Publicidad
Encuesta muestra brechas salariales y cómo la independencia impulsa a las contadoras chilenas BRAGA Créditos: El Mostrador.

Encuesta muestra brechas salariales y cómo la independencia impulsa a las contadoras chilenas

Publicidad

La primera Encuesta Nacional de Mujeres Contadoras en Chile revela que, pese a su experiencia, muchas enfrentan salarios bajos, brechas en formación y temor ante la IA, mientras crece la tendencia a optar por la independencia laboral para mejorar ingresos y conciliación personal.


La primera Encuesta Nacional de Mujeres Contadoras en Chile entregó reveladoras cifras sobre la realidad laboral del sector. El estudio, desarrollado por Potencia Contadoras y liderado por Blanca Vives, muestra que el 79% de las profesionales encuestadas tiene entre 25 y 54 años, y que el 43% se desempeña como independiente.

El informe también evidencia una brecha entre la experiencia y las remuneraciones. En promedio, una contadora con 7 a 15 años de trayectoria gana menos de $1 millón mensual, pese a que, según Vives, la cifra debería ser significativamente mayor. “El promedio del salario en mujeres con estos años de experiencia debería estar en los 2 millones de pesos mensuales”, explica.

Otro de los hallazgos relevantes apunta a la brecha entre la formación universitaria y el ejercicio profesional. Si bien las encuestadas reconocen que su educación fue “útil”, un 60% declara haber enfrentado vacíos críticos al ingresar al mundo laboral. Entre las principales falencias mencionadas destacan la falta de preparación en práctica contable, legislación tributaria, trabajo con PYMES, integración teórico-práctica, manejo de software especializado y desarrollo de habilidades blandas.

Desde la Escuela Potencia Contadoras precisan que la formación académica en el área no es deficiente, sino “incompleta”, lo que termina impactando de manera directa en la competitividad de las profesionales.

La independencia se consolida como una opción rentable y flexible

La encuesta también revela que, si bien la mayoría de las contadoras valora la estabilidad laboral, existe una marcada preferencia por la independencia: un 70% de las profesionales busca desarrollarse por cuenta propia, principalmente porque perciben que así pueden obtener mayores ingresos en menos tiempo. Esta tendencia ya se refleja en los datos: un 43% trabaja de manera independiente y un 20% combina modalidades. Según el estudio, esta opción no solo mejora las condiciones económicas, sino que también ofrece flexibilidad para conciliar la vida laboral y personal, al margen de la antigüedad en el cargo.

“Hoy, una contadora independiente puede alcanzar en dos años un ingreso que a nivel dependiente tardaría siete en conseguir. Queremos derribar el mito de que  independencia significa precariedad. Con capacitación adecuada, especialmente en herramientas tecnológicas (IA), las contadoras pueden ser más competitivas y rentables que en el modelo tradicional”, explica Vives.

Contadoras ven la IA como amenaza, pero reconocen la urgencia de adaptarse y capacitarse

El estudio también reveló que un 70% de las contadoras ve la inteligencia artificial como una amenaza para su rol, pese a que la mitad de ellas aún no la utiliza. Apenas un 10% la integra de forma activa en su trabajo, mientras que un 50% del total declara la necesidad urgente de capacitación en esta materia. “A pesar del ‘miedo’, no rechazan la IA y sienten la presión de adaptarse cuánto antes. Nuestra industria debería utilizarla absolutamente para maximizar los tiempos y usarla a nuestro favor”, comenta Vives, fundadora de la Escuela Potencia Contadoras.

Estos resultados no solo reflejan la realidad que enfrentan miles de mujeres en el ámbito contable, sino que también plantean un llamado urgente a la acción: avanzar hacia una mayor equidad salarial, fortalecer la formación profesional con foco en la práctica y fomentar la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Desde Potencia Contadoras refuerzan su compromiso con acompañar a las profesionales del sector en el camino hacia la independencia económica, mejorando sus ingresos, competitividad y oportunidades de desarrollo, sin perder de vista su bienestar personal y familiar.

Publicidad