
Chile avanza en la creación de un Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género
Este enfoque se enmarca en la aprobación de la ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, asegurando una respuesta integral a sus necesidades.
La creación de un sistema integrado surge como respuesta a la detección de lagunas de información en los indicadores relacionados con la atención a las mujeres, tomando en cuenta sus distintas realidades, especialmente la violencia experimentada por mujeres rurales, con discapacidad, lesbianas, trans y migrantes. La falta de datos precisos sobre estos aspectos se convierte en un obstáculo para la adecuada prevención y atención.
La jefa de la división de Planificación y Control de Gestión del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Andrade, expuso que “a través de este Sistema logramos, además de basar nuestras decisiones públicas en la materia en información estadística verídica, disminuir la burocratización de la atención y lograr que el Estado solo pregunte una vez, disminuyendo así la revictimización que sufren las mujeres, ligada a la necesidad de repetir numerosas veces su relato de violencia”.
Con el objetivo de robustecer la respuesta estatal frente a la violencia de género se organizó un encuentro internacional de intercambio de experiencias sobre Sistemas de Registros Únicos de casos de violencia contra las mujeres. El seminario contó con la participación de autoridades y funcionarias de los Mecanismos para el Avance de las Mujeres de Chile, Paraguay, México y Francia, permitiendo conocer de primera mano prácticas internacionales homólogas sobre el intercambio interinstitucional de datos e información sobre casos de violencias basadas en género para avanzar en la creación de un Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género en el país.
El sistema se enmarca en la aprobación de la Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. “La creación de este nos permiten asegurarnos que, como Estado, damos respuesta con enfoque comunitario y participativo a las necesidades de resignificación, de seguridad y de reparación de las mujeres que han vivido violencias basadas en género”, afirmó la jefa de la Unidad de violencia contra las mujeres de SernamEG, Rocío Miranda.