
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de La Lucha Contra el Sida, este año el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha designado como lema: ''Poner fin a las desigualdades. Poner fin al sida. Poner fin a las pandemias''. Con esto, buscan acabar con las desigualdades sociales y económicas que obstaculizan la meta de acabar con el sida para el año 2030.
Otro objetivo que se ha impulsado desde ONUSIDA son las metas ‘‘90-90-90’’, las cuales proponen que, el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH, un 90% de las personas diagnosticadas con VIH reciban terapia antirretrovírica continuada y que un 90% de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral. Respecto a este desafío, Chile habría logrado el primer pilar de las metas, las personas que viven con VIH en el país alcanzarían 77 mil, de las cuales el 91% se encontrarían diagnosticadas, según el último informe de ONUSIDA.
Sin embargo, referente a las dos metas restantes, sería la segunda la que presentaría una mayor dificultad para ser alcanzada, según explica Leonardo Arenas, coordinador para Chile de Aids Healthcare Foundation (AHF), el segundo pilar presenta una brecha mayor. “De las 70 mil personas que conocen su diagnóstico, sólo 54 mil se encuentran en Tratamiento Antirretroviral (TARV), por lo que existe una brecha de 16 mil personas sin terapia.
En el caso del tercer pilar correspondiente a las personas que han alcanzado la carga viral suprimida, es decir, son indetectables y no transmiten VIH en una relación sexual penetrativa sin protección, son 49.000 personas, es decir, un 90,7%”.
El experto destaca también las dificultades que ha representado la pandemia en términos de atención en salud para enfermedades que no tengan relación con el covid-19, “más allá del control que se está logrando respecto de la pandemia, tenemos brechas que deben resolverse rápidamente. Lo primero es ponerse al día con los exámenes postergados y que el sistema público de salud junto a las organizaciones de la sociedad civil, cuenten con el test de VIH”, agrega Arenas.
Frente a esto, Aids Healthcare Foundation (AHF) destacó la realización de 8.139 test de VIH hasta noviembre de este año en su centro de atención, llegando a una reactividad de 459 personas, lo que representa un 5,6%. A esto se suma el operativo de testeo gratuito que realizará el organismo internacional este miércoles 01 de diciembre en las calles Bandera con Compañía, Santiago centro, entre las 9:00 y 15:00 horas, al cual se sumarán 32 Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la Región Metropolitana, a los cuales AHF les entregó test rápidos de VIH en alianza con la SEREMI de Salud y los Servicios de Salud de la capital.
Acceso a medicamentos
Otra estrategia que debe mantenerse según el experto es la entrega de medicamentos por dos o tres meses, e incluso el envío por correo a los domicilios, medida que fue incorporada por el sistema de salud como estrategia de prevención en pandemia, frente al retiro mensual que hacían los pacientes con VIH en las farmacias de los hospitales.
“Una noticia importante es que el Tratamiento Antirretroviral (TARV) Inyectable por dos o tres meses ya está aprobado por la FDA de Estados Unidos y se ha empezado a utilizar en otros países. Esto representa una innovación que permitirá disminuir el abandono a la terapia, ya que las personas no deberán tomarse una o dos pastillas cada día y tampoco concurrir cada mes a retirar medicamentos a la farmacia del hospital. En materia de prevención, hay que mantener la distribución gratuita de condones a las poblaciones clave: jóvenes y adolescentes, ya que sigue siendo el mejor método para evitar el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otros”, concluyó.