Publicidad
Día Mundial de la Salud Sexual: justicia y acceso pleno para una sexualidad saludable BRAGA Créditos: El Mostrador.

Día Mundial de la Salud Sexual: justicia y acceso pleno para una sexualidad saludable

Publicidad

La conmemoración de este año pone el foco en la justicia sexual, el acceso a información y servicios, y la inclusión de todas las personas, destacando la necesidad de políticas y educación que promuevan una sexualidad saludable y libre de discriminación.


La salud sexual no se limita a la ausencia de enfermedades o infecciones; es un estado integral de bienestar físico, mental, emocional, psicológico y social vinculado a la sexualidad. Se trata de un enfoque positivo, informado y seguro, libre de violencia y discriminación, que permite a las personas vivir su sexualidad de manera plena y en armonía con su bienestar.

Para alcanzar este objetivo, resulta esencial respetar y garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos. Esto supone asegurar a todas las personas acceso a información veraz, servicios de salud de calidad, así como a los medicamentos e insumos necesarios para el cuidado de su salud sexual.

Cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este aspecto fundamental en la vida de las personas y a lo largo de todas las etapas de su desarrollo.

El Día Mundial de la Salud Sexual nació con el propósito de concientizar sobre la importancia de la salud sexual en el bienestar integral de las personas. La conmemoración fue instaurada en 2010 por la World Association for Sexual Health (WAS), bajo el lema “Let’s talk about it!”, como un llamado a romper tabúes y abrir el diálogo en torno a la sexualidad.

Salud sexual integral: derechos, prevención y equidad para todas las personas

Uno de los ejes centrales de esta conmemoración es poner en primer plano la justicia sexual: asegurar que todas las personas cuenten con el poder y los recursos necesarios para tomar decisiones libres y saludables sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción, sin barreras de discriminación ni violencia.

Desde APROFA, organización con más de seis décadas de trabajo en Chile en la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, advierten que, pese a los avances alcanzados, persisten desafíos. Subrayan la necesidad de que las políticas públicas y las dinámicas sociales incorporen la salud sexual como una dimensión central de la vida humana y un pilar del bienestar integral, evitando reducirla únicamente a su rol reproductivo.

“Es fundamental entender que, la salud sexual también incluye, entre otras cosas, conocer profundamente el cuerpo y contar con la información completa para determinar cuando estamos frente a situaciones evitables. Ejemplo de ello, es la salud de los órganos pélvicos,  donde prevenir y tratar problemas asociados a este, tales como incontinencia urinaria, preparación del parto y post parto, función sexual, etc. es fundamental para la calidad de vida”, destacan desde el Área de Salud de APROFA.

La salud sexual también se expresa en atenciones vinculadas a los distintos ciclos y procesos biológicos, como la pubertad, la menarquia, la menstruación o el climaterio. A ello se suman las consultas sobre anticoncepción y planificación familiar, los controles periódicos, e incluso dimensiones relacionales, como el consentimiento y la construcción de vínculos afectivos saludables.

En ese sentido, el acceso a la salud sexual es compleja no solo para las mujeres o personas con vulva. “En el caso de los hombres y/o personas con pene, históricamente ha estado descuidada su salud sexual a lo largo de todo su ciclo vital, lo que refuerza la idea errónea de que este tema solo concierne a las mujeres o a quienes quieren gestar, validando visiones sesgadas que perpetúan desigualdades que en este caso afectan directamente la calidad de vida de los varones, que tardíamente detectan enfermedades o patologías que podían ser evitables con información y apertura a la prevención.

Justicia sexual, educación y acceso

El Día Mundial de la Salud Sexual 2025 se celebrará bajo el lema “Justicia sexual: ¿Qué podemos hacer?”, con un enfoque que invita a la acción en cuatro ámbitos esenciales. El primero apunta a fortalecer los derechos sexuales, promoviendo el acceso a la salud, al placer y a una vida libre de discriminación, miedo o estigmas. En paralelo, se pone el acento en los derechos sexuales y reproductivos, garantizando la autonomía corporal y la posibilidad de decidir libremente sobre la reproducción.

Otro eje central es la inclusión y defensa de adolescentes LGBTQ+, asegurando el reconocimiento pleno de su dignidad, necesidades e identidades. Finalmente, se destaca la importancia del acceso a información veraz y completa, sin censuras, como base para ejercer una sexualidad saludable y libre de prejuicios.

Por otra parte, la organización advierte que, a partir de los 35 años, muchas mujeres y personas con capacidad de gestar dejan de acudir a sus controles anuales de salud sexual. Esta baja en la asistencia refleja una debilidad en las políticas públicas, que no incentivan la continuidad de estos chequeos, y se traduce en cifras preocupantes: un aumento en la mortalidad por cáncer de mama detectado tardíamente y una alta incidencia de cáncer cervicouterino en el país.

Promover el uso del preservativo, ofrecer consejería anticonceptiva y garantizar acceso a información completa son acciones clave para ejercer una salud sexual plena. Sin embargo, pese a estar en 2025, su abordaje sigue siendo insuficiente, poco actualizado y marcado por profundas desigualdades.

El Día Mundial de la Salud Sexual trasciende una sola jornada; es un llamado constante a la acción. La iniciativa busca impulsar la educación, abrir espacios de diálogo y promover políticas que reconozcan el consentimiento como fundamento de los derechos sexuales, asegurando además el acceso universal a servicios y recursos relacionados. Su relevancia ha sido reconocida oficialmente por diversos gobiernos, como el estado de Jalisco en México y el Parlamento portugués, lo que evidencia el peso político y social de esta conmemoración.

Publicidad