
Inauguran «Voy & vuelvo»: La exposición panorámica que repasa las distintas etapas del desarrollo del antipoeta
Esta exposición propone por primera vez un acercamiento panorámico a la“antipoesía” de Nicanor Parra y a las sucesivas etapas de su desarrollo, permitiendo apreciar las muy diversas maneras en que, a través del tiempo, se ha concretado su impulso por desbordar los cauces convencionales. La muestra, curada por el crítico y editor español Ignacio Echevarría, incluye variados trabajos del artista, respondiendo a una selección estudiada que rescata piezas fundamentales en cada una de las etapas de la obra, del Premio Cervantes 2011.
Tomando prestado el nombre de una de las obras de alto impacto de Nicanor, incluida en la selección Trabajos prácticos (gran formato), en el que aparece una gran cruz cristiana con un letrero colgado que dice: Voy & vuelvo, hoy a las 12 horas se inaugura en la Biblioteca Nicanor Parra, de la UDP, la exposición de nombre homónimo que consiste en un recorrido por la obra gráfica y plástica de Parra, a través de la cual esta casa de estudios rendi homenaje por el centenario del antipoeta.

Obra el Pago de Chile. En esta colección de Presidentes esta vez se incluye a Piñera y Bachelet. Foto Gonzalo Rubio
Esta exposición propone por primera vez un acercamiento panorámico a la“antipoesía” de Nicanor Parra y a las sucesivas etapas de su desarrollo, permitiendo apreciar las muy diversas maneras en que, a través del tiempo, se ha concretado su impulso por desbordar los cauces convencionales, mediante técnicas y estrategias que interaccionan con la visualidad y que promueven un lector/espectador cómplice, capaz de entrar en diálogo con la obra.
La exposición, curada por el crítico y editor español Ignacio Echevarría, incluye variados trabajos del artista, respondiendo a una selección estudiada que rescata piezas fundamentales en cada una de las etapas de la obra, del Premio Cervantes 2011.
El recorrido de la exposición tiene como guía principal 7 estaciones audiovisuales, creadas por Echevarría, que “conversan” con las piezas expuestas, y que, además de procurar algunas de las claves de la trayectoria y figura de Nicanor Parra, brindan la posibilidad de escuchar algunos de los más célebres antipoemas en su propia voz.
El inventario general lo componen:; 7 estaciones audiovisuales, Quebrantahuesos, Tablitas de Isla Negra, Bandejitas de la Reyna, Artefactos, El pago de Chile y Trabajos prácticos.
Las 7 estaciones están compuestas por video de 6 minutos cada una, en la que se incluyen imágenes y registros inéditos del artistas y su trayectorio. Todo acompañado por un ambiente multimedial en que se puede escuchar a Parra recitando sus antipoemas.
Las estaciones son: El largo camino hacia la antipoesía, La montaña rusa, El estallido del antipoema, Estrategias para desorientar a la policía poesía, El profesor Parra, Las máscaras del antipoeta yVoy & Vuelvo.
El quebrantahuesos

El año 1952, después de su regreso de Oxford, Nicanor Parra, en colaboración con Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky y otros jóvenes, concibió la idea de un periódico mural de intención satírica hecho con recortes de diario superpuestos a modo de collage. El Quebrantahuesos –así se llamó el periódico– se expuso ese año en dos puntos céntricos de Santiago, despertando una gran expectación.
Además de un episodio fundamental en la trayectoria de Nicanor Parra, El Quebrantahuesos constituye un hito en el ámbito tanto de la poesía como de las artes visuales en Chile.
Tablitas de Isla Negra

Un día de la primavera de 1976, estando en su casa de Isla Negra, Nicanor Parra rescató, de los materiales empleados para su construcción, un montón de pequeñas tablas de madera de diferentes tamaños. Provisto de un Bic negro, comenzó a escribir y a dibujar sobre ellas con trazos rápidos, casi compulsivos, hasta el extremo de llenar alrededor de cien tablas en una sola tarde.
Las Tablitas de Isla Negra profundizan en la vía abierta por los Artefactos de 1972, si bien se trata aquí de piezas singulares, en las que se reconoce la inmediatez del impulso aventurero que las inspira. Son 97 Tablitas.
Bandejitas de la Reyna

A comienzos de los años noventa, en La Reina, Parra estaba esperando a ser atendido en un puesto de empanadas, cuando se le acercó un admirador a pedirle un autógrafo. Como no disponía de papel, usó una bandeja de la tienda.
Nacieron así las Bandejitas de La Reyna, en las que Parra retoma la senda emprendida con las Tablitas de Isla Negra. Una vez más, recurre a soportes desechables, en este caso de procedencia industrial, que facilitan una escritura rápida, suelta, epigramática, en la que alternan tonalidades muy diversas, si bien predomina el acento pícaro e irreverente, afín, en definitiva, al de los artefactos y los chistes.
Por lo general, en las Bandejitas de La Reina aparece escrita una frase atribuida a Mr. Nobody, personaje representado por un corazón con ojos del que sobresalen unos raquíticos brazos y piernas. Son 80 Bandejitas.
Artefactos
En el Chile del año 1972 la publicación de los Artefactos (una caja con 21 tarjetas postales, ilustradas con textos y dibujos) supuso una enorme provocación. El propio Parra ha dicho de los artefactos que son el resultado de «la explosión
Los Artefactos constituyen una etapa decisiva en el desarrollo de la antipoesía. Suponen un puente entre el antecedente remoto de El Quebrantahuesos y los «trabajos prácticos» en los que Parra se ha ocupado durante las últimas décadas.
Los Artefactos de 1972 son resultado de un trabajo hecho entre Nicanor Parra, autor de todos los textos, y Guillermo Tejeda, diseñador y grafista, que los ilustró. Son 242 tarjetas postales, de 13,2 x 9 cm.
Trabajos prácticos
El mismo Parra explica que, al igual que los Arfefactos de 1972, los «trabajos prácticos» operan «en la intersección de la imagen con la palabra». El primer trabajo práctico ideado fue «La mamadera mortífera», en el año 1969.
Parra vuelve a recurrir a materiales que la sociedad de consumo desecha, ya sea por viejos o por usados, dando lugar a lo que él mismo ha llamado en alguna ocasión «basurarte». Los precedentes más evidentes de los trabajo prácticos serían los objets trouvés de los surrealistas y, sobre todo, los ready-made de Marcel Duchamp.
Son 40 objetos cotidianos de pequeño formato (de un total de 200 que Parra hizo durante la década de los 80 y de los 90) y 8 trabajos prácticos de gran formato, obras de la década del 2000.