
Día Internacional de la Salud Menstrual: claves para entender su relevancia desde un enfoque de DDHH
Datos entregados por UNICEF señalan que 1 de cada 10 niñas y niñeces en zonas rurales no tiene acceso a un lugar privado para su gestión menstrual.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Salud Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, fechas que tienen como objetivo visibilizar la necesidad de que niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de menstruar tengan acceso a una salud digna y segura.
Los datos entregados por UNICEF señalan que 1 de cada 10 niñas y niñeces en zonas rurales no tiene acceso a un lugar privado para su gestión menstrual. “Todas las personas tienen derecho a la autonomía corporal. La capacidad de cuidar del cuerpo mientras se menstrua es una parte esencial de esta libertad fundamental. Sin embargo, cientos de millones de personas carecen de acceso a productos menstruales y a instalaciones adecuadas para la salud menstrual”, indica el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2024).
En el marco de esta fecha, desde Aprofa dieron a conocer cinco claves para comprender la relevancia de la salud menstrual, desde un enfoque de Derechos Humanos.
- La Salud Menstrual está intrínsecamente relacionada con la dignidad humana, ya que esta garantiza una vida digna y plena.
- Promueve la autonomía de niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de menstruar sobre su propio cuerpo y salud corporal, psicológica y emocional.
- Menstruar en condiciones perjudiciales, afecta la calidad de vida y bienestar de la persona que menstrúa.
- Considerar la salud menstrual desde la perspectiva de derechos humanos nos permite comprender que el Estado debe garantizar las mejores condiciones materiales, sociales, culturales y políticas para la experiencia menstrual.
- Comprender la menstruación y ciclo menstrual como signo vital de salud nos permite visibilizar la importancia de estos como indicador del estado de bienestar, además de desnaturalizar estigmas, mitos y estereotipos asociados al ciclo menstrual.
“Creemos relevante destacar que la salud menstrual es un Derecho Humano y garantizarla está estrictamente relacionado con el avance de los derechos de las mujeres. Actualmente en Chile y en la región, los contextos adversos en materia de recursos, restricciones, privación de libertad, entre otros, se constituyen como elementos que precarizan la vivencia cíclica y menstrual”, concluye la organización.