Publicidad
Tao Lin, uno de los escritores del momento: “Conecto más con la humanidad que con alguna cultura en particular”

Tao Lin, uno de los escritores del momento: “Conecto más con la humanidad que con alguna cultura en particular”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

De visita en Chile, en el marco de 7° Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), este joven escritor ha sido reseñado en The New York Times y The Guardian de forma elogiosa y mencionado por Bret Easton Ellis como el escritor más importante de su generación. El domingo estará en una charla con Alberto Fuguet en el centro cultural Estudio Panal y el lunes en un panel en la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP.


Una intensa agenda tendrá en Chile el escritor estadounidense Tao Lin (1983, Alexandria), quien vendrá a Chile a dos actividades cuando acaba de ser publicado en nuestro país su primer libro de ensayos Nadie sabe por qué estamos aquí (Editorial Los Libros de la Mujer Rota), incluso antes de aparecer en España o Estados Unidos.

Se trata de uno de los escritores norteamericanos más importantes del momento. Ha sido reseñado en The New York Times y The Guardian de forma elogiosa y mencionado por Bret Easton Ellis como el escritor más importante de su generación.

“El principal sujeto de mi arte es mi experiencia”, señala el autor a Cultura + Ciudad en relación a su último libro. “Lo que he experimentado, lo que sentí, pensé, leí, vi, toqué, etc. en mi vida hasta ahora. Escribo de eso porque es lo que conozco. Más allá de lo vivido, creo que me he centrado mayormente en experiencias que fueron emotivas y divertidas, o dolorosas y memorables”.

PORTADADEFINITIVA

El autor hablará este domingo con su colega Alberto Fuguet del tema “La frontera de lo literario: ensayo y ficción”, a las 20:00 horas en el centro Estudio Panal (Malaquías Concha 022, Metro Santa Isabel, Providencia), en una charla moderada por la escritora Claudia Apablaza.

El lunes, en tanto, estará en el panel “Ficciones biográficas”, a las 19:30 horas en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (UDP), junto los literatos Mike Wilson, Hernán Ronsino y Horacio Cavallo.

Ambas actividades son posibles gracias al 7° Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), que se realiza desde ayer y hasta 29 de septiembre en la capital argentina, Montevideo y Santiago.

Prosa irónica

Tao Lin, hijo de padres taiwaneses, ha publicado novelas, libros de poesía y relatos cortos. La editorial española Alpha Decay se ha encargado de difundir su obra de ficción al español. Hasta el momento ha publicado las novelas Richard Yates, Robar en American Apparel y Taipéi, además el conjunto de sus cuentos Sexo tras unos días sin vernos. La editorial argentina Dakota publicó el libro de cuentos Hoy el cielo está azul y blanco con manchas azul brillante y una luna pálida y pequeña y voy a destruir nuestra relación hoy.

Nadie sabe por qué estamos aquí, con traducción de Jorge Núñez Riquelme, es su primer libro de ensayos. En base a situaciones vividas, apuntes, notas en el celular, información en las redes, reflexiones y lecturas, el autor configura una perspectiva particular del mundo, desde donde saca a la luz algunos de los temas que lo motivan y le preocupan: los animales, la tecnología, los escritores norteamericanos, las drogas, el futuro de la novela, el origen del Universo, la exploración de la vida, Ryu Murakami, los hámsters, la familia, la presencia en las redes, los videojuegos y la escritura, con una prosa directa, un tono entrañable e irónico, y una consciencia exacerbada de sí mismo y del entorno.

Lo sorprendente es su éxito para conectar con públicos diversos.

“Creo que todos tienen la capacidad de conectar con otros”, asegura con modestia. “Si alguien trabaja dos años en una novela, que es publicada y promovida y reseñada, tendrá lectores que le gusten”. En su caso, señala dedicarse en la escritura porque “me cuesta la interacción social y me gusta trabajar solo”.

Esta conexión resulta aún más particular tomando en cuenta su ascendencia taiwanesa. “Creo que tal vez siento más conexión con la humanidad –y menos con cualquier cultura, raza o país- que lo que podría haber sentido si hubiera tenido padres occidentales. La cultura occidental y la oriental me son familiares, pero no estoy encantado con ninguna, lo cual probablemente me permite centrarme más en las cosas humanas subyacentes”.

Publicidad