Bonos para papel higiénico indican recuperación de Venezuela
El uso por parte de Venezuela de deuda con denominación en dólares para aliviar una escasez de moneda extranjera que ha dejado los comercios sin productos tan variados como papel higiénico y leche, lleva a Bank of America Corp. a recomendar los segundos bonos soberanos de mayor rendimiento entre los mercados emergentes.
La venta gubernamental de por lo menos US$1.700 millones de los bonos que tiene de la estatal Petróleos de Venezuela, o PDVSA, contribuirá a impulsar las importaciones de productos básicos sin ocasionar un drenaje de reservas en moneda extranjera, según, Francisco Rodriguez, economista para la región andina de Bank of America. Eso hace que sea conveniente comprar los US$3.000 millones de pagarés con vencimiento en octubre de 2014, que rinden 7,76 por ciento.
La falta de dólares en Venezuela, que importa casi todo en tanto los ingresos de la compañía petrolera estatal han hecho menos rentables otras industrias locales, hace que el costo de vida aumente más que en cualquier otro país del mundo a excepción de Irán. El anuncio del 20 de agosto de la venta de US$300 millones de bonos de PDVSA, que financiará la importación de productos que el gobierno considera prioritarios, tales como snacks navideños, partes de bicicletas y juguetes, podría contribuir a reducir la inflación y a mejorar la capacidad de pago del país, dijo Rodriguez.
“Es muy positivo para la economía que el gobierno haya encontrado una nueva forma de abastecer la demanda de dólares”, dijo Rodriguez. “Es muy difícil pensar en un impago venezolano en los dos próximos años”.
Rendimientos de los bonos
La deuda venezolana rinde 12,48 por ciento, el doble del promedio de los mercados emergentes, según JPMorgan Chase Co. Sólo Argentina tiene costos crediticios más altos.
La inflación se aceleró a 42,6 por ciento en julio -en comparación con 19,4 por ciento de un año antes- conforme se profundizaba el desabastecimiento, mientras que la industria de la construcción se contrajo 6 por ciento en el segundo trimestre respecto de igual período del año pasado.
A los efectos de mitigar la escasez, Venezuela vende bonos para alimentar el sistema cambiario Sicad, en el cual empresas y particulares registrados hacen ofertas en subastas de dólares.
El banco central ha vendido US$761 millones en las tres subastas realizadas desde la reanudación del Sicad el 17 de julio. Las dos primeras subastas contaron con efectivo, mientras que la tercera tuvo el respaldo de los US$300 millones de bonos de PDVSA.
“Ante el dilema de quemar reservas líquidas o vender bonos de los bancos estatales, los funcionarios han tomado una decisión excelente”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, que tiene sede en Caracas. “Sin las subastas de dólares, la economía estaría aun peor”.
Las reservas en moneda extranjera de Venezuela cayeron casi 10 por ciento en el segundo trimestre, a US$55.000millones, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2010, conforme el gobierno mantenía el gasto para apuntalar la actividad económica, según Barclays Plc. Las reservas declinarán a US$50.700 millones para fin de año, pronostica el banco, que tiene sede en Londres.