Publicidad
Chile avanza en ciencia para el cáncer de mama ofreciendo mejores tratamientos a casos complejo BRAGA Créditos: El Mostrador.

Chile avanza en ciencia para el cáncer de mama ofreciendo mejores tratamientos a casos complejo

Publicidad

En el Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, la investigación clínica en Chile se perfila como una vía clave para mejorar tratamientos, especialmente en los casos más agresivos o sin opciones disponibles en el sistema público.


Octubre marca el Mes de la Concientización del Cáncer de Mama, una oportunidad clave para reforzar la importancia de la detección temprana y el acceso equitativo a tratamientos. En Chile, una de cada ocho mujeres podría desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida. Detectada a tiempo, las probabilidades de supervivencia superan el 90%, pero cuando el diagnóstico llega en etapas avanzadas, la tasa puede descender al 30%.

En este contexto, la investigación clínica se presenta como una alternativa fundamental para pacientes con diagnósticos complejos o que no cuentan con opciones terapéuticas en el sistema público.

El cáncer de mama triple negativo (CMTN) representa entre el 10% y el 15% de los casos y se caracteriza por ser uno de los más agresivos y con menores opciones de tratamiento. El equipo del centro de investigación chileno Oncomeds ha participado en tres estudios internacionales que están transformando la forma de abordar esta enfermedad.

Algunos de los estudios realizados son:

  • Estudio ASCENT-04 / KEYNOTE-D19: Analizó la combinación de dos terapias dirigidas —sacituzumab govitecan y pembrolizumab— frente a la quimioterapia convencional. Los resultados revelaron una mejora notable en la supervivencia libre de progresión, que pasó de 7,8 a 11,2 meses, además de una mayor duración de la respuesta sin un aumento significativo de efectos adversos graves.
  • Estudio ASCENT-03: Enfocado en pacientes con tumores triple negativos sin expresión de PD-L1, este estudio evidenció por primera vez una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión al emplear sacituzumab govitecan como tratamiento principal, consolidándolo como una nueva alternativa para quienes no pueden recibir inmunoterapia.
  • Estudio ASCENT-07: Actualmente en desarrollo, investiga el uso de sacituzumab govitecan en pacientes con cáncer de mama metastásico hormonal positivo (HR+)/HER2 negativo, con el objetivo de determinar si puede prolongar la vida y retrasar la progresión tumoral en comparación con los tratamientos estándar.

Ensayos clínicos: una vía de esperanza ante la falta de opciones terapéuticas

Estos avances cobran especial relevancia en Chile, donde numerosas pacientes con cánceres avanzados o de baja prevalencia ven en los ensayos clínicos la única posibilidad de acceder a tratamientos de vanguardia.

“Sin estudios, sin investigación, no hay tratamiento. Es crucial y urgente que la ciencia avance para dar respuestas más certeras y efectivas a la enfermedad del cáncer. Necesitamos no una, sino muchas terapias para tratar el cáncer, pues sabemos que hay subtipos de este diagnóstico, como se ejemplifica en el caso del cáncer de mama, y el tratamiento adecuado tiene que responder a esa especificidad y a otros factores. El avance de los estudios clínicos abre camino al desarrollo de distintos propósitos, posibilitando develar la realidad biológica de esta enfermedad, con su gran diversidad y complejidad, crecer en respuestas y dar pie al acceso a estas nuevas posibilidades”, asegura Pía Houston, psicooncóloga de Clínica Oncomeds.

Asimismo, explica que “la realidad del cáncer es multidimensional. En primer lugar la salud, la vida, y con ello, todo lo que le acompaña; dificultad en acceso a tratamiento, financiamiento, interrupción de los proyectos personales, estrés individual y familiar, nombrando solo algunas. La crisis por atender el cáncer ejerce una presión que se percibe a nivel público, privado y por supuesto, personal. La investigación clínica es vital”.

En cuanto al acceso a la atención, la Superintendencia de Salud establece tiempos máximos garantizados bajo el sistema GES: el diagnóstico definitivo debe concretarse en un plazo de hasta 45 días, mientras que el inicio del tratamiento primario no puede exceder los 30 días una vez definida la etapa del cáncer. Estas garantías buscan asegurar que las pacientes reciban atención oportuna y sin demoras que puedan comprometer su pronóstico.

Pese a los avances, el cáncer de mama sigue siendo un desafío crítico en Chile

Un estudio de cohorte realizado en un hospital público del sur de Chile reveló que la sobrevida global a 5 años para pacientes con cáncer de mama fue del 85 % y a 10 años del 79 %.  El análisis también identificó que los estadios avanzados (III-IV) y el subtipo biológico triple negativo se asociaron con un peor pronóstico.

Estos datos evidencian que, pese a los avances, el cáncer de mama sigue siendo un desafío prioritario para la salud pública en Chile. Es urgente reforzar la detección precoz, garantizar un acceso equitativo al diagnóstico y al tratamiento, y enfrentar nuevos retos como el aumento de incidencia en mujeres jóvenes y la presencia de subtipos de peor pronóstico.

Publicidad