
Osteoporosis: mitos, verdades y cómo detectar esta silenciosa enfermedad antes de una fractura
Aunque suele asociarse solo a mujeres mayores, la osteoporosis puede afectar a hombres, niños y jóvenes. Un experto aclara los principales mitos y verdades sobre esta enfermedad silenciosa y destaca la importancia de los chequeos preventivos.
La osteoporosis es una enfermedad que se desarrolla cuando la densidad mineral y masa del hueso disminuye o, bien, cuando la calidad estructural del hueso cambia, incrementando el riesgo de fracturas de muñeca, cadera y columna.
Cerca del 10% de hombres mayores de 60 años padecen esta enfermedad, cifra que se eleva a un 30% en el caso de las mujeres del mismo rango etario.
Sin embargo, Felipe Beuzenberg, académico de la carrera de Tecnología Médica de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, advierte sobre mitos y verdades sobre la Osteoporosis.
Mitos y verdades sobre la Osteoporosis
• Puede afectar también a niños y jóvenes. “Verdadero. En estos casos, se le conoce como osteoporosis juvenil, y suele estar asociada a enfermedades preexistentes y al consumo prolongado de ciertos medicamentos. En general, existen diversas causas que explican el debilitamiento de los huesos en la juventud, como problemas hormonales, malnutrición, sedentarismo, consumo prolongado de corticoides, enfermedad celíaca o renal, entre otras”.
• El consumo de lácteos es suficiente para poder prevenir esta enfermedad: “Falso, ya que la salud ósea depende de muchos más factores, y el consumo de lácteos no bastaría para garantizarla. El consumo de productos lácteos es beneficioso, sin embargo, este debe ser acompañado por actividad física, ya que de esta forma se estimulan las células encargadas de la producción del hueso”.
• En mujeres, la llegada de la menopausia acelera la pérdida ósea: “Verdadero. Esto es debido a la baja de estrógenos. Y en los hombres mayores, la disminución de testosterona y estrógenos también puede afectar la densidad ósea de manera similar”.
• El dolor en los huesos es un síntoma confiable para detectar esta enfermedad: “Falso. La osteoporosis es conocida como ‘la enfermedad silenciosa’ porque no suele presentarse con síntomas evidentes en sus primeras etapas. Es decir, no duele”.
• Los chequeos son fundamentales: “Verdadero. A pesar de no presentar síntomas, es necesario realizarse chequeos constantes para evaluar la densidad del hueso, y detectar la enfermedad antes de sufrir fracturas”.
La osteoporosis es mucho más que una enfermedad asociada a la tercera edad o exclusiva de las mujeres. Como ha demostrado el experto Felipe Beuzenberg, se trata de una patología silenciosa que puede afectar a personas de todas las edades, incluidos niños y jóvenes, especialmente cuando existen factores predisponentes como enfermedades crónicas, malnutrición, sedentarismo o tratamientos médicos prolongados.
Uno de los grandes desafíos en torno a la osteoporosis es precisamente su invisibilidad: no suele manifestar síntomas en las primeras etapas y muchas veces se detecta solo tras una fractura. Por eso, resulta fundamental derribar mitos como que basta con consumir lácteos o que solo se presenta en mujeres mayores.
La salud ósea depende de múltiples factores, entre ellos una dieta equilibrada, la práctica regular de actividad física y la realización periódica de densitometrías para evaluar el estado de los huesos, especialmente en personas con antecedentes familiares o factores de riesgo.
Promover una cultura de prevención y educación sobre osteoporosis es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas a largo plazo, reducir el riesgo de fracturas incapacitantes y fomentar el autocuidado desde edades tempranas. Cuidar los huesos es cuidar la movilidad, la autonomía y el bienestar general en cada etapa de la vida.