Publicidad
Festival Internacional de Cine de Lebu: Una experiencia cinéfila inmersa en la naturaleza El encuentro es en Cañete, Lebu y Concepción

Festival Internacional de Cine de Lebu: Una experiencia cinéfila inmersa en la naturaleza

Publicidad

El certamen dura hasta el jueves y para esta ocasión China es el país invitado. En sus primeras dos jornadas, el evento contó con la exhibición de las películas “El gran terremoto de Tangshan” de China y “Olvidados” de Bolivia, sobre la “Operación Cóndor”. Hablan actores y organizadores.


El Festival de Cine de Lebu (Ficil Biobio) ya lleva tres días con récords de asistencia. El viernes, el Teatro Marina del Sol de Concepción fue el escenario de la ceremonia de inauguración del festival, al que llegaron más de medio millar de personas para ser parte de la primera jornada del encuentro. En su segunda el sábado, el sábado, la cita se trasladó a Cañete, donde vecinos del sector fueron parte de un espectáculo cinematográfico a la orilla del lago Lanalhue. y finalmente fue en medio de el bosque Inaqui, donde pasadas las 10 de la noche casi 2 mil personas llegaron hasta el lugar para presenciar el estreno nacional de Gritos de El Bosque, de Jorge Olguín.

Actores, directores, realizadores y figuras del circuito han estado presentes en estos día, es este, el único festival de cine itinerante que se exhibe en escenarios de exhuberante naturaleza. La actriz Loreto Aravena, que es jurado en la categoría Cortometraje Documental Regional, ha evaluado positivamente las jornadas.

Fotos Cristóbal Saavedra

Fotos Cristóbal Saavedra

“Como se incorporó Concepción, se hizo un lanzamiento con todo y lo encontré súper lindo, porque tiene que ver con crecimiento que ha tenido el festival en estos quince años. Eso habla muy bien de la gestión que se ha hecho y también de los sectores privados y públicos que están apoyando este festival. Y eso nos beneficia a todos finalmente, sobre todo a la gente de la comuna y de la región del Biobio”, dijo.

La actriz Teresita Reyes es una fiel participante del encuentro y también reconoce el desarrollo que ha tenido.

“Este festival ya es grande, se levantó y empezó a caminar solo. Ya no es sólo Lebu, después con los años se integró Cañete, Arauco y ahora Concepción, y ya no lo para nadie. Este es un festival de película. Además de todo lo que se arma en esta semana: andamos todos de un lado para otro juntos, se arman amistades que perduran y la zona donde estamos es maravillosa, cargada de historia”, expresó.

terereyes

Film sobre Operación Cóndor

En la segunda jornada se proyectó “Olvidados”, la superproducción boliviana del director mexicano Carlos Bolado. En un telón dispuesto en el medio del lago y bajo las estrellas, la película sobre la Operación Cóndor en Latinoamérica –un plan represivo de las dictaduras sudamericanas que mató a miles de opositores de izquierda en los años 70-  inauguró el ciclo de cine en Cañete. Fue precedida por la exhibición de un cortometraje realizado en la técnica de stop motion por niños de la cercana comunidad indígena Juan Caniuman.

Entre el bosque y la playa, los pobladores llegaron en masa a la pantalla que los esperaba para comenzar la función. A pesar del frío, los vecinos quisieron ser parte de una actividad que da cuenta de la misión descentralizadora que ha tenido el festival desde sus inicios.

En esta versión destaca la integración de las minorías étnicas chilenas en la competencia del festival. La categoría Cortometraje Documental Pueblos Originarios tiene el objetivo de contribuir en la integración de las comunidades nativas y propulsar el desarrollo artístico de sus habitantes.

El jurado está conformado por Juanita Paillalef, directora del Museo Mapuche de Cañete, el director y productor Gerardo Berrocal y la actriz Carolina Arredondo. Para esta oportunidad, El Mostrador Cultura + Ciudad entregará un premio especial a los ganadores de la sección, que consiste en la aparición de los cortometrajes en el nuevo espacio El Mostradoc. El programa, que se transmitirá por streaming, constituirá en una plataforma para la difusión de cortometrajes nacionales.

Fuerte crecimiento

En su décima quinta versión, el Ficil Biobio da cuenta del crecimiento sostenido que ha logrado y el reconocimiento que ha adquirido en la región. Este año el certamen de cortometrajes cuenta con el respaldo del gobierno y de la empresa privada, entidades que apoyan la actividad en vista de su expansión y aporte a la comunidad de la región.

“Desde que colaboro con el Ficil, que son cuatro años, he visto una explosión impresionante en el apoyo ciudadano y de las autoridades. Hoy hay una convicción de que es uno de los eventos artísticos más importantes de la región, y eso nace desde la misma intendencia en la región del Bio Bio”, señala Rodrigo del Valle, productor del festival en Concepción.

Claudia Pino, oriunda de Lebu y directora del evento, reconoce que es “un crecimiento que se ha ido dando son exigirlo, sin querer que crezca, sino que se han ido dando las cosas”.  Además agrega que este año el festival tuvo bastante apoyo, a diferencia de los años anteriores. La presidenta Michelle Bachelet envió una carta de reconocimiento al certamen.

“Lo vemos con un tremendo orgullo, porque nunca un gobierno, y hemos trabajado con hartos, se había contactado con nosotros para enviar una carta al festival. El ministro (del Interior, Rodrigo) Peñailillo también tiene mucho que decir, trabajamos con él cuando era gobernador. Ayuda a tener un poquito de voz fuera de la región y de poder también luchar por cosas que encontramos que le hacen falta a la región y que tienen que trabajar”, señaló Pino.

Publicidad

Tendencias