Publicidad
Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans: derechos, visibilidad y desafíos BRAGA Crédito: Cedida

Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans: derechos, visibilidad y desafíos

Publicidad

Cada 19 de agosto se conmemora en Chile el Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans, una fecha para visibilizar sus realidades, luchar contra la discriminación y exigir políticas públicas que aseguren derechos y una vida libre de violencias.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Cada 19 de agosto, Chile conmemora el Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans, una fecha que busca visibilizar las realidades de estas infancias y adolescencias, promoviendo respeto y políticas inclusivas. Organizaciones como OTD Chile y APROFA destacan la urgencia de reconocer sus derechos frente a las vulneraciones que enfrentan en el sistema educativo, de salud y en la sociedad. Poner en el centro su bienestar físico, emocional y psicológico es clave para garantizar una vida plena y libre de discriminación.
Desarrollado por El Mostrador

En Chile, la conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans busca instalar en la agenda pública el reconocimiento de los derechos de las infancias y adolescencias que no se identifican con su sexo asignado al nacer. A través de este día, se promueve el respeto, la inclusión y el debate informado frente a la desinformación, los prejuicios y las vulneraciones que aún enfrentan en el sistema de salud, educativo, familiar y social.

Desde 2016, cada 19 de agosto se conmemora en Chile el Día Nacional de la Niñez Trans, con el propósito de visibilizar, promover el respeto y para aportar a rebatir la desinformación y el desconocimiento que existe, la violencia y las vulneraciones que enfrentan por parte del sistema y de la sociedad las infancias que no se identifican con su sexo asignado al nacer.

Según OTD Chile, “relevar la importancia que tiene conocer y actuar frente a las vulneraciones que viven constantemente por su identidad de parte del estado, del sistema de salud y educativo, de la sociedad y en algunos casos de sus propias familias, es fundamental para una vida plena y la sobrevivencia”.

Niñeces trans en Chile: la urgencia de políticas inclusivas y basadas en evidencia científica

Desde APROFA, organización que trabaja por la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas, sostienen que las niñeces trans existen y que su realidad sigue siendo invisibilizada y evitada en ciertos espacios, como el político. De esta forma señalan que “a través del diálogo y el asesoramiento a los/as/es tomadores/as de decisiones, sería posible debatir y avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos de las niñeces y adolescencias trans”.

“Lo que le falta al Congreso, a quienes toman decisiones y también a la opinión pública, es poner en el centro los derechos de las niñeces. El foco de la discusión debe estar en la necesidad de identificar y contar con evidencia que permita mejorar las políticas de salud para niños, niñas, niñes y adolescentes, garantizando su derecho a la identidad y asegurando una experiencia vital plena, libre de toda forma de discriminación”, indican.

Además, desde la organización sin fines de lucro consideran fundamental que el debate se debe dar a luz de la evidencia científica, sobre todo, considerando el contexto internacional donde las posturas antiderechos han tomado protagonismo, basándose muchas veces en comentarios y noticias sensacionalistas, logran resonar y confundir a las personas que no cuentan con toda la información.

“Siempre debemos hablar desde la salud emocional, psicológica, física y mental de nuestras niñeces. Negar rotundamente la existencia de las niñeces trans no es, en ningún caso, una solución, es ignorar una realidad que existe y vulnerar sus derechos. Las niñeces deben estar primero, por sobre cualquier ideología”, subrayan.

Poner a las niñeces en el centro del debate

La conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans en Chile es un recordatorio ineludible de la necesidad de situar a niños, niñas, niñes y adolescentes en el corazón de las decisiones públicas y sociales. No se trata de una discusión ideológica, sino de un asunto de derechos humanos que requiere ser abordado con urgencia y responsabilidad. Avanzar en políticas inclusivas basadas en evidencia científica, acompañadas de un enfoque integral de salud física, emocional y psicológica, es clave para garantizar que estas infancias puedan crecer en entornos seguros, libres de violencia y discriminación. Reconocer su existencia, validar sus identidades y asegurar espacios educativos, familiares y comunitarios respetuosos no solo contribuye a su bienestar individual, sino también a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Publicidad