha sido una iniciativa latamente discutida y evaluada, desde el retorno a la democracia el Estado ha realizado solo dos llamados para contratar una consultoría que formule los estudios necesarios para el famoso “Proyecto Ferroviario Tren Valparaíso–Santiago”. Ambos los ha realizado la DGC, en coordinación con el Ministerio de Transportes y EFE.
El primero fue publicado el 17 de agosto de 2023 y consideró un presupuesto de $ 14.755.371.000. Este recibió tres ofertas: Consorcio Consultrans–Pini–Sustentable, Egis Rail Chile y Typsa (Técnica y Proyectos S.A.). Y aunque en un inicio se declararon «técnicamente aceptables», todas fueron desestimadas y el proceso se declaró desierto el 1 de agosto de 2024. La primera no se ajustó al formulario y las otras superaron el presupuesto.
- La segunda licitación se publicó el 14 de noviembre de 2024, con un presupuesto de $ 15.271.742.000, y recibió siete ofertas: de Consorcio Consultrans–Pini–Sustentable, Consorcio IDOM–Systra, Consorcio Meta–WBI–Quadrante, China Railway Siyuan, Consorcio WSP–Ineco, Typsa y Peyco. La consultoría sería adjudicada en octubre y diciembre próximos y tendrá un plazo de 455 días corridos.
Su objetivo es «realizar los estudios necesarios para definir las obras que permitan recuperar e impulsar la conectividad ferroviaria entre Valparaíso y Santiago, y determinar las condiciones técnicas y económicas que hagan posible la materialización. Los estudios permitirán contar con un anteproyecto referencial, que se pone a disposición de los postulantes de la licitación para la concesión del Tren Valparaíso-Santiago», detallaron desde la DGC.
¿Qué son esas líneas blancas en el cielo? La DGAC responde

16-09-2025. El cielo desde Limache. Foto: El Mostrador.
Un lector de Aquí Valparaíso nos solicitó investigar sobre el origen y posibles efectos de las líneas blancas que en las últimas semanas se han observado casi a diario en la Región de Valparaíso. Y como notamos que la pregunta aparecía una y otra vez en conversaciones cotidianas, escribimos a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para conocer de qué se trataba.
- Este organismo dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, informó que, de acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile (que depende de la DGAC), «esas líneas blancas en el cielo se llaman estelas de condensación», las cuales «se forman cuando el vapor de agua caliente y partículas emitidas por los motores de los aviones se mezclan con el aire muy frío a más de 7 km de altura. Si la temperatura y humedad son adecuadas, ese vapor se condensa rápidamente en pequeños cristales de hielo, formando esas nubes delgadas que siguen la ruta del avión».
¿Por qué (casi) todos los días? En una publicación del blog oficial de la Dirección Meteorológica de Chile se indica que «si bien las podemos ver en cualquier época del año, es durante el invierno cuando las condiciones de temperatura y humedad hacen que las estelas sean más probables de ser observadas«.
Antes de despedirnos te contamos que el documental Ensayos y Errores, del cineasta viñamarino Ignacio Rojas Vallejo, obtuvo el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine Cinemancia en Medellín (Colombia).
- Esta comedia autobiográfica trata sobre Ignacio, un joven cineasta que quiere hacer una película. Y que luego de llegar de Buenos Aires (donde estudió cine) empieza a trabajar en la boutique de su familia en Reñaca. En la tienda de ropa asiste a las clientas, realiza un video publicitario y hace fotografías de moda, pero nada de eso le sale bien. Hasta que entre vestidos, modelos, disparos y una posible historia de amor, surge la oportunidad de hacer su primer filme.
Ensayos y Errores será estrenado en salas nacionales el 6 de noviembre gracias al Programa de distribución de documentales chilenos Miradoc. Conoce más en su cuenta de Instagram y Facebook.

Ignacio Rojas Vallejo. Foto: cedida.
Ahora sí: ¿Dudas, comentarios? Escríbenos a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.