Publicidad

Entrañables personajes de la literatura chilena protagonizan ciclo de talleres gratuitos en Centro Cultural Estación Mapocho

Las actividades incluidas en «Vacaciones Entretenidas» contemplan la elaboración de un bestiario chileno mediante la técnica de escultura en plastiscina, inspirado en personajes creados por connotados literatos chilenos, trabajos que luego formarán parte de una gran exposición colectiva.


«Vacaciones Entretenidas» es el nombre del ciclo de talleres gratuitos compuesto por once sesiones de aprendizaje en escultura en plastiscina y literatura infantil chilena, dirigido a niñas, niños y jóvenes, en un rango etareo entre los 4 y 13 años. Su objetivo es constituir una instancia de exploración del cuerpo como metáfora del cruce entre las nociones antropológicas de naturaleza y cultura. El taller se realizará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Estación Mapocho, primer nivel sur, entre miércoles 11 y domingo 22 de julio, de 11:30 a 13:00 horas y de 15.30 a 17:00 horas, abierto al público con entrada liberada previa inscripción en guia.estacionmapocho@gmail.com asunto: Vacaciones Entretenidas.

Las actividades incluidas en «Vacaciones Entretenidas» contemplan la elaboración de un bestiario chileno mediante la técnica de escultura en plastiscina, inspirado en personajes creados por connotados literatos chilenos, trabajos que luego formarán parte de una gran exposición colectiva. Algunos de los autores que nutrirán este imaginario son Marta Brunet, Alfonso Calderón, Joaquín Edwards Bello, Juan Emar, carlos Droguett, Pedro Prado y Manuel Rojas entre otros.

«Vacaciones Entretenidas», el segundo de un ciclo de talleres gratuitos programados por Centro Cultural Estación Mapocho con el objetivo de abrir el acceso a la cultura en formas gratuita, tiene el fin de constituir una instancia de exploración del cuerpo como metáfora del cruce entre las nociones antropológicas de naturaleza y cultura. A partir del relato de los más entrañables personajes de la literatura chilena, se busca generar una reflexión en torno a la epifanía del animal humano: relación extra-ordinaria con el mundo, que da cuenta tanto del extravío fundamental en la imagen, así como también de  la función creadora de la palabra.

Desde “Alsino” el niño pájaro de Pedro Prado, hasta “Boby” el patas de perro de Carlos Droguett, este nutrido trayecto imaginario servirá de apoyo a la creación de un fabuloso Bestiario Chileno. Esta tarea  estará a cargo de nuestros pequeños artistas, cuyo trabajo será construir estos personajes con plastiscina para escultura y materiales reciclados los que serán exhibidos al finalizar el periodo de los talleres en una muestra colectiva que estará en exhibición durante una semana en la sala de exposiciones.

 

CALENDARIO

Fecha: miércoles 11 de julio

Actividad: El Chancho con Chaleco. De la mano de Alfonso Calderón llega este entretenido relato que narra las peripecias de un personaje típico de fauna chilensis. “El chancho con chaleco” obedece a una creación popular, que en su trayecto de Santiago a San Rosendo, testimonia el impacto de los primeros años del tren en nuestro país.

Fecha: jueves 12 de julio

Actividad: El León Peregrino. Del puño y letra de Alfonso Alcalde y pasando revista a los más queridos personajes del circo chileno (la mujer araña, el tragasables, el hombre bala etc.) esta encantadora historia del “rey de la selva” nos conmoverá gracias a sus particulares ecos bíblicos; ahí donde el misterio de la amistad encarna, la única soberanía de todo lo creado.

Fecha: viernes 13 de julio

Actividad: El Patas de Perro. Todo un clásico de la sensibilidad de Carlos Droguett, esta bellísima creación literaria (la más importante novela social chilena en opinión de Manuel Rojas), cuenta la historia de un niño diferente, nacido “artista”; verdadera oda bestial de la humanidad como testimonio de inocencia y sacrificio.

Fecha: sábado 14 de julio

Actividad: Mamá Condorina. Maestra de la literatura Infantil, Marta Brunet hace en esta historia, una posible genealogía de nuestro amado condorito, compartiendo un entretenido cuento que habla de la piedad certera de toda una madre por naturaleza.

Fecha: domingo 15 de julio

Actividad: El Niño Pájaro. Junto a Alsino, la maravillosa historia del jorobadito de Pedro Prado, daremos rienda suelta a un vuelo imaginario, sin ataduras. Acrobacia que nos hará posible liberar todo el peso  de la monotonía y el aburrimiento.

Fecha: martes 17 de julio

Actividad: El Gallo Sapo. De la mano de Lukas uno de los más importantes ilustradores del bestiario chileno, pasamos revista junto “al gallo sapo” a los dichos animalísticos más típicos de una loca geografía llena de cabras, choros y pajarones.

Fecha: miércoles 18 de julio

Actividad: El Niño Esparraguito. De Agustín Edwards Bello desempolvamos del baúl de los recuerdos esta encantadora historia, haciendo puente entre nuestra imaginación y los sueños que algún día desbordaron nuestros queridísimos abuelitos.

Fecha: jueves 19 de julio

Actividad: El mono boxeador. Más peligroso que mono con navajas, este simpático simio de laboratorio, creación de Hernán del Solar, nos recuerda que no hay “valiente” que no sucumba al Amor y sus glorias.

Fecha: viernes 20 de julio

Actividad: El Pájaro Verde. Acosado por su extraña herencia sólo Juan Emar resucita lo imposible; ahí donde la naturaleza insurrecta de este gran escritor, expresa que todo buen arte  no soporta los moldes ni los embalsamamientos.

Fecha: sábado 21 de julio

Actividad: Pumalín el Huaso. Desde el campo chileno como territorio de combate entre la naturaleza y la cultura, el gran Manuel Rojas nos enternece con una bella historia donde un pequeño puma se hace hombre.

Fecha: domingo 22 de julio

Actividad: El Cabeza de Chancho. Cerrando este hermoso ciclo de vacaciones de invierno escogemos otra leyenda popular que tiene por escenario los cerros de Renca en la década de los 70. Ahí donde cuentan asechaba “el cabeza de chancho”; fiel reflejo del imbunche y la magia de las hablas.

Publicidad

Tendencias