
Insuficiencia venosa crónica: una condición prevalente que muchas confunden con cansancio
Entre el 25% y el 50% de los adultos presenta insuficiencia venosa crónica (IVC) sin saberlo. Médicos advierten que no es solo cansancio en las piernas: puede derivar en várices, úlceras o incluso trombosis.
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición que afecta el retorno de la sangre desde las piernas hacia el corazón. El reflujo venoso —cuando hablamos de válvulas venosas que fallan—, el estancamiento o la presión constante son piezas clave en esta patología. Se manifiesta con síntomas como pesadez, dolor, calambres nocturnos, hormigueo o hinchazón, molestias que muchas personas normalizan. Sin embargo, los especialistas advierten que ignorar estas señales puede traer complicaciones a largo plazo.
Según estudios, entre un cuarto y la mitad de la población adulta la padece sin diagnóstico y un 86% de quienes pasan largas jornadas de pie presenta síntomas asociados. Además, el 40% de las mujeres ya desarrolla várices hacia los 40 años.
Más allá del dolor físico, la IVC tiene consecuencias emocionales. Quienes la sufren reportan alteraciones del sueño, frustración y vergüenza, debido al estigma de los tratamientos visibles. El 25% afirma que los calambres nocturnos afectan su descanso y estado de ánimo.

Crédito: El Mostrador.
¿Cuándo deberías consultar a un médico?
Los especialistas recomiendan estar atentos a las siguientes señales:
-
Dolor, pesadez o hinchazón en las piernas, especialmente después de permanecer mucho tiempo de pie o sentado.
-
Antecedentes familiares de várices o aparición de venas pronunciadas.
-
Calambres o hormigueo recurrente durante el día o la noche.
-
Profesiones que exigen permanecer en una misma postura por varias horas.
Frente a estos síntomas, el primer paso es acudir a un médico vascular para una evaluación adecuada.
Una solución sencilla y eficaz
La terapia compresiva es el tratamiento más recomendado por especialistas en salud vascular. El uso de medias de compresión mejora el retorno venoso, reduce síntomas y previene complicaciones como úlceras o trombosis.
Aun así, el 63% de las personas nunca las ha utilizado, en gran parte por desconocimiento o estigmas asociados. Javier Pizarro, director comercial de JOBST® en Chile, explica que “muchos dudan en usar medias de compresión por el estigma y las ideas erróneas sobre su uso. Queremos cambiar la forma en que se perciben estas condiciones. Con JOBST®, demostramos que es posible llevar una vida plena, incluso con IVC”.
Romper el tabú
La campaña global “Nada te detiene” de JOBST® busca desestigmatizar el uso de medias de compresión y promover el autocuidado sin renunciar al estilo ni a la confianza. La iniciativa muestra historias de pacientes y deportistas que han transformado su calidad de vida con este tratamiento.
Con un enfoque emocional, visual y comunitario, la marca trasciende la publicidad tradicional para liderar un movimiento que promueve bienestar, estilo y fortaleza: You are a force of nature.