
Estudio revela que 7 de cada 10 mujeres viven síntomas severos durante la menopausia
La investigación MUSA, desarrollada por Neopausia, analizó a 75 mil mujeres y mostró que la menopausia sigue siendo un tema invisibilizado. Solo una de cada diez accede a terapia hormonal, pese a que la mayoría podría usarla de forma segura y mejorar su calidad de vida.
Siete de cada diez mujeres presentan síntomas severos durante la menopausia, pero muchas los asumen como inevitable a pesar del fuerte impacto en su calidad de vida. La menopausia forma parte del climaterio, el proceso que marca el fin de la vida reproductiva de la mujer.
Las conclusiones son del Estudio MUSA (Menopausia y Síntomas en Adultas), desarrollado por Neopausia, que también destaca que la menopausia sigue siendo un tema silenciado y poco abordado, aunque afecta el bienestar físico, emocional y relacional de millones de mujeres en todo el mundo.
La investigación alerta sobre dos brechas preocupantes: solo 1 de cada 10 mujeres recibe terapia hormonal, aunque 9 de cada 10 podrían usarla de forma segura. También revela que muchas mujeres conviven con los síntomas sin consultar a un especialista, lo que agrava sus consecuencias. Con el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida, los años en etapa posmenopáusica se prolongan, incrementando la importancia de contar con diagnóstico y tratamiento oportuno.
“El estudio MUSA visibiliza que la menopausia no es solo un asunto individual, sino un tema de salud pública. Millones de mujeres ven afectada su calidad de vida, su bienestar emocional e incluso su salud futura, mientras que el acceso a diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado. Es urgente que la sociedad, los equipos de salud y las políticas públicas aborden la menopausia con la misma prioridad que otras condiciones crónicas”, afirma la ginecóloga María de los Ángeles Larraín, directora médica de Neopausia.
La evidencia además señala que los síntomas aumentan con la edad, pero existen herramientas seguras y efectivas para enfrentarlos. Actuar a tiempo es clave para preservar la calidad de vida y prevenir daños irreversibles, lo que refuerza la urgencia de visibilizar esta realidad, especialmente durante octubre, mes en que se conmemora el Día Mundial de la Menopausia (18 de octubre).
¿Qué mide el estudio MUSA?
MUSA (Menopausia y Síntomas en Adultas) es el estudio más numeroso realizado en Chile y Latinoamérica sobre la menopausia. Bajo la campaña #75milVoces, su objetivo es visibilizar los síntomas, romper los tabúes e impulsar cambios concretos para mejorar la calidad de vida de las mujeres, a través de las siguientes medidas:
- Generar mayor conciencia social sobre la menopausia.
- Establecer protocolos médicos que respondan a las necesidades reales de las mujeres.
- Impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a tratamientos seguros y efectivos.
- Abrir espacios de educación y acompañamiento.
En el estudio participaron 75 mil mujeres de Chile y la región, de entre 40 y 60 años, y en él se investigaron distintos factores en torno a la menopausia, tales como la presencia de síntomas menopáusicos, el deterioro de la calidad de vida, los obstáculos para acceder a tratamientos efectivos y las consecuencias físicas, emocionales y sociales que se generan cuando no se accede a ellos.
MUSA se diseñó bajo un enfoque científico y comparativo, utilizando como base el “Menopause Rating Scale” (MRS), un instrumento que mide la intensidad y frecuencia de los síntomas de la menopausia, y que cuenta con la validación de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos y del Ministerio de Salud en Chile.
¿Qué tipo de síntomas hablan de Menopausia?
La escala MRS evalúa la intensidad de los síntomas psicológicos, físicos y urogenitales, en un rango de 0 a 4, donde 0 indica ausencia de molestias y 4 a la presencia de síntomas muy severos.
Si el puntaje total es igual o mayor a 15 puntos, significa que existe un impacto severo en la calidad de vida de la mujer.
Síntomas psicológicos:
- Sentirse depresiva, triste y con poco ánimo.
- Irritabilidad y poca paciencia.
- Ansiedad y tendencia al pánico.
- Mala memoria y falta de concentración.
Síntomas físicos:
- Bochornos y sudoración: tienen su punto más alto entre los 50 y 60 años. Posteriormente, tienden a estabilizarse levemente.
- Problemas para dormir y dolores musculares y articulares: muestran un crecimiento constante con el paso de los años, alcanzando su nivel más alto después de los 60.
- Molestias al corazón: se mantienen en niveles más bajos que el resto, aunque sin desaparecer
Síntomas urogenitales:
- Problemas sexuales: disminución de la libido, menor frecuencia de relaciones sexuales, menor satisfacción sexual.
- Sequedad vaginal: sensación de genitales secos, malestar/ardor en los genitales, malestar/dolor con las relaciones sexuales.
- Problemas urinarios: problemas al orinar, orinar más veces, urgencia al orinar, fugas involuntarias de orina.
Los hallazgos del estudio
Los resultados muestran que la menopausia sigue siendo un tema silenciado y poco tratado socialmente, pese al alto impacto que genera en el bienestar de millones de mujeres en todo el mundo:
- 7 de cada 10 mujeres presentan síntomas severos, quienes los asumen como parte inevitable y subestiman el impacto negativo que éstos tienen sobre su calidad de vida.
- Sólo 1 de cada 10 mujeres accede a terapia hormonal, a pesar de que la evidencia científica indica que casi la mayoría (9 de cada 10) podrían usarla de manera segura.
- Síntomas como bochornos, insomnio, dolores musculares, sequedad vaginal y ansiedad aumentan con la edad, afectando la salud física, mental y sexual.
- En más del 11% de los casos, la menopausia ha generado conflictos de pareja, reflejando el impacto emocional y relacional del proceso.
- El desconocimiento y los estigmas son los principales obstáculos para acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Cómo afecta a las relaciones?
- La mayoría de las mujeres atraviesa la menopausia sin contar con el apoyo informado de su pareja, lo que evidencia la falta de educación y diálogo sobre este tema incluso en los vínculos más cercanos.
- De hecho, sólo 2 de cada 10 mujeres dicen que su pareja ha sido comprensiva y está bien informada.
- Casi la misma proporción reporta indiferencia o desconexión, o bien que el tema ni siquiera es conversado entre ellos.
- Un 19,6% expresa que su pareja muestra preocupación, pero no sabe cómo ayudar.
- En un 11,3% de los casos, la menopausia incluso ha generado conflictos en la relación.
Principales conclusiones
- El puntaje promedio de las encuestadas confirma una carga sintomática alta y consistente en todos los segmentos: 2 de cada 3 viven la menopausia con un fuerte impacto en su calidad de vida.
- La severidad de los síntomas alcanza su punto más bajo entre los 40 y 50 años, pero aumenta con fuerza después de los 50. La década de los 50 aparece como un punto de inflexión clave.
- Los síntomas físicos muestran patrones claros: los bochornos alcanzan su punto más alto entre los 50-60 años, mientras que los problemas de sueño y musculares se intensifican de manera sostenida con la edad.
- Los síntomas como sequedad vaginal, problemas sexuales y urinarios crecen con la edad y muestran un aumento explosivo en mujeres mayores de 60 años, convirtiéndose en una de las principales cargas en la postmenopausia.
- El apoyo de la pareja marca la diferencia: cuando hay comprensión e información, los síntomas tienden a ser más manejables. En cambio, en relaciones conflictivas, la intensidad aumenta en un 22%, mostrando la importancia del acompañamiento cercano.
Neopausia es la primera clínica y plataforma digital integral 100% enfocada en la menopausia en Latinoamérica. Acompaña a las mujeres con atención médica especializada, terapia integral, seguimiento post atención y educación.
Cuenta con un equipo de profesionales especializadas y comprometidas con redefinir la experiencia de la menopausia. Ginecólogas, nutricionistas y matronas trabajan en conjunto para ofrecer una mirada integral, acompañando a cada mujer en todas sus dimensiones: física, emocional y social.
Definida como una “Femtech”, digitaliza la atención médica a mujeres. Su oferta consiste en acompañarlas en un viaje que puede durar 40 años y más. Cerca de 2 mil mujeres de Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia y Bulgaria han sido atendidas por el equipo de Neopausia.