Publicidad
Salud menstrual en cárceles:  visibilizan las necesidades de mujeres privadas de libertad en Chile BRAGA www.freepik.es

Salud menstrual en cárceles: visibilizan las necesidades de mujeres privadas de libertad en Chile

Publicidad

En el Día Internacional de la Salud Menstrual, APROFA reveló las carencias y demandas de mujeres privadas de libertad en Chile en torno a educación sexual, salud menstrual y acceso digno a insumos para su autocuidado.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
En el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual, APROFA presentó los resultados de su proyecto sobre derechos sexuales y reproductivos en cárceles de Chile. Se evidenció el precario acceso a educación menstrual, insumos de higiene y atención médica pertinente para mujeres privadas de libertad. Un informe de la Red Acción Carcelaria alertó que 2 de cada 5 mujeres debió usar tela o papel higiénico en su última menstruación. APROFA seguirá realizando talleres educativos, pero advierte que sin cambios estructurales en las cárceles, la dignidad menstrual no será garantizada.
Desarrollado por El Mostrador

Son cada vez más las iniciativas que relevan la importancia de la salud menstrual como una preocupación social, más allá de un tema que compete solo a las mujeres con capacidad de menstruar.

En el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Aprofa dio a conocer algunos resultados de la implementación de su proyecto llamado: “Derechos Sexuales y Reproductivos en Cárceles de Chile” el cual permitió conocer el interés y las necesidades que las mujeres privadas de libertad tienen sobre salud sexual y reproductiva.

“Las principales necesidades tienen que ver con el precario acceso a educación sobre salud sexual y reproductiva en edades tempranas. Se destaca sobre todo, la falta de educación en temas de salud menstrual, maternidad, acceso a información en salud sexual y reproductiva basada en la evidencia, atenciones y consejerías pertinentes y adecuadas a sus contextos y realidades”, indicaron desde Aprofa.

La implementación de este proyecto corresponde a “la continuación de una apuesta de Educación Integral de la Sexualidad dirigida a mujeres y diversidades sexogenéricas privadas de libertad. En esta oportunidad el foco del proyecto se encontró en el desarrollo de intervenciones educativas dirigidas a las mujeres y personas privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Santiago ubicado en la comuna de San Joaquín”.

Mediante una serie de talleres desarrollados a través de metodologías participativas, trabajaron temáticas de salud sexual y reproductiva, desde una mirada integral, considerando sus saberes y experiencias, facilitando así el aumento de competencias en salud sexual y reproductiva con 200 mujeres privadas de libertad.

2 de cada 5 mujeres privadas de libertad usaron tela o papel higiénico en su última menstruación

Según el Informe Salud sexual y menstrual en mujeres privadas de libertad (2024), realizado por la Red Acción Carcelaria, 2 de cada 5 mujeres declaró que durante su última menstruación tuvo que recurrir a una alternativa distinta a los productos de higiene comunes, como son un pedazo de tela o papel higiénico.

En relación con el acceso a agua y jabón para el manejo de higiene menstrual, el 69% declaró que tiene acceso a ambos, el 25,7% declaró que tiene acceso sólo a agua y el 5,4% afirmó que no tiene acceso ni a agua ni a jabón, este último destinado a hacer la limpieza de manos en la gestión de la menstruación.

“Es fundamental comprender que las condiciones de las mujeres privadas de libertad para gestionar su salud menstrual son distintas a las de cualquier otra persona. Por ejemplo, aunque la copa menstrual es uno de los insumos más económicos para recolectar la sangre menstrual, su uso requiere acceso a agua y jabón. Si no se cuenta con esas condiciones básicas, simplemente no es posible utilizarla. Esa es la realidad”, señalan desde Aprofa.

El informe de Red Acción Carcelaria finaliza evidenciando que “la privación de libertad limita el acceso a productos de higiene menstrual, no garantizando que las personas privadas de libertad puedan vivir la menstruación de forma cómoda y digna”.

Desde APROFA agregan que “continuaremos realizando talleres sobre gestión menstrual en distintas cárceles de Santiago, pero, mientras la infraestructura y el sistema carcelario no pongan el foco en la importancia de la salud menstrual de las mujeres privadas de libertad, no se alcanzará el verdadero objetivo: que sus derechos menstruales sean reconocidos y ejercidos”.

Caja Menstrual

Con el objetivo de facilitar procesos educativos en salud sexual y reproductiva, se creó la “Caja Menstrual”, una herramienta basada en evidencia actualizada que está disponible para quienes deseen trabajar en esta temática.

“Buscamos que se fomente la promoción de los Derechos Menstruales de niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y personas con capacidad de menstruar. Con lo anterior se busca apoyar el proceso de la toma de decisiones autónomas, pudiendo ser usado en espacios educativos formales y no formales”, indican.

Este insumo educacional contiene: tampones desechables y biodegradables, copa menstrual, disco menstrual, toallas higiénicas desechables y biodegradables, toalla higiénica reutilizable, calzón menstrual, modelos anatómicos de vulva, vagina, útero y ovarios de lana, herramientas para el conocimiento del ciclo menstrual y un calendario de seguimiento del ciclo menstrual (circular y horizontal).

La caja ya se encuentra disponible para su venta en www.aprofa.cl Para más información, puedes ingresar directamente a www.aprofaeduca.cl

Publicidad