Publicidad

El día «D» de la justicia climática: Corte IDH emite opinión clave tras solicitud chilena

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Es altamente probable que muy pocos sepan que esta semana la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitirá un pronunciamiento considerado altamente relevante, dado que sentará un significativo precedente para las instituciones de justicia de todos aquellos países en los que hoy se tramitan litigios climáticos. Le llaman el «día D» de la justicia climática.

  • ¿Pero por qué he decidido partir con esta información, que insisto, puede resultarles ajena? Porque el pronunciamiento de la Corte IDH fue solicitado por diversas agrupaciones chilenas y colombianas que juntaron cientos de antecedentes para que esta Corte de derecho internacional emitiera opinión sobre la responsabilidad de los Estados en la crisis climática.
  • De ser un pronunciamiento categórico como esperan diversas organizaciones ambientales, no me cabe duda de que la opinión de esta Corte agregará un elemento más de tensión al debate nacional sobre los permisos y autorizaciones en materia ambiental que precisamente tendrán una sesión clave este martes en el Congreso.
  • Además, comparto con ustedes un llamativo informe internacional que llegó a nuestra manos y que propone que una parte de los millonarios fondos que puedan emanar de los impuestos por emisión de gases de efecto invernadero al transporte marítimo internacional -aprobado hace un par de meses en la OMI (Organización Marítima Internacional)-, se destine a Chile para apoyar la transición energética del hidrógeno verde.
  • Cumpliendo, además, con el compromiso de compartir con las audiencias de Juego Limpio lo sustantivo de publicaciones muy recientes sobre ciencia climática, les traigo la investigación de uno de los expertos mundiales en nubosidad, que detectó que una parte de las nubes del planeta se está concentrando en los polos, lo que conlleva alternaciones energéticas de la Tierra.
  • Y para finalizar, les traigo el balance de la oceanógrafa Camila Fernández sobre sobre la última conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano y tres buenas nuevas en nuestra sección de «Breves ambientales que importan». El dato clave es que una de estas novedades trata del lanzamiento de un Chat GPT exclusivo para consultar legislación medioambiental chilena.

Bien, con estos sugerentes avances de nuestra nueva edición, prosigo con la ya clásica recomendación de Juego Limpio: abróchense los cinturones, sujétense del pasamanos que vamos rápido.

4, 3, 2, 1… ¡Arrancamos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Juego Limpio, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del tema climático.
1

Corte IDH emitirá esperado pronunciamiento sobre emergencia climática tras solicitud de organizaciones chilenas

(foto referencial).

En la edición de Juego Limpio de hace tres semanas comenté acerca del caso de un residente peruano en Alemania, que logró que una corte civil de ese país -por primera vez en la historia del derecho contemporáneo- confirmara que los emisores de gases de efecto invernadero -como todas aquellas empresas que queman combustibles fósiles- puedan ser responsables de los efectos del cambio climático.

La noticia dio la vuelta al planeta por las implicancias que dicho fallo podría traer a los litigios climáticos que se ventilan en distintos tribunales del mundo, y que en 2024 -de acuerdo al Informe de Tendencias Mundiales en Litigios Climáticos 2025 sumaron 226 nuevos casos, elevando el total mundial a 2.967 desde 1986.

Este jueves 3 de julio, otra noticia relativa a la justicia climática podría, no obstante, dar hasta dos o más vueltas al planeta, agregándole un antecedente local clave al ubicar a Chile en el centro de la información. Las novedad es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitirá su pronunciamiento sobre la emergencia climática desde la perspectiva de los derechos humanos.

¿Y por qué Chile juega un papel central? Porque fueron instituciones chilenas, en conjunto con sus pares colombianas, presentaron en enero de 2023 ante la Corte IDH una opinión consultiva sobre la materia que buscaría que este organismo de justicia se pronuncie sobre las responsabilidades de los Estados frente a la crisis climática.

Los jueces de la Corte recibieron 265 contribuciones escritas y escucharon 172 intervenciones durante las tres audiencias públicas, las cuales tuvieron lugar en Barbados y Brasil (Brasilia y Manaos) durante 2024. La misma Corte reconoció que este es el proceso más grande que ha llevado a cabo.

  • Este pronunciamiento será crucial no solo para los países que ya han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino también para aquellos que aún no lo han hecho.

La solicitud presentada por Chile subrayó la urgencia de que los Estados respondan a la crisis climática bajo los principios de justicia, equidad y sostenibilidad. La petición resalta los efectos desiguales del cambio climático, particularmente en los países del Sur Global, y pone de relieve la necesidad de un enfoque diferencial para abordar las vulnerabilidades de las comunidades afectadas por factores geográficos, socioeconómicos, de género y etnia.

Una de las preguntas clave planteadas por Chile y Colombia es cómo los Estados deben garantizar el derecho a la vida y a la supervivencia en el contexto de la emergencia climática, con base en la mejor ciencia disponible. La solicitud también pone énfasis en la obligación de los Estados de ofrecer recursos judiciales efectivos para proteger y reparar a las comunidades afectadas.

Desde ese punto de vista, se espera que la opinión que emita este jueves la Corte IDH, pese a no ser vinculante, pueda ofrecer un marco legal que respete estos derechos fundamentales ante la creciente amenaza del cambio climático.

  • En el marco de los antecedentes entregados a la Corte, se considera clave la experiencia compartida por la Organización Territorial Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, sobre la situación de vulneración que sufren las comunidades de la Bahía de Quintero-Puchuncaví.

El impacto de la opinión de la Corte IDH podría trascender las fronteras de América Latina. La creciente presión global por la justicia climática y la necesidad de que los actores no estatales asuman su responsabilidad en la crisis climática, podría sentar una jurisprudencia que transforme las prácticas jurídicas internacionales.

2

Informe internacional recomienda que parte de los millonarios impuestos por emisión de gases de navieras se destinen a Chile

Que Chile tiene el potencial de convertirse en un líder mundial en la producción de hidrógeno limpio es una sentencia que, con mucho entusiasmo, viene reiterándose hace por lo menos un par de años, tanto en el país como en el extranjero. El optimismo, sin embargo, tiene sus límites, aludiendo algunos a los permisos sectoriales que retrasan los tiempos y otros al alto costo de inversión tecnológica.

Un informe internacional que llegó a manos de Juego Limpio la última semana ofrece una visión que podría dar una alternativa de solución a la segunda variable. La solución vendría por parte de la última negociación multilateral vinculante que aprobó la nueva tasa global sobre las emisiones del transporte marítimo internacional, un acuerdo que vio la luz en abril de este año por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI).

  • Este acuerdo establece una medida global que impondrá una tasa sobre las emisiones del sector marítimo, con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero provenientes de este importante sector. Se prevé que esta tasa genere alrededor de US$ 10.000 millones anuales a partir de 2028.

El informe de la ONG Opportunity Green destaca cómo los ingresos generados por esta tasa, mediante el nuevo Net Zero Fund (Fondo Cero Neto) de la OMI, podrían proporcionar los recursos necesarios para financiar la transición energética ecológica en países en desarrollo como Chile. Este financiamiento podría acelerarse en condiciones que no incrementen la deuda pública del país, lo que es fundamental, dado el contexto económico actual.

Con un enfoque de «quien contamina, paga», la tasa global sobre las emisiones del transporte marítimo es vista como un logro histórico para reducir la huella de carbono de este sector. Sin embargo, el impacto real de esta tasa depende de cómo se distribuyan los fondos generados. Según el informe, gran parte de estos recursos deberán destinarse a proyectos que apoyen la transición hacia tecnologías de energía limpia, como el hidrógeno verde.

  • El hidrógeno limpio, generado a partir de fuentes renovables como las energías solar y eólica, se considera una de las principales alternativas para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo.

Chile, con uno de los mayores recursos solares y eólicos del mundo, está en una posición privilegiada para liderar la producción de hidrógeno verde. Sin embargo, para concretar este potencial, el país necesita una inversión considerable, que se estima como ocho veces superior a su capacidad actual de generación de energía solar y eólica.

El informe de Opportunity Green subraya que los fondos podrían servir como una fuente de financiación estable para reducir los riesgos de las inversiones en infraestructura de esta tecnología en Chile. Fuentes del sector energético me han reiterado en cuanta conversación he tenido sobre el tema, que la reluctancia del sector privado a asumir el riesgo de inversiones a largo plazo en energías limpias representa una de las barreras más significativas para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

Con un obstáculo de tal magnitud enfrente, el informe -que no escatima entusiasmo- remarca que los fondos de la OMI podrían proporcionar los recursos necesarios para garantizar que el país pueda llevar a cabo los proyectos de hidrógeno limpio, que serán indispensables para que el transporte marítimo cumpla sus metas de descarbonización.

Suena bien, pero habrá que ver -y este es el gran temor que reconoce el informe- si la mayor parte del dinero recaudado por la OMI no termina siendo dirigido al propio sector marítimo como un mecanismo de recompensa para las compañías navieras que hayan modernizado sus flotas.

3

Desplazamiento de nubes a los polos traería graves consecuencias energéticas en el clima de la Tierra

El investigador George Tselioudis, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, es uno de los expertos mundiales más influyentes en el estudio sobre cómo las nubes impactan el clima de la Tierra.

Su investigación, basada en décadas de observaciones satelitales, ha revelado -en una nueva publicación en la revista Geophisical Reaserch Letters– cambios preocupantes en la distribución de las nubes, los que podrían tener implicaciones graves para el balance energético de la Tierra y, por ende, para el calentamiento global.

  • ¿Qué dice el estudio? En particular, su investigación apunta a una disminución y desplazamiento de las nubes de tormenta en los océanos, lo que permite que más energía solar llegue a los océanos, contribuyendo al aumento de la temperatura global.

Como se sabe, las nubes son efímeras y difíciles de estudiar debido a su naturaleza cambiante. Sin embargo, la teledetección ha permitido a los científicos seguir la formación y su comportamiento a escala global.

  • Utilizando datos de satélites como el MODIS (Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada) y el sensor CERES (Sistema de Nubes y Energía Radiante de la Tierra) de la NASA, Tselioudis descubrió que las zonas más nubladas de la Tierra, en particular las áreas de tormentas sobre los océanos, se han reducido en las últimas décadas, lo que tiene un impacto directo en el balance energético global.

Esta contracción ha permitido que más energía solar llegue al océano, en lugar de ser reflejada de vuelta al espacio por las nubes. Según el científico de la Nasa, esto ha contribuido a un aumento significativo del calentamiento en el sistema terrestre.

En un segundo análisis, publicado en mayo de 2025, Tselioudis detectó que el impacto de estos cambios ha significado un aumento de 0,37 vatios (un vatio mide la tasa en que se transfiere energía) por metro cuadrado por década en la cantidad de energía absorbida por los océanos.

  • En concreto, la pérdida de nubes reflectantes de tormentas oceánicas constituye hoy una «pieza crucial faltante» en el rompecabezas del desequilibrio energético observado en las últimas décadas.

Este hallazgo tiene importantes implicaciones para los modelos climáticos, ya que proporciona una prueba clave para la generación de simulaciones sobre cómo las nubes afectan el clima de la Tierra.

En suma, los resultados de estos estudios permitirán evaluar si los modelos climáticos actuales están capturando adecuadamente la influencia de las nubes y de otros factores que contribuyen al calentamiento global.

4

El balance de oceanógrafa chilena sobre la UNOC3: urgencias y compromisos en torno al océano

La oceanógrafa Camila Fernández, quien estuvo en Niza hace algunos días en representación del Centro COPAS Coastal y del Instituto Océanos de la Universidad de Concepción, compartió con Juego Limpio un balance sobre la reciente Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada entre el 9 y el 13 de junio de 2025.

  • En su evaluación, si bien destacó los avances significativos del encuentro multilateral que encabezó el canciller Alberto van Klaveren y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, puso el acento en la urgencia de que los compromisos alcanzados no se queden en promesas vacías.

Uno de los acuerdos más relevantes, según Fernández, fue la expansión de las áreas marinas protegidas (AMP) a nivel mundial: el compromiso alcanzado se tradujo en proteger un 10% de las áreas marinas. Chile, por ejemplo, se comprometió a ampliar las AMP de Juan Fernández y del parque marino Nazca-Desventuradas, además del área de conservación de múltiples usos (ACMU) de este mismo parque marino.

Pese a este avance, la oceanógrafa repara en que aún se está lejos de los objetivos esperados y que en los próximos cinco años, los compromisos deberían triplicarse. La implementación del tratado de BBNJ, que regula la protección de áreas fuera de aguas jurisdiccionales, será crucial para este proceso.

  • Durante la UNOC3, científicos de todo el mundo presentaron avances en áreas clave como la energía renovable marina, la observación oceanográfica global y el manejo sostenible de los recursos marinos. Además, los compromisos internacionales para reducir la contaminación por plásticos y enfrentar la pesca ilegal fueron destacados como pasos esenciales hacia la sostenibilidad. Chile, por ejemplo, se comprometió a intensificar sus esfuerzos contra la pesca ilegal, un problema que afecta gravemente a especies de valor económico como la centolla.

Uno de los desafíos pendientes -precisa la investigadora del Centro COPAS Coastal- es la transición energética y el impulso de energías basadas en el océano, un tema que generó un amplio debate en la conferencia. Aunque ya existen prototipos híbridos de oleaje y viento en países como Noruega y Países Bajos, Fernández subraya la necesidad de adaptar estas tecnologías al contexto de cada nación y realizar una evaluación sólida antes de su implementación. La transición hacia una economía azul sostenible requiere, por tanto, un análisis profundo y coordinado a nivel internacional.

  • En opinión de la investigadora, para lograr avances reales se requieren coordinaciones multiestamentales ambiciosas y programas transdisciplinarios que acorten la brecha entre el presente y el futuro sostenible que todos deseamos. Sin estos esfuerzos, el legado de la Década Azul será incierto, y con ello, el futuro de nuestros océanos y, en última instancia, el de los propios seres humanos.

Cabe recordar que una de las agendas que llevó Chile a Niza fue también la idea de coorganizar, junto con Corea del Sur, la Cuarta Conferencia de la ONU sobre los océanos.

Tal como nos contó el excanciller Heraldo Muñoz, que encabezó la delegación chilena, luego que regresaron a Chile las autoridades ministeriales, la idea fue aprobada por aclamación, de modo que la UNOC4 será coorganizada por Chile en 2028, pero se llevará a cabo en Seúl.

5

Breves medioambientales que importan

  1. Lanzan el primer Chat GPT exclusivamente sobre legislación medioambiental chilena
  • Debo decirlo: esta iniciativa será muy útil para Juego Limpio. Hace algunas semanas, el Colegio de Arqueólogos de Chile presentó una versión innovadora del Chat GPT, diseñada específicamente para las leyes ambientales chilenas. A diferencia de un GPT genérico, esta herramienta está personalizada con legislación clave como la Ley N° 19.300, la Ley REP y jurisprudencia nacional de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones. Además, incluye fuentes especializadas como el SEA, FIMA y el Diario Constitucional, y cubre áreas como residuos, emisiones y energía renovable, con un enfoque técnico y legal ajustado al SEIA. Esta herramienta gratuita está dirigida a profesionales que trabajan en proyectos ambientales, facilitando la evaluación de impactos y la preparación de declaraciones y estudios ambientales con una base sólida en la normativa chilena.
  • Si quieres conocer la herramienta, entra AQUÍ
  1. Presentan estrategia para posicionar a Chile como referente global en la producción de minerales críticos para la transición energética
  • En la cuarta sesión del Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, los líderes del Comité Técnico presentaron avances clave en la formulación de propuestas estratégicas para posicionar a Chile como un referente global en la producción sostenible de minerales esenciales para la transición energética. En este encuentro se expusieron iniciativas concretas desarrolladas por las cuatro mesas del Comité Técnico, que abordan áreas como innovación, desarrollo de capacidades, fortalecimiento institucional, sostenibilidad y encadenamientos productivos, marcando un paso importante hacia la creación de una hoja de ruta para la sostenibilidad de minerales críticos.
  1. Chile Energy Transition Summit 2025 reunirá nuevamente a líderes del sector energético
  • La segunda edición del Chile Energy Transition Summit se celebrará los días 27 y 28 de agosto de 2025 en Santiago, con el respaldo del Ministerio de Energía y Minería e Invest Chile. El evento, organizado por The Net Zero Circle, reunirá a más de 200 delegados, incluidos autoridades gubernamentales, líderes empresariales y representantes de la banca multilateral, para debatir la hoja de ruta energética del país. Con más de 60 sesiones, se abordarán temas clave como la superación de cuellos de botella en permisos y licencias, los desafíos de integración renovable, el hidrógeno verde, la movilidad sostenible, la minería sustentable y la financiación innovadora. Entre los ponentes confirmados destacan directivos de Statkraft Chile, Anglo American, ENGIE y CleanTech Lithium, entre otros. Además, se promoverán reuniones uno-a-uno para facilitar acuerdos entre inversionistas, empresas y autoridades, impulsando la aceleración de proyectos que fomenten la transición energética en el país.

Presentado por:


Hemos llegado así al final de esta edición del primer día hábil del mes de julio. No olviden compartir este boletín para sumar nuevos inscritos y así aumentar la comunidad que juega limpio. Y les recuerdo que si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a juegolimpio@elmostrador.cl.

¡Que sigan teniendo una buena semana!

Inscríbete en el Newsletter Juego Limpio de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los avances en materia de energía renovable en Chile y el mundo.

Publicidad