
Estudio revela que solo un 54% de las chilenas cree estar informada sobre la menopausia
El sondeo “Miradas Globales Sobre la Menopausia”, que fue aplicado en 33 países, también señala que las personas mayores de 50 años, especialmente las mujeres, son menos valoradas por los empleadores, los medios de comunicación, la publicidad y la población en general.
Bajo la conmemoración del Día Mundial de la Menopausia y el Climaterio, que se celebra cada 18 de octubre, se realizó el estudio “Miradas Globales Sobre la Menopausia”. El sondeo, llevado a cabo en 33 países, reveló que un 53% de los encuestados indica sentirse muy o algo informado sobre tal temática.
La encuesta efectuada por Ipsos, también señala que en el caso de Chile solamente el 54% de las mujeres se reconoce como informada sobre menopausia, cifra que desciende a 35% en el caso de los hombres. Los países cuya población declara conocer más sobre el tema son India (76%), Indonesia (75%) y Turquía (75%).
‘‘Resulta preocupante que más de la mitad de la población nacional se reconozca como no informada sobre menopausia y climaterio. Hay que normalizar la conversación sobre este período de vida y una de las claves es la educación temprana”, comenta la gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, Alejandra Ojeda.
Otro interesante dato que plantea el estudio, es que un 55% de las y los chilenos encuestados dice sentirse cómodo al hablar sobre la menopausia, mientras que un 22% indica que les incomoda. De ese total, 54% de los hombres declara sentirse cómodos al referirse a la menopausia, mientras que 66% de las mujeres declara una opinión similar.
Valoración
Las personas con más de 50 años son quienes enfrentan los cambios propios de la menopausia. Al respecto, el estudio realizó dos consultas sobre el valor que diversas entidades le asignan en sus países a las personas mayores.
En el caso de Chile, las personas creen en general se le asigna mayor valor a las personas que son menores de 50 años, tanto en los empleadores (70%), en las marcas (60%), en la publicidad (56%), entre las personas en general (54%) y en los medios de comunicación (50%). Solamente en el caso del gobierno la cifra desciende hasta 38%.
El estudio evidenció que las diferencias son mayores cuando se trata de mujeres, ya que los encuestados opinan que los varones son considerados al menos un 54% más por los empleadores, mientras que los medios los valoran en un 36% y en un 33% en la publicidad.
“Esto es expresión de sociedades que han instalado al centro a la juventud y a la edad productiva desde visiones exitistas, en desmedro de otros ciclos de vida y de lo femenino. Y lo que estamos observando es una población donde se ha prolongado la esperanza de vida, con el consecuente aumento de la población mayor de 50 años. Y además, que se trata de personas que se mantienen activas, que tienen proyectos de vida y que aportan desde sus diversas posiciones hasta edades muy avanzadas”, indica Ojeda.
El estudio fue realizado a 23 mil personas en 33 países.