Publicidad
La preocupante tasa de violencia en el pololeo en la Región de Tarapacá BRAGA

La preocupante tasa de violencia en el pololeo en la Región de Tarapacá

Publicidad

La directora nacional del Servicio de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Carolina Plaza, advirtió sobre la “actitud de posesión, de propiedad de la pareja que no corresponde” que han advertido en los sectores más “millenial”. Otros focos de preocupación son las comunidades indígenas y los migrantes.


Los números de la Región de Taparacá sobre la situación de violencia en el pololeo que viven mujeres y niñas son preocupantes. Mientras que la media en el país bordea el 6%, en esta zona del norte del país la tasa se dispara al 14%

El principal problema es que la mayoría de las niñas entre 12 y 16 años, que habitan en esta región, no son capaces de reconocer los actos de violencia física y psicológica que se ejercen contra ellas, generando un daño a su autoestima y control sobre su cuerpo, advirtió Carolina Plaza, directora nacional de SernamEG.

En entrevista con Soy Iquique, Plaza comentó que según las informaciones entregadas por el Centro de Salud de la capital regional hay hombres que incluso tienen el poder de decisión sobre la vestimenta que ocupan sus parejas o tomen anticonceptivos.

“Uno ve presencia de alcohol y drogas en los actos de violencia. Es un cóctel poco afortunado porque eso agudiza el grado de violencia y estamos recibiendo casos mucho más graves, de mayor agresividad. Ha aumentado la prevalencia del consumo en los actos de violencia de los adolescentes”, añadió.

En este grupo “millenial”, la autoridad dijo que llama la atención que exista una “actitud de posesión, de propiedad de su pareja que no corresponde. Por ejemplo, que le revisen el Whatsapp, las redes sociales, eso pasa demasiado. Tenemos que trabajar fuertemente en la región”.

Otro foco de preocupación es la violencia que sufren las mujeres en comunidades indígenas, debido a la «normalización» de estas mismas conductas.

“Hay que respetar la cultura y la riqueza ancestral de los pueblos originarios, pero a la vez las mujeres deben empoderarse y decir que no. Es un desafío más ambicioso”, advirtió.

Plaza también puso acento en la población migrante que habita la región. “También queremos que los extranjeros conozcan nuestra legislación sobre la defensa de la mujer, la adopten y la respeten, porque del total de las situaciones de violencia contra las mujeres en Tarapacá son cometidas por un 47 % de extranjeros”, añadió al diario El Longino.

Publicidad