Publicidad
Con film «Huesos rotos» el Festival de Cine de Lebu pone la producción regional en la vitrina del mundo El festival de caracter itinerante se desarrolla entre el 15 y 21 de febrero

Con film «Huesos rotos» el Festival de Cine de Lebu pone la producción regional en la vitrina del mundo

Publicidad
Héctor Cossio López
Por : Héctor Cossio López Editor General de El Mostrador
Ver Más

El Festival de Lebu, el tercero más importante al nivel nacional, en su décimocuarta versión sigue siendo un certamen atípico. Es el único festival de cine que no se hace en salas de cine, en su primera versión las películas se proyectaron en una caverna, es itinerante y además gratuito. Luis Dubó, protagonista de Huesos Rotos, un largometraje regionalista que tendrá su estreno en Lebu, explica que las historias locales tienen una fuerza poderosa para ayudar a la descentralización, mucho más que la agenda cultural del país «que ni siquiera está en la esquina y mucho menos en regiones».


Manuel González vuelve a su Tomé natal después de muchos años sin que nadie supiera algo de él. Para la gente del pueblo, su repentina aparición jugaba contra todo sentido. Él era un detenido desaparecido, una víctima más de la represión regional. A partir de ahí comienza la búsqueda de su identidad perdida y un infierno para saldar una vieja deuda con la historia.

Este es el argumento, de marcado acento regionalista, de la película «Huesos rotos», del director Ricardo Mahnke (financiada por la Municipalidad de Tomé y el aporte de los vecinos), con la que el Festival Internacional de Cine de Lebu, en su décimocuarta edición, pretende reforzar la idea de que el cine, como bien cultural, puede abordar temas universales sin perder la esencia local, esas características costumbristas que le dan sentido a la región.

El actor Luis Dubó, que interpreta a González y quien este último tiempo ha destacado en producciones de televisión como «Ecos del Desierto» de Andrés Wood, en teatro con el «Señor Galíndez» y en la serie «Prófugos de HBO, confía que las historias locales poseen una fuerza poderosa, que no puede o no quiere ejercer el poder central, para alcanzar la descentralización.

«Yo hago un trabajo sobre lo que mucho se habla pero poco se hace, que tiene que ver con la descentralización de la cultura. Yo creo que las historias locales tienen una fuerza muy poderosa, que hay que apoyar y que no está en la agenda cultural del país. No está, porque la agenda cultural del país ni siquiera está en la esquina, imagínate tú qué pasa con las regiones», dice Dubó, para quien la actuación como componente del arte es más una fuerza de trabajo que un ingrediente del rating y el espectáculo.

trejo

Un festival atípico de importancia internacional

El Festival de Cine de Lebu, que se realizará entre el 15 y el 21 de febrero, es una competencia de cortometrajes atípica, que nació en 1999 como una forma de acercar el cine a la gente de Lebu, de la provincia de Arauco, que de no ser por el festival no tendría ninguna posibilidad de ver creaciones audiovisuales, ya que, la sala de cine más cercana está a 160 kilómetros. Y es atípico porque es el único festival de cine que no se hace en salas de cine, que su primera proyección de hizo en una caverna (la caverna Benavides), que es itinerante y además gratuito tanto para los espectadores como para los realizadores o gestores culturales que toman talleres que realiza el festival con expertos internacionales, totalmente liberados de pago.

claudiapino

Claudia Pino, directora del festival

«Partimos de la convicción de que nos parecía inadmisible que la gente de Lebu no tuviera la posibilidad de ver películas. Cuando parte este festival ni siquiera teníamos una sola sala de cine, entonces nació la idea de hacerlo en una caverna, en un lugar turístico, un lugar impensado para proyectar películas. Y claro el primer año que lo planteamos a todos les pareció una locura. Igual armamos una sala de cine dentro de la caverna, proyectamos en 35 milímetros, y resultó bien. Poca gente, apenas 200 personas, al año siguiente, aumentó el público y al tercer año se consolidó. Ahora ya cumplimos 14 años», explica la directora del festival, Claudia Pino.

Durante este tiempo- explica Claudia- el festival ha tenido una serie de impactos positivos en la región que van desde la generación de trabajo y aumento del turismo a un impacto directo en la vida de las personas. «Una cosa que nos tiene muy orgullosos es que los colegios hace ya más de 10 años incorporaron a la malla curricular el tema audiovisual, compraron equipos y los niños trabajan en sus creaciones. Otro ejemplo es el caso de un minero que jamás había visto una cámara y que comenzó a tomar nuestros talleres. Partió haciendo un cortometraje y después terminó realizando un documental de su propia vida como minero», cuenta la directora.

Para la versión 2014, postularon 1422 obras de diferentes partes del mundo. Llegaron trabajos de Vietnam, Irak, Japón, China, además de todos los países latinoamericanos. Finalmente fueron 130 los trabajos seleccionados que competirán en las categorías de cortometraje ficción, cortometraje documental, cortometraje de animación y premio del público para largometrajes.

lago

 Una experiencia flotante

El festival, que para esta edición tiene como país invitado a Turquía, de donde viajarán una importante delegación de productores y actores, se inaugura el sábado 15 de febrero a las 20.30 horas en el Teatro Marina del Sol de Talcahuano (entrada liberada, sin invitación), después se traslada Cañete (16-17) donde la exhibición se realizará desde el interior del lago Lanalhue. Esta exhibición genera mucha expectación nacional e internacional ya que es la única en su especie en el mundo al proyectar las películas sobre un telón de gran formato que se monta sobre cuatro balsas al interior del lago.

Entre el 18 al 21 de febrero el festival se concentra en la ciudad que le dio su origen, Lebu, que es donde tendrán lugar la mayor cantidad de actividades. Una de las más importante corresponde al sector Industria donde se realizarán talleres gratuitos para realizadores, gestores o productores que serán impartidos por importantes profesionales nacionales e internacionales de la industria del cine como como Miguel Angel Rocca (Argentina, Director, productor y guionista, sub director de la Escuela de Cine de Eliseo Subiela), Lindsa Olszewski (EEUU, Directora de “Movies that Matter” empresa de distribución y asesoría en estrategias de ventas, comercialización, distribución, ligada a ShortsHD quiénes son sus clientes y licencia películas para ShortsHD — The Short Movie Channel; actualmente también colabora con la distribución de cortometrajes para los Oscar en Estados Unidos) y Andrés Martínez (Méx., Gerente, propietario de la empresa post producción Chemistry), entre muchos otros. A partir del 19 de febrero el festival llega a Arauco, donde se transformará la plaza de la ciudad en una gran sala de cine.

Este festival, además de estar en cuatro ciudades de la Región del Bio Bio, tendrá su réplica en Puerto Montt entre 28 de febrero y 01 de marzo en la Corporación Cultural de la ciudad y después en Santiago en el Centro Cultural Estación Mapocho entre el del 27 al 29 de marzo.

Fuera de eso, el Festival de Cine de Lebu sirve de vitrina internacional de las producciones locales al desarrollarse de forma paralela el mismo certamen, con las mismas películas, en las subsedes de Barcelona, España, a través de la Casa América y, en la Habana, Cuba, por intermedio del Instituto Cubano del Arte e industria cinematográfica (ICAIC) de relevancia mundial.

En ambas ciudades será el público el que defina a los ganadores. Este premio se suma a los oficiales y se entrega en la clausura del festival el 21 de febrero en Lebu.

 

 

 

Publicidad