Publicidad
Cecilia Vicuña, nominada al Premio Nacional de Artes: una artista comprometida con los derechos de la mujer y en contra de la destrucción ecológica BRAGA Créditos: cultura.gob.cl

Cecilia Vicuña, nominada al Premio Nacional de Artes: una artista comprometida con los derechos de la mujer y en contra de la destrucción ecológica

Javiera Bruna
Por : Javiera Bruna Fonoaudióloga y Comunicadora
Ver Más

En un nuevo especial semanal de Mujeres Inolvidables, El Mostrador Braga destaca algunos de los hitos más relevantes de la artista visual Cecilia Vicuña, quien va en la carrera por el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021. La también poeta, activista feminista y ecologista es reconocida internacionalmente por la diversidad de sus obras, en las que plasma el sentido de urgencia por reivindicar a los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y mostrar la explotación ambiental.


Artista visual, poeta, activista feminista y ecologista, Cecilia Vicuña es una de las mujeres más destacadas en la historia del arte contemporáneo en Chile, quien ha sido catalogada a nivel internacional como una artista comprometida con los derechos de la mujer y en contra de la destrucción ecológica. Actualmente, a sus 73 años es una de las cuatro postulantes al Premio Nacional de Artes Plásticas en su versión 2021.

Nació en el seno de una familia de artistas y comenzó su carrera con una colección de pinturas al óleo en los años sesenta. En sus inspiraciones estuvo fuertemente influenciada por las culturas indígenas y mestizas de los siglos XVI y XVII. Además, en esta serie de óleos expresó su cercanía con íconos del activismo feminista de la época como la filósofa Angela Davis. La crítica especializada destaca la naturaleza erótica de sus pinturas, unida al imaginario queer y decolonial, desafiando las normas patriarcales y desmarcándose de las narrativas conservadoras propias del momento.

Las inspiraciones de Vicuña generaron incomodidad en algunos círculos sociales e intelectuales, causando que muchas de ellas fueran censuradas y desaparecidas, sin embargo, ella no abandonó el activismo feminista y utilizó elementos simbólicos como la palabra para hacer alusión a la resiliencia en su camino en el arte.

Pinturas, collages, esculturas y libros son algunas de las obras de su colección, éstas estuvieron marcadas por sus vivencias en el exilio, donde se unió a diferentes colectivos motivados por la resistencia política al orden neoliberal. Fue parte del colectivo “Heresies” en Nueva York, fundado por mujeres intelectuales, artistas, escritoras y activistas que defendían el socialismo feminista en la década de los ’70. Es por esto que, en un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal donde destacamos a mujeres de la historia y el presente, visibilizamos su trayectoria e impacto.

El arma de la palabra presente en su obra “PALABRARmas”

Uno de los hitos históricos que marcaron su carrera y que continuamente es revisitado por la artista, fue el fin de la democracia en Chile por la dictadura cívico militar. La artista vivió en el exilio y el legado de Salvador Allende se encuentra presente incluso en sus más recientes exposiciones, identificando este momento de la historia como una transgresión al derecho de la expresión y la verdad, es por este motivo que uno de los más renombrados trabajos de Vicuña se sitúa en el uso del lenguaje como simbolismo principal.

“PALABRARmas”, es una de las publicaciones más destacadas de la artista, se trata de un libro lanzado en Buenos Aires el año 1984. En este libro la autora utiliza la retórica de la palabra para hacer alusión a lo que se revela desde nuestro interior a través del lenguaje y al acto de “resistir con letalidad” a través del mismo.

Esta noción, “encierra los vocablos palabra, labrar, armas y más. Vicuña explica que trabajar con palabras es como trabajar la tierra, un ‘trabajar’ más un ‘pensar’. El trabajo arma al hablante con la visión de las palabras y las palabras se constituyen en armas, quizá las únicas aceptables, según la autora”, de acuerdo con lo consignado por Memoria chilena.

En esta línea, la autora dedica el acápite final de su libro para hacer referencia a culturas ancestrales orientales y occidentales, en ellas pone de manifiesto el poder que la palabra y la oralidad ocupa en distintas culturas. Es así que según consigna Memoria chilena, el crítico de arte argentino Saúl Yurkievich, considera que este palabrarmas “opera por revelación, sacando a la luz lo que se encuentra velado (…) La lengua se vuelve un mar germinativo donde todo pulula y prolifera. Vuelves a la relación ancestral con la palabra, cargada de virtualidades, de poderes”.

Quipo Menstrual y su apología al ecofeminismo

Cecilia Vicuña también es reconocida por su costado ecofeminista, crítica de la subordinación de las mujeres, de la explotación del medio ambiente y con una fuerte tendencia anticolonialista, la artista dedicó parte de su trabajo a la recuperación del patrimonio indígena. Un ejemplo de esto es su colección de Quipu (nudo en quechua) un antiguo sistema de escritura conformado por cuerdas anudadas -generalmente de lana de alpacas- que las culturas andinas utilizaron para llevar el registro de contabilidad e incluso para la transmisión de historias.

Uno de los más destacados es el Quipu menstrual, recientemente expuesto en salas de arte contemporáneo en Europa. “Quipu Menstrual” o “La sangre de los glaciares”, es una doble representación de la sangre menstrual y del deshielo de los glaciares a consecuencia de la sobre explotación de la tierra. La obra es una experiencia sensorial, puesto que según consigna el diario El País, “al pasar entre ellas, la lana se queda pegada a la ropa y a los zapatos (…) las lanas podían caer e ir desapareciendo”, que es justamente el objetivo de la artista con esta muestra.

Además, “el hilo rojo de la lana andina busca de la reivindicación de los pueblos indígenas”, según el diario El país; representando el imaginario del cosmos en la cultura andina, los quipus serán además una forma de comunicación entre la vivencia corporal y la energía universal.

Parte de la obra de Vicuña fue perdida por orden de la dictadura militar en Chile o extraviada en sus continuos cambios de residencia en diferentes países. Además el reconocimiento a la artista demoró años en llegar, es más, en una entrevista con El País, la artista comenta “Yo pensaba que me iba a morir como una autora secreta” y aunque el reconocimiento demoró en llegar, Cecilia Vicuña actualmente es considerada una de las artistas chilenas de mayor repercusión a nivel mundial y se encuentra en la lista de las candidatas por el Premio Nacional de Artes Plásticas en su versión 2021, buscando así una forma de permanecer en la memoria de las artes por la profundidad política de su mensaje.

Publicidad

Tendencias