Publicidad
Matronería y lactancia materna: contribuyendo a su promoción desde antes del nacimiento BRAGA

Matronería y lactancia materna: contribuyendo a su promoción desde antes del nacimiento

Natalia Bustamante
Por : Natalia Bustamante Académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología UDP
Ver Más

Presenciar nacimientos al ejercer la matronería es una de las experiencias más gratificantes que puede darnos esta profesión. Vivir y valorar esta hermosa y única oportunidad, entregar contención y compañía a la madre y su hijo, iniciar y favorecer el apego, el contacto piel con piel y la primera lactancia, son gestos de humanidad y empatía que han sido ampliamente estudiados a través de la historia.


El apego y la lactancia materna han generado una mejor calidad y mayor duración de la lactancia natural, lo que a futuro se traduce en una disminución de la morbimortalidad en el niño y su madre, tema que ha sido ampliamente estudiado y argumentado a través de múltiples estudios investigativos y colaborativos a nivel mundial. Es por esta razón que se hace indispensable la mantención y priorización de la lactancia materna y el rol de la educación, apoyo y convicción de parte del equipo de salud a la diada, con el fin de prevenir un eventual apego patológico y sus consecuencias sobre la familia y la sociedad.

El rol educativo y la promoción de la lactancia materna a través de la matronería no comienza en el nacimiento; esta idea es reafirmada por el programa Chile Crece Contigo, implementado en todos los niveles de salud de la red asistencial de nuestro país a través de charlas y talleres sobre embarazo, parto, puerperio y crianza, en los cuales tenemos la oportunidad de incentivar la lactancia desde el primer control de embarazo, protegiendo la infancia y entregando herramientas de información a las usuarias gestantes para derribar mitos y empoderarse en su rol materno de alimentar y proteger.

A nivel intrahospitalario, y posterior al nacimiento, se realiza seguimiento en el puerperio a cargo de matronas y matrones especializados en lactancia materna para educar en el correcto uso del set de implementos (ajuar) del programa de apoyo al recién nacido. Específicamente en el paquete de bienestar, apego y estimulación, se encuentra el cojín de lactancia, artículo que fomenta una postura para la alimentación con leche materna más cómoda tanto para la madre como para su recién nacido. Posteriormente, al alta hospitalaria, se continuará con el fomento de la lactancia en el nivel primario incorporando siempre al padre o figura de apego significativa. Siempre teniendo en cuenta que los primeros días en el hogar pueden ser una tarea al inicio demandante y agotadora, pero llena de beneficios y satisfacciones personales y familiares.

Destacable es también la labor que tenemos en los casos en que el nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) cambia la forma de lactar. En Chile y el mundo, cerca de un 10% de los nacimientos ocurren antes de las 37 semanas, aumentando los riesgos de alteración en varios órganos, lo que convierte al nacimiento prematuro en una de las principales causas de morbimortalidad en recién nacidos. Los avances médico-tecnológicos en los cuidados perinatales y neonatales han aumentado la sobrevida de niños y niñas, generando terapias invasivas que afectan al binomio madre-hijo. La lactancia materna facilita la inclusión de la madre y la hace indispensable en lo que se refiere al desarrollo físico y nutricional, entregando un rol fundamental a la madre dentro de este ambiente lleno de incertidumbre en relación al estado y pronóstico de su hijo.

Alimentar a un niño que nace antes puede ser dificultoso para algunas madres, y es acá donde matronas y matrones jugamos un rol primordial, dando énfasis siempre a que “todo recién nacido prematuro tiene derecho a ser alimentado con leche materna”, frase basada en el amplio conocimiento actual que tenemos sobre los beneficios irremplazables de la leche materna por encima de cualquier otro tipo de alimentación, ya que es un alimento “especie-específico” que ha mostrado mejores resultados nutricionales, gastrointestinales, inmunológicos, psicofísicos y neuromadurativos. En este sentido, juega un papel importante la educación en extracción, conservación y traslado de la leche materna, además de incorporar la calostroterapia a la práctica clínica. La calostroterapia consiste en la administración de gotitas de calostro oral en prematuros de muy bajo peso de nacimiento en unidades neonatales como apoyo al desarrollo del sistema inmune, que en este tipo de paciente es muy precario. Esta práctica ayuda, entre otras cosas, a mantener y conservar la lactancia materna a futuro. Matronas y matrones en nuestro país participamos activamente en la implementación y promoción de protocolos de este tipo, que son cruciales para la promoción de la lactancia en unidades neonatales.

Conocidos son los beneficios que tiene la lactancia materna en madres y niños, pero su fomento y promoción impacta significativamente en el medio ambiente, contribuyendo a un mundo más saludable, mejor educado, más equitativo y sostenible. Con esto también se ha observado un impacto positivo para el capital humano, ecológico y la economía futura de los países.

En lo que respecta a lo económico, una inversión adecuada en políticas públicas de protección, promoción y apoyo de la lactancia materna podría traducirse en al menos 1.100 millones de dólares anuales en términos de tratamientos de enfermedades crónicas que podrían ahorrarse por parte de los sistemas de salud a nivel mundial.

Para lograr una adecuada adhesión a la alimentación con leche materna, se hace primordial el compromiso del Estado en este tema. En el año 2019 se implementó la ley que reconoce la lactancia materna como “un derecho y establece sanciones para quienes vulneren el amamantamiento libre”, reconociendo la alimentación directa al pecho y además los procesos de obtención de leche materna distintos del amamantamiento directo. En esta ley se establece también el derecho de las mujeres trabajadoras a lactar y otorgar, al menos, una hora al día para alimentar a sus hijos o hijas menores de dos años, entre otras reglamentaciones.

Para educar y fomentar la alimentación con leche materna en todos nuestros niveles de desempeño, es primordial en el rol profesional la actualización y especialización en lactancia materna. Es importante educar desde el pregrado en este sentido y no solo contar con ciertos profesionales especialistas, así el acceso a la educación en lactancia se hace igualitario y equitativo, logrando llegar a todas las usuarias con información correcta y basada en la evidencia científica, para que al momento del nacimiento y puerperio puedan amamantar libres, sin miedos y sin dudas.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias