
Más participación femenina y menos excepcionalidad
Según ONU Mujeres al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.
Cuando revisamos la participación y liderazgo de las mujeres en la política y en la vida pública constatamos que, aunque hay avances, las cifras siguen siendo discretas. De hecho, sólo 28 mujeres desempeñan cargos como Jefas de Estado o de Gobierno a nivel global. Según ONU Mujeres al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años (1) . En Chile, la participación femenina en el congreso corresponde a un 22,5% de la Cámara de Diputados y a un 23,2% del Senado 2 , por mencionar algunos datos. Por tanto, sigue siendo un espacio eminentemente masculino y donde alcanzar un lugar no es una tarea fácil.
Cuando revisamos los libros de historia de mayor circulación vemos con frecuencia que apenas aparecen las mujeres en sus páginas. Históricamente las mujeres hemos estado ausentes del espacio público, de la política y de las relaciones internacionales, cuando aparecen son las mujeres excepcionales o relacionadas con los principales prohombres de la república, madres de, esposas de, hijas de. Sin embargo, hemos aprendido, de la mano de las historiadoras, que el problema era el sesgo de género que predominaba en la producción historiográfica. Siempre hemos estado, pero mayoritariamente en otros lugares, en el espacio privado, reproduciendo la vida y en el espacio público como trabajadoras, empleadas o por cuenta propia, entre otras. Hoy, gracias a la incorporación del enfoque de género desde fines del siglo pasado, se ha visibilizado la historia de las mujeres y las razones de nuestra “ausencia” en los libros.
Este fin de semana celebramos el día de los patrimonios y en ese marco circuló un tik tok, hecho con inteligencia artificial por la Fundación Niñas Valientes, acerca de la instalación de la estatua de Elena Caffarena en la Plaza Italia. Se trata de una figura excepcional, iquiqueña, abogada y activista por el derecho a voto de la primera mitad del siglo XX. Con esta intervención se quiso generar conciencia sobre la importancia de reconocer los aportes de las mujeres y demostrar cómo los monumentos públicos también son ejemplos materiales de las brechas de género. El dato es revelador, sólo el 4,7% de los monumentos o estatuas que existen a nivel nacional de un total de 621, están dedicados a las mujeres. Han existido numerosas mujeres en la historia, de algunas tenemos registro y de otras falta mucho por visibilizar. En la ha historia local conocemos de los casos de mujeres como Filomena Valenzuela subteniente en la Guerra del Pacífico y Teresa Flores la única mujer fundadora del Partido Obrero Socialista, son algunas que consigna la historia regional. Aún así sigue siendo escasa la presencia de las mujeres en los espacios de reconocimiento público, por lo que la intervención de la Fundación Niñas Valientes nos anima a seguir reflexionando al respecto.
Romper con estas brechas requiere enfrentar los miedos, discriminación e incluso violencia, queramos o no, la vida pública y la política sigue siendo un espacio difícil para las mujeres. Cuando asumió el Presidente Boric anunció que su gobierno sería un gobierno feminista, sin duda es una proclamación que nos alienta. Esperemos que más mujeres en política sea algo normal y no una excepción, porque somos la mitad de la humanidad y la mitad del talento y fundamentales para la vida democrática.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.