Publicidad
Dos mujeres codirigen “Elio”: ¿quiénes fueron las pioneras en el cine de animación de Disney? BRAGA Collage a partir de imágenes de IMDB y Disney Latino.

Dos mujeres codirigen “Elio”: ¿quiénes fueron las pioneras en el cine de animación de Disney?

Publicidad

Hasta que las mujeres han conseguido encabezar las producciones animadas de Disney han tenido que pasar décadas en las que muchas pioneras fueron abriendo diferentes sendas.


Princesas, reinas, brujas y hadas madrinas. Las películas de animación están plagadas de personajes femeninos con una enorme carga simbólica. Muchas de ellas ya forman parte de nuestro imaginario colectivo. Sin embargo, a pesar de que en la ficción animada reinan las mujeres, en el ámbito de la producción las creadoras han estado relegadas a un segundo plano.

La nueva película Disney Pixar, Elio, está codirigida por dos mujeres –Madeline Sharafian y Domee Shi, directora de Red– que firman el largometraje animado junto a Adrian Molina (codirector de Coco).

Ante este acontecimiento, conviene recordar a las pioneras del cine de animación, esas mujeres artistas que fueron abriendo un camino necesario para que actualmente tengamos referentes fundamentales como Mérida, en Brave (codirigida por Brenda Chapman), o Mei Lee, en Red.

Mujeres sólo en la pantalla

En la antigua Grecia, había templos y ofrendas diarias dedicados a las diosas. Pero la mujer griega apenas poseía derechos básicos.

Igualmente, las películas más populares de los estudios de animación –desde Blancanieves y los siete enanitos (1937) hasta las últimas producciones de Pixar como Inside Out 2 (2024)– están protagonizadas por personajes femeninos. Pero, como decíamos al inicio, sus creadores han sido, en esencia, masculinos. Y quizá, al igual que las diosas griegas, estos personajes acaban siendo la idealización de una mujer inalcanzable… por lo imposible de hacer realidad su personalidad y físico.

A partir de la evolución actual, parece que a mayor cantidad de mujeres en el equipo de producción, mayor realismo y profundidad existe en los personajes femeninos. Aunque no es el caso de las creaciones del Studio Ghibli japonés (en La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro, entre otras), en el cine de animación occidental, salvo excepciones, las protagonistas, a pesar de ser icónicas, no han tenido verdaderos rasgos humanos hasta la llegada de mujeres creadoras.

Incluso cuando se inspiraban en personas reales, sus artífices acababan por eliminar toda la naturalidad de los personajes. Es el caso, por ejemplo, de Ariel en La sirenita. Para crearla se utilizó como modelo de referencia a la actriz y animadora Sherri Stoner. Pero su cuerpo escultural y fuerte fue adelgazado hasta el extremo para conseguir lo que el crítico cultural Henry Giroux definió como una Barbie anoréxica.

La llegada de mujeres animadoras, guionistas y artistas ha coincidido –probablemente no de forma casual– con la llegada de una nueva idea de mujer y niña al mundo de la animación.

Como aseguraba la dibujante Joanna Quinn: “El verdadero desafío es la noción de belleza impuesta. Es muy difícil inyectar emoción en personajes femeninos si siempre tratas de mantenerlos como personajes encantadores y resplandecientes”. Eliminando esta belleza angelical, de pronto aparecen personajes con carácter y expresión como Anna (en Frozen) o la ya mencionada Mérida (en Brave), ambas creadas por mujeres.

Fotogramas de las películas Cenicienta (1950), Brave (2012), La Bella durmiente (1959) y Frozen (2013)
De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Cenicienta, Mérida en Brave, la Bella Durmiente y Anna, en Frozen: Protagonistas enfadadas y dormidas creadas por hombres frente a las mismas emociones en personajes creados por mujeres.
‘Collage’ creado por la autora a partir de capturas de pantalla de las películas.

Las pioneras Disney

Las primeras mujeres empleadas por la productora Disney se dedicaban exclusivamente al entintado, es decir, a colorear los dibujos de los animadores. Cuando demostraban verdadero talento, pasaban a ser inbetweeners, realizando los dibujos que faltaban entre un fotograma y otro para crear un movimiento más fluido. Poco a poco, estas “niñas” (se referían a su departamento en la compañía como girls department) fueron mostrando verdadero talento y consiguiendo puestos antes reservados para hombres.

En 1936 Bianca Majolie se convirtió en la primera animadora de la productora. Fue contratada por el propio Walt Disney para realizar las aportaciones que, según él, sólo una mujer podía realizar (lazos, hadas y animalitos). Pero Majolie demostró que podía contribuir de otras formas, y su influencia puede observarse en obras clave como Dumbo y Fantasía 2000, basadas en sus dibujos y conceptos.

Precisamente en la primera versión de Fantasía, estrenada en 1940, participó un alto número de mujeres (para la época). Al tratarse de una película compuesta por cortometrajes experimentales, Disney permitió a varios artistas en ciernes colaborar en ella. Majolie trabajó junto a Ethel Kulsar y Sylvia Holland y esta última fue, de hecho, directora del primer equipo femenino artístico de la industria.


¿Quiere recibir más artículos como este? Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo.


Pero quizás la más conocida de estas pioneras sea Mary Blair. Artista, dibujante y diseñadora, trabajó en distintos conceptos artísticos para películas de Disney tan importantes como Peter Pan y La Cenicienta.

Su interesante uso del color hizo que la contrataran de inmediato, marcando una nueva línea estética para la productora. Muchos de los hombres animadores rechazaban su trabajo, entre otras cosas porque el uso de colores planos hacía muy complicada su animación. En la década de los 50, Blair abandonó los estudios para dedicarse a la ilustración de cuentos infantiles, pero “tío Walt” la volvió a contratarla para distintos proyectos artísticos, entre los que destaca la atracción “It’s a Small World”, diseñada por ella para el parque de atracciones de Disney en 1964.

Un hombre y una mujer sentados ante una mesa con dibujos.
Walt Disney y Mary Blair presentando la atracción ‘It’s a Small World’.
DisneyFanClub

La primera mujer en Disney acreditada como animadora –anteriormente aparecían bajo el paraguas de otros departamentos– acabó siendo Retta Scott. Artista e ilustradora, Scott trabajó como animadora en Pinocho, Dumbo y Bambi. En esta última se centró en las escenas más violentas de la película, diseñando a los perros de caza que asesinan a la madre del protagonista. Rompió así con los prejuicios de la industria que encasillaban a las mujeres en obras dulces y escenas románticas.

Directoras y directivas

A partir de la década de los 60, más mujeres fueron llegando a Disney con puestos relevantes. Y en los 90 comenzaron a formarse grupos artísticos femeninos que trabajaron en la creación de distintos personajes. Cabe destacar entre estos a Frollo, de El jorobado de Notre Dame, uno de los villanos más inquietantes de sus películas –por su realismo y perversión–, diseñado exclusivamente por mujeres.

Con la llegada del nuevo milenio, más directoras y productoras han aparecido en los créditos de distintas obras de la compañía, siendo muchos de estos filmes verdaderos fenómenos como Frozen o Brave. Con su llegada a los puestos directivos, aparecen nuevos personajes femeninos más realistas y complejos, que mantienen relaciones profundas con otras mujeres y superan estereotipos sexistas como la manida rivalidad femenina o la dulzura como única virtud de su género.

Ana Vicens Poveda, Doctora en Comunicación Audiovisual y docente en UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Publicidad